Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás.

El desarrollo del pensamiento científico, la innovación y la investigación constituyen factores indispensables en la construcción de nuevos aprendizajes dentro y fuera del aula, estos garantizan escenarios de interacción e intercambios de ideas y propician una educación de calidad; de igual manera e...

Full description

Autores:
Carreño Gaviria, Martha Lucia
Barrero Solano, Karen Liceth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/47116
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/47116
Palabra clave:
Pedagogía
Enseñanza superior
Biología
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_c1f2857d2445c2800b7ee655b832168f
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/47116
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás.
title Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás.
spellingShingle Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás.
Pedagogía
Enseñanza superior
Biología
title_short Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás.
title_full Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás.
title_fullStr Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás.
title_full_unstemmed Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás.
title_sort Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás.
dc.creator.fl_str_mv Carreño Gaviria, Martha Lucia
Barrero Solano, Karen Liceth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Rueda, Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carreño Gaviria, Martha Lucia
Barrero Solano, Karen Liceth
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pedagogía
Enseñanza superior
Biología
topic Pedagogía
Enseñanza superior
Biología
description El desarrollo del pensamiento científico, la innovación y la investigación constituyen factores indispensables en la construcción de nuevos aprendizajes dentro y fuera del aula, estos garantizan escenarios de interacción e intercambios de ideas y propician una educación de calidad; de igual manera el reconocimiento de las dinámicas en clase a partir de diversas estrategias o prácticas metodológicas acordes a los cambios sociales, aumenta la productividad escolar transformado así la educación tradicional en una educación más actividad y participativa.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-13T21:28:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-13T21:28:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-16
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Carreño Gaviria, M. L. y Barrero Solano, K. L. (2022). Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás. [Trabajo de especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/47116
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Carreño Gaviria, M. L. y Barrero Solano, K. L. (2022). Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás. [Trabajo de especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/47116
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., y Rojas, R. (2015). Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf
Alvaréz, C., San Fabián, J. (2016) La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología. 28 (1), 1-12 https://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.html
Araujo, S. (2018). Evaluación, calidad y mejora de la educación: aproximaciones críticas. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 8(12), 70-86. https://www.saece.com.ar/relec/revistas/12/art5.pdf
Asencio, C. (mayo 2017). La educación científica: percepciones y retos actuales. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-129420170002002 82
Barrera, M., Pulido, H., y González, P., (2018). Diseño y aplicación de un cuestionario sobre la práctica docente del profesorado de matemáticas en ingeniería y ciencias. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias: Góndola, Ens Aprend Cienc, 13(1), 33-54. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/11732
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11. https://docplayer.es/13058388-definicion-de-las-variables-enfoque-y-tipo-de-investiga cion.html
Chaves, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999526
Chaves, V., y Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, ACADEMO 3(2). https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/54
Checa, J y Jojoa, C. (2014). El pensamiento científico en la educación universitaria. Revista UNIMAR, 32(2), 97-105. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/858
Comet, C., Jiménez, V. (2016) Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 3 (2) 1-10 https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf
Congreso de Colombia (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]
De Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
De Tezanos, A. (2007). Formación de profesores: una reflexión y una propuesta. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 41(1), 57-75. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25675/20591
García, M., y Sánchez, B. (2006). Las actitudes relacionadas con las ciencias naturales y sus repercusiones en la práctica docente de profesores de primaria. Perfiles educativos, 28(114), 61-89. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n114/n114a4.pdf
Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación (1) 8. 88-97. https://repositori.upf.edu/handle/10230/44605
Mendoza., y Colamarco, I. (2022). Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Desarrollo del Pensamiento Científico. Dominio de las Ciencias, 8(1), 62. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383512.pdf
Muñoz, J., Quintero, J., y Munévar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ordóñez, P. C., y Gamboa, L. A. G. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1), 148-158. https://www.redalyc.org/journal/5177/517752176014/
Porlán, A. (1987) El maestro como investigador en el aula: Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela. 1, 63-70. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/9433
Quintero, J., Molina, A., Munévar, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716
Quintero, J., Yepes, J. y Munévar, R. (2006). La reforma curricular universitaria: evaluación y mejoramiento académico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 8(1), 277-292. http://www.redalyc.org/pdf/869/86900814.pdf
Rodríguez, A., Lopez, A., Carrillo, C., Fajardo, C., Salgado, G., Méndez, I., Montoya, J. et al. (2012) Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Serie de investigación IDEP. 8
Stake, R. E. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.
Torres, A., Montaña, J. y Herrera, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones, Colombia MEMORIAS CIIEC, 2(3) 22-29. https://djc.es/jpqtt
Tovar, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22 (69) 519-538. https://www.scielo.br/j/rbedu/a/L3gpFKLpQzQTKt9HmZdbwBC/abstract/?lang=es
Vargas. M, (2020). Desarrollo de competencias científicas en el 4° del Colegio Italiano Leonardo da Vinci a partir de la implementación de una unidad didáctica sobre los ecosistemas. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomas. Bogotá-Colombia
Weimar. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521971
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización Pedagogía para la Educación Superior
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/5/2021karenbarreroymarthacarre%c3%b1o1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/6/2021karenbarreroymarthacarre%c3%b1o2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/7/2021karenbarreroymarthacarre%c3%b1o3.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/1/2021karenbarreroymarthacarre%c3%b1o1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/2/2021karenbarreroymarthacarre%c3%b1o2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/3/2021karenbarreroymarthacarre%c3%b1o3.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f8a8db52d6d81e6da31955f605be299
70c2f30d22b15d87f13f8d9454be6e40
430deca6aac5d280e50f6431bf6a06db
8cb6d1b2bde0c185939b8f2f61341df1
ffa898a53d46b78f51d28f8535d97472
c10b0e4ec9602b17206f1877ee99bd87
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026105911246848
spelling Sánchez Rueda, HumbertoCarreño Gaviria, Martha LuciaBarrero Solano, Karen LicethUniversidad Santo Tomás2022-09-13T21:28:46Z2022-09-13T21:28:46Z2022-06-16Carreño Gaviria, M. L. y Barrero Solano, K. L. (2022). Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás. [Trabajo de especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/47116reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl desarrollo del pensamiento científico, la innovación y la investigación constituyen factores indispensables en la construcción de nuevos aprendizajes dentro y fuera del aula, estos garantizan escenarios de interacción e intercambios de ideas y propician una educación de calidad; de igual manera el reconocimiento de las dinámicas en clase a partir de diversas estrategias o prácticas metodológicas acordes a los cambios sociales, aumenta la productividad escolar transformado así la educación tradicional en una educación más actividad y participativa.Especialista en Pedagogía para la Educación SuperiorEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Pedagogía para la Educación SuperiorFacultad de EducaciónPrácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás.bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisPedagogíaEnseñanza superiorBiologíaAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAbero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., y Rojas, R. (2015). Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdfAlvaréz, C., San Fabián, J. (2016) La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología. 28 (1), 1-12 https://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.htmlAraujo, S. (2018). Evaluación, calidad y mejora de la educación: aproximaciones críticas. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 8(12), 70-86. https://www.saece.com.ar/relec/revistas/12/art5.pdfAsencio, C. (mayo 2017). La educación científica: percepciones y retos actuales. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-129420170002002 82Barrera, M., Pulido, H., y González, P., (2018). Diseño y aplicación de un cuestionario sobre la práctica docente del profesorado de matemáticas en ingeniería y ciencias. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias: Góndola, Ens Aprend Cienc, 13(1), 33-54. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/11732Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11. https://docplayer.es/13058388-definicion-de-las-variables-enfoque-y-tipo-de-investiga cion.htmlChaves, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999526Chaves, V., y Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, ACADEMO 3(2). https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/54Checa, J y Jojoa, C. (2014). El pensamiento científico en la educación universitaria. Revista UNIMAR, 32(2), 97-105. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/858Comet, C., Jiménez, V. (2016) Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 3 (2) 1-10 https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdfCongreso de Colombia (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]De Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.De Tezanos, A. (2007). Formación de profesores: una reflexión y una propuesta. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 41(1), 57-75. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25675/20591García, M., y Sánchez, B. (2006). Las actitudes relacionadas con las ciencias naturales y sus repercusiones en la práctica docente de profesores de primaria. Perfiles educativos, 28(114), 61-89. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n114/n114a4.pdfLopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación (1) 8. 88-97. https://repositori.upf.edu/handle/10230/44605Mendoza., y Colamarco, I. (2022). Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Desarrollo del Pensamiento Científico. Dominio de las Ciencias, 8(1), 62. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383512.pdfMuñoz, J., Quintero, J., y Munévar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Ordóñez, P. C., y Gamboa, L. A. G. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1), 148-158. https://www.redalyc.org/journal/5177/517752176014/Porlán, A. (1987) El maestro como investigador en el aula: Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela. 1, 63-70. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/9433Quintero, J., Molina, A., Munévar, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716Quintero, J., Yepes, J. y Munévar, R. (2006). La reforma curricular universitaria: evaluación y mejoramiento académico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 8(1), 277-292. http://www.redalyc.org/pdf/869/86900814.pdfRodríguez, A., Lopez, A., Carrillo, C., Fajardo, C., Salgado, G., Méndez, I., Montoya, J. et al. (2012) Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Serie de investigación IDEP. 8Stake, R. E. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.Torres, A., Montaña, J. y Herrera, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones, Colombia MEMORIAS CIIEC, 2(3) 22-29. https://djc.es/jpqttTovar, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22 (69) 519-538. https://www.scielo.br/j/rbedu/a/L3gpFKLpQzQTKt9HmZdbwBC/abstract/?lang=esVargas. M, (2020). Desarrollo de competencias científicas en el 4° del Colegio Italiano Leonardo da Vinci a partir de la implementación de una unidad didáctica sobre los ecosistemas. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomas. Bogotá-ColombiaWeimar. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521971THUMBNAIL2021karenbarreroymarthacarreño1.pdf.jpg2021karenbarreroymarthacarreño1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4344https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/5/2021karenbarreroymarthacarre%c3%b1o1.pdf.jpg5f8a8db52d6d81e6da31955f605be299MD55open access2021karenbarreroymarthacarreño2.pdf.jpg2021karenbarreroymarthacarreño2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8498https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/6/2021karenbarreroymarthacarre%c3%b1o2.pdf.jpg70c2f30d22b15d87f13f8d9454be6e40MD56open access2021karenbarreroymarthacarreño3.pdf.jpg2021karenbarreroymarthacarreño3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8908https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/7/2021karenbarreroymarthacarre%c3%b1o3.pdf.jpg430deca6aac5d280e50f6431bf6a06dbMD57open accessORIGINAL2021karenbarreroymarthacarreño1.pdf2021karenbarreroymarthacarreño1.pdfapplication/pdf357743https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/1/2021karenbarreroymarthacarre%c3%b1o1.pdf8cb6d1b2bde0c185939b8f2f61341df1MD51open access2021karenbarreroymarthacarreño2.pdf2021karenbarreroymarthacarreño2.pdfapplication/pdf917308https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/2/2021karenbarreroymarthacarre%c3%b1o2.pdfffa898a53d46b78f51d28f8535d97472MD52metadata only access2021karenbarreroymarthacarreño3.pdf2021karenbarreroymarthacarreño3.pdfapplication/pdf491957https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/3/2021karenbarreroymarthacarre%c3%b1o3.pdfc10b0e4ec9602b17206f1877ee99bd87MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47116/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open access11634/47116oai:repository.usta.edu.co:11634/471162023-07-19 19:09:18.665open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K