Elementos “educativos culturales” y políticos que configuran las identidades de los maestros e investigadores líderes de la cátedra de estudios afrocolombianos en Bogotá. (Los casos de maestros de la red elegguá)

El siguiente documento indaga por las perspectivas políticas y elementos “educativos culturales” que configuran las identidades de los líderes de la “RED ELEGGUÁ”. Dicha red nació en el 2007 como iniciativa de maestros e investigadores preocupados por la cátedra de estudios afrocolombianos y por los...

Full description

Autores:
Sotelo Manrique, Ana Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/2494
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/2494
Palabra clave:
multiculturalism
Race
Miscegenation
Ethnicity
multiculturalismo
Raza
Mestizaje
Etnicidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El siguiente documento indaga por las perspectivas políticas y elementos “educativos culturales” que configuran las identidades de los líderes de la “RED ELEGGUÁ”. Dicha red nació en el 2007 como iniciativa de maestros e investigadores preocupados por la cátedra de estudios afrocolombianos y por los procesos afroetnoeducativos a nivel nacional; por lo que, han tenido una trayectoria en la formación de maestros y estudiantes desde una perspectiva afrocolombiana. En este sentido el interés es dar a conocer los sujetos e intelectuales afros que hacen parte de esta red y el porqué de su vinculación a la misma. En el transcurso de la investigación, se realizaron revisiones bibliográficas en torno al movimiento social afrocolombiano, etnoeducación, cátedra de estudios afrocolombianos, el concepto de identidades, etc.; y luego se procedió con observaciones participantes, conversaciones informales preliminares, hasta construir la entrevista antropológica que permitió abarcar los principales rasgos identitarios de estos líderes. Este tema surgió a partir de las reflexiones en el semillero de “Estereotipos y ausencias negras” (SEAN) de la facultad de sociología de la universidad Santo Tomás, en donde constantemente se abordó la problemática de la ausencia, estereotipia y mitos en que se encuentran los grupos subalternos, en especial los afrocolombianos. Para realizar este trabajo se utilizó la investigación social con enfoque etnometodológico, la cual orientó los pasos de una metodología cualitativa de corte descriptiva-interpretativa