Elementos “educativos culturales” y políticos que configuran las identidades de los maestros e investigadores líderes de la cátedra de estudios afrocolombianos en Bogotá. (Los casos de maestros de la red elegguá)

El siguiente documento indaga por las perspectivas políticas y elementos “educativos culturales” que configuran las identidades de los líderes de la “RED ELEGGUÁ”. Dicha red nació en el 2007 como iniciativa de maestros e investigadores preocupados por la cátedra de estudios afrocolombianos y por los...

Full description

Autores:
Sotelo Manrique, Ana Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/2494
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/2494
Palabra clave:
multiculturalism
Race
Miscegenation
Ethnicity
multiculturalismo
Raza
Mestizaje
Etnicidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_bfdc619b649d3a6c0c00a8d5780f3074
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/2494
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Elementos “educativos culturales” y políticos que configuran las identidades de los maestros e investigadores líderes de la cátedra de estudios afrocolombianos en Bogotá. (Los casos de maestros de la red elegguá)
title Elementos “educativos culturales” y políticos que configuran las identidades de los maestros e investigadores líderes de la cátedra de estudios afrocolombianos en Bogotá. (Los casos de maestros de la red elegguá)
spellingShingle Elementos “educativos culturales” y políticos que configuran las identidades de los maestros e investigadores líderes de la cátedra de estudios afrocolombianos en Bogotá. (Los casos de maestros de la red elegguá)
multiculturalism
Race
Miscegenation
Ethnicity
multiculturalismo
Raza
Mestizaje
Etnicidad
title_short Elementos “educativos culturales” y políticos que configuran las identidades de los maestros e investigadores líderes de la cátedra de estudios afrocolombianos en Bogotá. (Los casos de maestros de la red elegguá)
title_full Elementos “educativos culturales” y políticos que configuran las identidades de los maestros e investigadores líderes de la cátedra de estudios afrocolombianos en Bogotá. (Los casos de maestros de la red elegguá)
title_fullStr Elementos “educativos culturales” y políticos que configuran las identidades de los maestros e investigadores líderes de la cátedra de estudios afrocolombianos en Bogotá. (Los casos de maestros de la red elegguá)
title_full_unstemmed Elementos “educativos culturales” y políticos que configuran las identidades de los maestros e investigadores líderes de la cátedra de estudios afrocolombianos en Bogotá. (Los casos de maestros de la red elegguá)
title_sort Elementos “educativos culturales” y políticos que configuran las identidades de los maestros e investigadores líderes de la cátedra de estudios afrocolombianos en Bogotá. (Los casos de maestros de la red elegguá)
dc.creator.fl_str_mv Sotelo Manrique, Ana Cristina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Reyes Albarracín, Fredy Leonardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sotelo Manrique, Ana Cristina
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/ 0000-0001-5297-8404
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv multiculturalism
Race
Miscegenation
Ethnicity
topic multiculturalism
Race
Miscegenation
Ethnicity
multiculturalismo
Raza
Mestizaje
Etnicidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv multiculturalismo
Raza
Mestizaje
Etnicidad
description El siguiente documento indaga por las perspectivas políticas y elementos “educativos culturales” que configuran las identidades de los líderes de la “RED ELEGGUÁ”. Dicha red nació en el 2007 como iniciativa de maestros e investigadores preocupados por la cátedra de estudios afrocolombianos y por los procesos afroetnoeducativos a nivel nacional; por lo que, han tenido una trayectoria en la formación de maestros y estudiantes desde una perspectiva afrocolombiana. En este sentido el interés es dar a conocer los sujetos e intelectuales afros que hacen parte de esta red y el porqué de su vinculación a la misma. En el transcurso de la investigación, se realizaron revisiones bibliográficas en torno al movimiento social afrocolombiano, etnoeducación, cátedra de estudios afrocolombianos, el concepto de identidades, etc.; y luego se procedió con observaciones participantes, conversaciones informales preliminares, hasta construir la entrevista antropológica que permitió abarcar los principales rasgos identitarios de estos líderes. Este tema surgió a partir de las reflexiones en el semillero de “Estereotipos y ausencias negras” (SEAN) de la facultad de sociología de la universidad Santo Tomás, en donde constantemente se abordó la problemática de la ausencia, estereotipia y mitos en que se encuentran los grupos subalternos, en especial los afrocolombianos. Para realizar este trabajo se utilizó la investigación social con enfoque etnometodológico, la cual orientó los pasos de una metodología cualitativa de corte descriptiva-interpretativa
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-10-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-16T12:42:08Z
2017-06-24T16:42:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-16T12:42:08Z
2017-06-24T16:42:30Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/2494
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/2494
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Achebe, C. (2010). Todo se desmorona (Random House Mondadori, S.A ed.). Barcelona: DEBOLSILLO.
Anderson, B. (1991). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre la difusión y origen del nacionalismo. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
Arocha, J., & Friedemann, N. (1986). De sol a sol. Bogotá: Planeta Colombia Editorial S.A.
Arocha, J., Guevarra, N., Londoño, S., Moreno, L., & Rincón, L. (2007). Elegguá y respeto por los afrocolombianos: Una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la cátedra de estudios afrocolombianos. Estudios sociales. pp 94-105.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de cultura económica.
Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa (6). pp 55-83.
Castillo Guzmán, E., & Caicedo Ortiz, J. A. (2014). Entre invisibilidad y reconocimiento Luchas afrocolombianas por la educación en el siglo XX. Educación y Cultura FECODE (103). pp 35-47.
Coulon, A. (1993). Etnometodología y educación. Barcelona, Buenos Aires, México: Paídos.
Córdoba, P., Mercedes, E., Hurtado, O., & Benítez, M. (2010). Aprender de la memoria cultural afrocolombiana. Redalyc. pp 37-57.
Charry, C. (2006). ¿Nuevos o viejos debates?, Las representaciones sociales y el desarrollo moderno de las ciencias sociales. Otros relatos de los social. pp 81-94.
Chartier, R. (2002). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.
Chavez, M. (2002). Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana. Revista colombiana de antropología, 38. pp 189-216.
Darton, R. (2009). La gran Matanza de gatos y otros episodios en la cultura francesa. México: Fondo de cultura económica.
Del Val Cid, C., & Gutiérrez Brito, J. (2005). Prácticas para la comprensión de la realidad social. Madrid: McGraw-Hill.
Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública . Bogotá: MEN.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Bogotá: Anthropos.
Garcés, D. (18 de Mayo de 2009). Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos. Buenaventura: Universidad del Pacifico.
Giménez, G. (Marzo de 1997). Instituto de investigaciones sociales de la UNAM. Recuperado el Septiembre de 2014, de Materiales para una teoría de las identidades socilaes.
Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Norma.
Hall, S. (2000). Introducción: ¿Quién necesita identidad?
Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán Colombia: Envión editores.
Hall, S. (1998). Significado, representación, ideología: Althusser y los debates posestructuralistas. En Curran, James, Morley, David, & V. Walkerdine, Estudios culturales y comunicación. Buenos Aires: Paidos.
 Hoffmann, O. (11 de Agosto de 2007). Población de origen africano y afrodecendiente. Recuperado el 14 de Septiembre de 2011, de Las américas negras contemporáneas: http://cemca_14articulo.UNAM
Instituto Colombiano de cultura hispanica. (1998). Geografía humana de colombia. tomo VI.Bogotá: Editora Guadalupe Ltda.
León, C. (11 de Junio de 2013). ICANH. Recuperado el Septiembre de 2014, de Entre el presentismo y la historicidad de la revindicación social afrocolombiana. Análisis sobre el uso de la memoria colectiva en la asociación de afrocolombianos desplazados. (AFRODES).
MEN. (2010). Serie de lineamientos curriculares Cátedra de estudios afrocolombianos. Bogotá: MEN.
Meneses, Y. (2013). Representaciones sociales sobre etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos en la formación del profesorado. Enunciación. pp 5-19.
Puig, R. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa y su utilidad en la educación., (pág. 24). Puerto Rico.
Pulido, A. (2010). Violencia y asimetrías étnicas. Multiculturalismo, debate antropológico y etnicidad de los afrocolombianos (1980 – 1990). (F. d. sociales, Ed.) Antípodas (11), 259 – 280.
Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: ARCA
Restrepo, E. (2003). Entre aracnidas deidades y leones africanos: contribución al debate de un enfoque afroamericanista en Colombia. Bogotá: Tabula Rasa.
Restrepo, E. (2005). Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las colombias negras. Cauca: Universidad del Cauca. Colección política de la Alteridad
Restrepo, E., & Rojas, A. (2008). Afrodescendientes en Colombia: Compilación Bibliográfica. Popayan: Universidad del Cauca. Colección politicas de la alteridad.
Rodríguez, G., & otros. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe.
Ruiz, A., & Medina, A. (2013). Modelo didactico intercultural en el contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la catedra de estudios afrocolombianos. Indivisa. pp 6-29.
Siniguí Ramirez, Y. S. (2007). ¿Es posible ser indígena en la ciudad?. Sobre estudios indígenas y afrocolombianos . Memoria personal. Educación y pedagogía , vol. XIX, núm 49. pp 199-214.
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y "la política del reconocimiento". México: Fondo de Cultura Económica.
Tirado Serrano, F., & Doménech, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: El giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR Revista de atropología iberoamericana. pp 1-26.
Todorov, T. (1997). La conquista de América, el problema del otro. Méjico: siglo XXI.
Touraine, A. (2000). ¿Podremos vivir juntos? Mexico: Fondo de cultura Económica.
Valderrama, C. (2008). Construyendo identidad étnica afro-urbana: Etnografía de las dinámicas organizativas en los procesos de construcción de identidad étnica afrocolombianas en Cali. Recuperado el 2014, de Universidad del Valle: Bibliografía centro de memoria y paz.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrir España: Editorial síntesis sociológica.
Vergara, M. (2011). Prácticas etnoeducativas que evidencian la enseñanza de la afrocolombianidad en contextos interculturales, en el trabajo de aula de los docentes etnoeducadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Pereira: Universidad tegnológica de Pereira.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/3/Soteloana2015.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/5/2015anasotelo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/9/2015AnaSotelo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/10/entrega%20de%20documentos_21.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/11/derechos%20de%20autor_20%20%281%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/12/carta%20facultad_19%20%283%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/4/2015AnaSotelo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/6/entrega%20de%20documentos_21.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/7/derechos%20de%20autor_20%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/8/carta%20facultad_19%20%283%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5036e145c4afc2d1a1008b00d0e5a286
3c5a3172417de6c17002f8c6c4c166c6
3c5a3172417de6c17002f8c6c4c166c6
475458546a20b768e4c4b09e3ad0f260
5dc9e9e589d75b3a9e19d52df04f7e33
2b6500e686574a9ec6f0268eb955c3ac
01a1ca0f0fdccff8955844bd687b59c2
b7501ab34f47c8632a5f6229052e7b3e
d9cbbc02c7ca9900b452f1090a368290
6f29f01e486f4fc5ab4ce52b3d67620f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026171220754432
spelling Reyes Albarracín, Fredy LeonardoSotelo Manrique, Ana Cristinahttps://orcid.org/ 0000-0001-5297-84042017-06-16T12:42:08Z2017-06-24T16:42:30Z2017-06-16T12:42:08Z2017-06-24T16:42:30Z2015-10-07https://hdl.handle.net/11634/2494reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl siguiente documento indaga por las perspectivas políticas y elementos “educativos culturales” que configuran las identidades de los líderes de la “RED ELEGGUÁ”. Dicha red nació en el 2007 como iniciativa de maestros e investigadores preocupados por la cátedra de estudios afrocolombianos y por los procesos afroetnoeducativos a nivel nacional; por lo que, han tenido una trayectoria en la formación de maestros y estudiantes desde una perspectiva afrocolombiana. En este sentido el interés es dar a conocer los sujetos e intelectuales afros que hacen parte de esta red y el porqué de su vinculación a la misma. En el transcurso de la investigación, se realizaron revisiones bibliográficas en torno al movimiento social afrocolombiano, etnoeducación, cátedra de estudios afrocolombianos, el concepto de identidades, etc.; y luego se procedió con observaciones participantes, conversaciones informales preliminares, hasta construir la entrevista antropológica que permitió abarcar los principales rasgos identitarios de estos líderes. Este tema surgió a partir de las reflexiones en el semillero de “Estereotipos y ausencias negras” (SEAN) de la facultad de sociología de la universidad Santo Tomás, en donde constantemente se abordó la problemática de la ausencia, estereotipia y mitos en que se encuentran los grupos subalternos, en especial los afrocolombianos. Para realizar este trabajo se utilizó la investigación social con enfoque etnometodológico, la cual orientó los pasos de una metodología cualitativa de corte descriptiva-interpretativaThe following document investigates the political perspectives and “cultural educational” elements that shape the identities of the leaders of the “RED ELEGGUÁ”. This network was born in 2007 as an initiative of teachers and researchers concerned with the professorship of Afro-Colombian studies and Afro-ethno-educational processes at the national level; therefore, they have had a track record in training teachers and students from an Afro-Colombian perspective. In this sense, the interest is to make known the Afro subjects and intellectuals who are part of this network and the reason for their connection to it. In the course of the research, bibliographic reviews were conducted on the Afro-Colombian social movement, ethnoeducation, chair of Afro-Colombian studies, the concept of identities, etc .; and then proceeded with participant observations, preliminary informal conversations, until constructing the anthropological interview that allowed covering the main identity traits of these leaders. This topic arose from the reflections in the "Stereotypes and Black Absences" (SEAN) hotbed of the faculty of sociology of the Santo Tomás University, where the problem of absence, stereotypy and myths in which they are found were constantly addressed. subaltern groups, especially Afro-Colombians. To carry out this work, social research with an ethnomethodological approach was used, which guided the steps of a qualitative methodology of a descriptive-interpretative nature.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Elementos “educativos culturales” y políticos que configuran las identidades de los maestros e investigadores líderes de la cátedra de estudios afrocolombianos en Bogotá. (Los casos de maestros de la red elegguá)multiculturalismRaceMiscegenationEthnicitymulticulturalismoRazaMestizajeEtnicidadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAchebe, C. (2010). Todo se desmorona (Random House Mondadori, S.A ed.). Barcelona: DEBOLSILLO.Anderson, B. (1991). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre la difusión y origen del nacionalismo. Méjico: Fondo de Cultura Económica.Arocha, J., & Friedemann, N. (1986). De sol a sol. Bogotá: Planeta Colombia Editorial S.A.Arocha, J., Guevarra, N., Londoño, S., Moreno, L., & Rincón, L. (2007). Elegguá y respeto por los afrocolombianos: Una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la cátedra de estudios afrocolombianos. Estudios sociales. pp 94-105.Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de cultura económica.Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa (6). pp 55-83.Castillo Guzmán, E., & Caicedo Ortiz, J. A. (2014). Entre invisibilidad y reconocimiento Luchas afrocolombianas por la educación en el siglo XX. Educación y Cultura FECODE (103). pp 35-47.Coulon, A. (1993). Etnometodología y educación. Barcelona, Buenos Aires, México: Paídos.Córdoba, P., Mercedes, E., Hurtado, O., & Benítez, M. (2010). Aprender de la memoria cultural afrocolombiana. Redalyc. pp 37-57.Charry, C. (2006). ¿Nuevos o viejos debates?, Las representaciones sociales y el desarrollo moderno de las ciencias sociales. Otros relatos de los social. pp 81-94.Chartier, R. (2002). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.Chavez, M. (2002). Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana. Revista colombiana de antropología, 38. pp 189-216.Darton, R. (2009). La gran Matanza de gatos y otros episodios en la cultura francesa. México: Fondo de cultura económica.Del Val Cid, C., & Gutiérrez Brito, J. (2005). Prácticas para la comprensión de la realidad social. Madrid: McGraw-Hill.Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública . Bogotá: MEN.Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Bogotá: Anthropos.Garcés, D. (18 de Mayo de 2009). Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos. Buenaventura: Universidad del Pacifico.Giménez, G. (Marzo de 1997). Instituto de investigaciones sociales de la UNAM. Recuperado el Septiembre de 2014, de Materiales para una teoría de las identidades socilaes.Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Norma.Hall, S. (2000). Introducción: ¿Quién necesita identidad?Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán Colombia: Envión editores.Hall, S. (1998). Significado, representación, ideología: Althusser y los debates posestructuralistas. En Curran, James, Morley, David, & V. Walkerdine, Estudios culturales y comunicación. Buenos Aires: Paidos. Hoffmann, O. (11 de Agosto de 2007). Población de origen africano y afrodecendiente. Recuperado el 14 de Septiembre de 2011, de Las américas negras contemporáneas: http://cemca_14articulo.UNAMInstituto Colombiano de cultura hispanica. (1998). Geografía humana de colombia. tomo VI.Bogotá: Editora Guadalupe Ltda.León, C. (11 de Junio de 2013). ICANH. Recuperado el Septiembre de 2014, de Entre el presentismo y la historicidad de la revindicación social afrocolombiana. Análisis sobre el uso de la memoria colectiva en la asociación de afrocolombianos desplazados. (AFRODES).MEN. (2010). Serie de lineamientos curriculares Cátedra de estudios afrocolombianos. Bogotá: MEN.Meneses, Y. (2013). Representaciones sociales sobre etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos en la formación del profesorado. Enunciación. pp 5-19.Puig, R. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa y su utilidad en la educación., (pág. 24). Puerto Rico.Pulido, A. (2010). Violencia y asimetrías étnicas. Multiculturalismo, debate antropológico y etnicidad de los afrocolombianos (1980 – 1990). (F. d. sociales, Ed.) Antípodas (11), 259 – 280.Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: ARCARestrepo, E. (2003). Entre aracnidas deidades y leones africanos: contribución al debate de un enfoque afroamericanista en Colombia. Bogotá: Tabula Rasa.Restrepo, E. (2005). Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las colombias negras. Cauca: Universidad del Cauca. Colección política de la AlteridadRestrepo, E., & Rojas, A. (2008). Afrodescendientes en Colombia: Compilación Bibliográfica. Popayan: Universidad del Cauca. Colección politicas de la alteridad.Rodríguez, G., & otros. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe.Ruiz, A., & Medina, A. (2013). Modelo didactico intercultural en el contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la catedra de estudios afrocolombianos. Indivisa. pp 6-29.Siniguí Ramirez, Y. S. (2007). ¿Es posible ser indígena en la ciudad?. Sobre estudios indígenas y afrocolombianos . Memoria personal. Educación y pedagogía , vol. XIX, núm 49. pp 199-214.Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y "la política del reconocimiento". México: Fondo de Cultura Económica.Tirado Serrano, F., & Doménech, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: El giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR Revista de atropología iberoamericana. pp 1-26.Todorov, T. (1997). La conquista de América, el problema del otro. Méjico: siglo XXI.Touraine, A. (2000). ¿Podremos vivir juntos? Mexico: Fondo de cultura Económica.Valderrama, C. (2008). Construyendo identidad étnica afro-urbana: Etnografía de las dinámicas organizativas en los procesos de construcción de identidad étnica afrocolombianas en Cali. Recuperado el 2014, de Universidad del Valle: Bibliografía centro de memoria y paz.Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrir España: Editorial síntesis sociológica.Vergara, M. (2011). Prácticas etnoeducativas que evidencian la enseñanza de la afrocolombianidad en contextos interculturales, en el trabajo de aula de los docentes etnoeducadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Pereira: Universidad tegnológica de Pereira.THUMBNAILSoteloana2015.pdf.jpgSoteloana2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10697https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/3/Soteloana2015.pdf.jpg5036e145c4afc2d1a1008b00d0e5a286MD53open access2015anasotelo.pdf.jpg2015anasotelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8097https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/5/2015anasotelo.pdf.jpg3c5a3172417de6c17002f8c6c4c166c6MD55open access2015AnaSotelo.pdf.jpg2015AnaSotelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8097https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/9/2015AnaSotelo.pdf.jpg3c5a3172417de6c17002f8c6c4c166c6MD59open accessentrega de documentos_21.pdf.jpgentrega de documentos_21.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8865https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/10/entrega%20de%20documentos_21.pdf.jpg475458546a20b768e4c4b09e3ad0f260MD510open accessderechos de autor_20 (1).pdf.jpgderechos de autor_20 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8192https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/11/derechos%20de%20autor_20%20%281%29.pdf.jpg5dc9e9e589d75b3a9e19d52df04f7e33MD511open accesscarta facultad_19 (3).pdf.jpgcarta facultad_19 (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10201https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/12/carta%20facultad_19%20%283%29.pdf.jpg2b6500e686574a9ec6f0268eb955c3acMD512open accessORIGINAL2015AnaSotelo.pdf2015AnaSotelo.pdfapplication/pdf1377804https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/4/2015AnaSotelo.pdf01a1ca0f0fdccff8955844bd687b59c2MD54open accessentrega de documentos_21.pdfentrega de documentos_21.pdfapplication/pdf300538https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/6/entrega%20de%20documentos_21.pdfb7501ab34f47c8632a5f6229052e7b3eMD56metadata only accessderechos de autor_20 (1).pdfderechos de autor_20 (1).pdfapplication/pdf295568https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/7/derechos%20de%20autor_20%20%281%29.pdfd9cbbc02c7ca9900b452f1090a368290MD57metadata only accesscarta facultad_19 (3).pdfcarta facultad_19 (3).pdfapplication/pdf264683https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/8/carta%20facultad_19%20%283%29.pdf6f29f01e486f4fc5ab4ce52b3d67620fMD58metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2494/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2494oai:repository.usta.edu.co:11634/24942022-10-10 16:05:34.689open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=