La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “A” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander.
El documento de investigación presenta la elaboración y aplicación de un proyecto de huerto escolar para la primaria bajo el modelo educativo escuela nueva, orientando por el currículo de la escuela, estándares y competencias. Este trabajo define las diferentes estrategias didácticas a implementar c...
- Autores:
-
Ariza Angulo, Darsy Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31514
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31514
- Palabra clave:
- School garden
recycling
didactic strategies
interdisciplinarity
Team cooperative
Natural environment
Meaningful learning and practical learning
nutrition
Licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental
Pedagogía
Huerta escolar,
Reciclaje
Interdisciplinariedad
Estrategias didácticas
Trabajo cooperativo
Medio natural
Aprendizaje significativo y Aprendizaje práctico
Nutrición
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_ba81de07891fa789f9b6a8442f94651c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31514 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “A” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander. |
title |
La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “A” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander. |
spellingShingle |
La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “A” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander. School garden recycling didactic strategies interdisciplinarity Team cooperative Natural environment Meaningful learning and practical learning nutrition Licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental Pedagogía Huerta escolar, Reciclaje Interdisciplinariedad Estrategias didácticas Trabajo cooperativo Medio natural Aprendizaje significativo y Aprendizaje práctico Nutrición |
title_short |
La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “A” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander. |
title_full |
La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “A” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander. |
title_fullStr |
La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “A” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander. |
title_full_unstemmed |
La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “A” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander. |
title_sort |
La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “A” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ariza Angulo, Darsy Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gutierrez Bohorquez, Angela Maria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ariza Angulo, Darsy Marcela |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
School garden recycling didactic strategies interdisciplinarity Team cooperative Natural environment Meaningful learning and practical learning nutrition |
topic |
School garden recycling didactic strategies interdisciplinarity Team cooperative Natural environment Meaningful learning and practical learning nutrition Licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental Pedagogía Huerta escolar, Reciclaje Interdisciplinariedad Estrategias didácticas Trabajo cooperativo Medio natural Aprendizaje significativo y Aprendizaje práctico Nutrición |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental Pedagogía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Huerta escolar, Reciclaje Interdisciplinariedad Estrategias didácticas Trabajo cooperativo Medio natural Aprendizaje significativo y Aprendizaje práctico Nutrición |
description |
El documento de investigación presenta la elaboración y aplicación de un proyecto de huerto escolar para la primaria bajo el modelo educativo escuela nueva, orientando por el currículo de la escuela, estándares y competencias. Este trabajo define las diferentes estrategias didácticas a implementar con la creación del huerto escolar, fortaleciendo diferentes áreas del saber, poniendo en práctica las competencias básicas, adquiriendo aprendizajes cooperativos y significativos en los niños del Instituto Agrícola Alto Jordán, Básica primaria. Esta investigación se realiza con el enfoque mixto un diseño de orden cualitativo y cuantitativo. Los talleres propuestos durante el proyecto contribuyen a la metodología, es la forma de guiar y tener claridad de lo que se pretende enseñar: En ciencias Naturales el crecimiento de las plantas y el proceso de fotosíntesis, características de las plantas, principalmente, en matemática, la resolución de problemas en el entorno, lenguaje, la capacidad de comprensión lectora y escritora; a través de este trabajo se implementan aprendizajes cognitivos y prácticos los cuales integran el medio natural. El resultado de esta investigación evidencia que es posible realizar un proyecto de huerta escolar, para facilitar la adquisición de competencias básicas, se buscó vivenciar una relación entre huerta escolar, nutrición y competencias, generando emprendimiento a favor de lo que es bueno para la vida ofreciendo al currículo de la escuela, nuevas perspectivas para los niños de la Institución educativa. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-21T20:30:40Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-21T20:30:40Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-01-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ariza Angulo. D. M (2020) La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “a” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander. [Trabajo de grado, Licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental] Universidad Santo Tomás, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31514 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ariza Angulo. D. M (2020) La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “a” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander. [Trabajo de grado, Licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental] Universidad Santo Tomás, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31514 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acero Herrán, Y. J. (2019). Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la. [Tesis de grado].Universidad Santo Tomas. Colombia. Alles, M. (2009). Construyendo Talento. Programas de desarrollo para el crecimiento de las personas y la continuidad de las organizaciones. Editorial Granica S.A. Chacón-Rodríguez, D. J., Estrada-Sifontes, F., & Moreno-Toirán, G. (2013). La relación interdisciplinariedad-integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencias Holguín, 19(3), 1-13. Congreso de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994 (febrero 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial. Congreso de Colombia. (1997, 11 de septiembre). Decreto 2247 1997 (septiembre 1997). Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Numerales 11 y 21 del artículo 189 de la Constitución Política, en desarrollo del Título 11, capítulo 1, sección segunda de la Ley 115 de 1994. Congreso de Colombia. (2009, 16 de abril). Decreto 1290 de 2009 (abril 2009). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Corma, F. (2017). El canvas de la innovación. Editorial Díaz de Santos Dávalos Gamboa, M. D. R. (2005). Implicaciones epistemológicas del curriculum transdisciplinario. Gaceta Médica Boliviana, 28(2), 81-92 David, F. R. (2013). Conceptos de Administración Estratégica. Pearson Educación. Díaz Jiménez, M. A., & Perales Torres, L. A. (2019). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo. Universidad del Tolima. Colombia Extrucol (s.f.). Extrucol Redes Confiables. Obtenido de: https://www.extrucol.com/ Equipo de investigación UP. (2015). Aprendizaje cooperativo. Obtenido de: https://universoup.es/14/explorandoelhorizonte/aprendizaje-cooperativo/ Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6.ª ed.).Mcgraw Hill Flores, J., Caballero Sahelices, M. C., & Moreira, M. A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de investigación, 33(68), 75-111. Follari, R. (2013). Acerca de la interdisciplina: posibilidades y límites. Interdisciplina, 1(1) Fundación Escuela Nueva. (2016). Quienes somos. Recuperado de http://escuelanueva.org/portal1/es/quienes-somos.html Galindo., A. A. (2011). El propósito de la enseñanza de la biología. Recuperado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgus tin.pdf Hernán P. D. (2017). Estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa en el municipio de Vélez Santander. [Tesis de grado publicada]. Universidad nacional para la gestión del riesgo de desastres. Colombia Martínez Parra, D. J., Paz García, P. C. & Timaran Cabrera, C. H. (2014). La huerta Escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias de las ciencias naturales. [Trabajo de grado educación]. Universidad de Nariño. Colombia Ineducación. (1998). serie lineamientos curriculares. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_5.pdf Mineducacion. (2014). ¡Qué es el índice sintético de calidad educativa (isce)? Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-349835_quees.pdf Mineducación. (2020). Modelo escolarizado de educación formal, con respuestas al multigrado rural y a la heterogeneidad de edades y orígenes culturales de los alumnos de las escuelas urbano - marginales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article340089.html?_noredirect=1 Minjusticia. (1994). DECRETO 1743 DE 1994. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1342748 Congreso de Colombia. (1994, 3 de agosto). Decreto 1743 de 1994 (agosto 1994). Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente Mora, E. d. (2008). Funny Pop. Madrid: Empresa Activa. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO Palomino, W. (2019). Teoría del Aprendizaje, David Ausubel y el aprendizaje significativo. Recuperado de: https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-del-aprendizaje-de-ausubel-yel-aprendizaje-significativo/ Pérez, D. G. (1986). La metodología científica y la enseñanza de las ciencias: unas relaciones controvertidas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 111-121. Salazar Hernández, B. C., & Mendoza Moheno, J. (2017). La obra de Jay Galbraith (1939-2014): diseño organizacional. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 5(9). https://doi.org/10.29057/icea.v5i9.2134 Senge, P. (2010). La quinta disciplina. Editorial Granica. Sherman, J. (2010). Nueva política de huertos escolares. Recuperado de: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/redicean/docs/Nueva_pol%C3%ADtica_de_huertos_escolares_-_FAO.pdf Tamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa Tiberio Hernández, J., Figueroa, M., Carulla, C., Patiño, M. I., Tafur, M., & Duque, M. (2004). Pequeños científicos, una aproximación sistemática al aprendizaje de las ciencias en la escuela. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res19.2004.03 Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinaridad: el currículo integrado.Editorial Morata, S.L. Volkheimer, W. (1994). Environmental science for environmental management. Recuperado de https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//enciclopedia/terminos/Interdis.htm Yaguara Galvis, M. A. (2012). La huerta escolar una estrategia para mejorar la percepción nutricional y lograr aprendizaje significativo en los estudiantes de primaria. [Tesis de grado, Biología]. Universidad Nacional de Colombia. Colombia |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/1/2021darsy%20marcela%20ariza%20angulo..pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/2/2021%20Darsy%20Marcela%20Ariza%20Angulo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/3/2021darsy%20marcela%20ariza%20angulo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/6/2021darsy%20marcela%20ariza%20angulo..pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/7/2021%20Darsy%20Marcela%20Ariza%20Angulo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/8/2021darsy%20marcela%20ariza%20angulo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
271221ab7ede2b16ed01ee4fca587b39 c315881990d1531800b7d9361546ee81 a0413ed7500014104d9329d3bbea73be 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 d61e8aae649fca884d64513e78fe7b89 e9b165ac1afa0e033110334e7ad5318c f418b8d6c48fba4a9d14c7b548e259e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026222120730624 |
spelling |
Gutierrez Bohorquez, Angela MariaAriza Angulo, Darsy Marcela2021-01-21T20:30:40Z2021-01-21T20:30:40Z2021-01-19Ariza Angulo. D. M (2020) La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “a” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander. [Trabajo de grado, Licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/31514reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl documento de investigación presenta la elaboración y aplicación de un proyecto de huerto escolar para la primaria bajo el modelo educativo escuela nueva, orientando por el currículo de la escuela, estándares y competencias. Este trabajo define las diferentes estrategias didácticas a implementar con la creación del huerto escolar, fortaleciendo diferentes áreas del saber, poniendo en práctica las competencias básicas, adquiriendo aprendizajes cooperativos y significativos en los niños del Instituto Agrícola Alto Jordán, Básica primaria. Esta investigación se realiza con el enfoque mixto un diseño de orden cualitativo y cuantitativo. Los talleres propuestos durante el proyecto contribuyen a la metodología, es la forma de guiar y tener claridad de lo que se pretende enseñar: En ciencias Naturales el crecimiento de las plantas y el proceso de fotosíntesis, características de las plantas, principalmente, en matemática, la resolución de problemas en el entorno, lenguaje, la capacidad de comprensión lectora y escritora; a través de este trabajo se implementan aprendizajes cognitivos y prácticos los cuales integran el medio natural. El resultado de esta investigación evidencia que es posible realizar un proyecto de huerta escolar, para facilitar la adquisición de competencias básicas, se buscó vivenciar una relación entre huerta escolar, nutrición y competencias, generando emprendimiento a favor de lo que es bueno para la vida ofreciendo al currículo de la escuela, nuevas perspectivas para los niños de la Institución educativa.The research document presents the development and application of a school garden project for primary school under the new school educational model, guiding the school's curriculum, standards and competencies. This work defines the different didactic strategies to implement with the creation of the school garden, strengthening different areas of knowledge, putting into practice basic skills, acquiring Cooperative and meaningful learning in the children of the Alto Jordán Agricultural Institute, Basic primary. This research is carried out with the mixed approach, a qualitative and quantitative design. The workshops proposed during the project of use of the methodology, is the way to guide and have clarity of what is intended to teach: In Natural Sciences the growth of plants and the process photosynthesis, plant characteristics, mainly, in mathematics, problem solving in the environment, language, the capacity for reading and writing comprehension; Through this work, They implement cognitive and practical learning which integrate the natural environment. The result of this research shows that it is possible to carry out a school garden project, to facilitate the acquisition of basic skills, we sought to experience a relationship between school garden, nutrition and skills, generating entrepreneurship in favor of what is good for life by offering to the school curriculum, new perspectives for the children of the educational institution.Licenciado en Biología con Énfasis en Educación Ambientalhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación AmbientalFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “A” del instituto agrícola alto Jordán en corregimiento alto Jordán, municipio Vélez, Santander.School gardenrecyclingdidactic strategiesinterdisciplinarityTeam cooperativeNatural environmentMeaningful learning and practical learningnutritionLicenciatura en Biología con énfasis en Educación AmbientalPedagogíaHuerta escolar,ReciclajeInterdisciplinariedadEstrategias didácticasTrabajo cooperativoMedio naturalAprendizaje significativo y Aprendizaje prácticoNutriciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAcero Herrán, Y. J. (2019). Proyecto de huerto escolar a la luz de los fundamentos de la. [Tesis de grado].Universidad Santo Tomas. Colombia.Alles, M. (2009). Construyendo Talento. Programas de desarrollo para el crecimiento de las personas y la continuidad de las organizaciones. Editorial Granica S.A.Chacón-Rodríguez, D. J., Estrada-Sifontes, F., & Moreno-Toirán, G. (2013). La relación interdisciplinariedad-integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencias Holguín, 19(3), 1-13.Congreso de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994 (febrero 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial.Congreso de Colombia. (1997, 11 de septiembre). Decreto 2247 1997 (septiembre 1997). Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Numerales 11 y 21 del artículo 189 de la Constitución Política, en desarrollo del Título 11, capítulo 1, sección segunda de la Ley 115 de 1994.Congreso de Colombia. (2009, 16 de abril). Decreto 1290 de 2009 (abril 2009). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.Corma, F. (2017). El canvas de la innovación. Editorial Díaz de SantosDávalos Gamboa, M. D. R. (2005). Implicaciones epistemológicas del curriculum transdisciplinario. Gaceta Médica Boliviana, 28(2), 81-92David, F. R. (2013). Conceptos de Administración Estratégica. Pearson Educación.Díaz Jiménez, M. A., & Perales Torres, L. A. (2019). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo. Universidad del Tolima. ColombiaExtrucol (s.f.). Extrucol Redes Confiables. Obtenido de: https://www.extrucol.com/Equipo de investigación UP. (2015). Aprendizaje cooperativo. Obtenido de: https://universoup.es/14/explorandoelhorizonte/aprendizaje-cooperativo/Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6.ª ed.).Mcgraw HillFlores, J., Caballero Sahelices, M. C., & Moreira, M. A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de investigación, 33(68), 75-111.Follari, R. (2013). Acerca de la interdisciplina: posibilidades y límites. Interdisciplina, 1(1)Fundación Escuela Nueva. (2016). Quienes somos. Recuperado de http://escuelanueva.org/portal1/es/quienes-somos.htmlGalindo., A. A. (2011). El propósito de la enseñanza de la biología. Recuperado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgus tin.pdfHernán P. D. (2017). Estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa en el municipio de Vélez Santander. [Tesis de grado publicada]. Universidad nacional para la gestión del riesgo de desastres. ColombiaMartínez Parra, D. J., Paz García, P. C. & Timaran Cabrera, C. H. (2014). La huerta Escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias de las ciencias naturales. [Trabajo de grado educación]. Universidad de Nariño. ColombiaIneducación. (1998). serie lineamientos curriculares. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_5.pdfMineducacion. (2014). ¡Qué es el índice sintético de calidad educativa (isce)? Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-349835_quees.pdfMineducación. (2020). Modelo escolarizado de educación formal, con respuestas al multigrado rural y a la heterogeneidad de edades y orígenes culturales de los alumnos de las escuelas urbano - marginales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article340089.html?_noredirect=1Minjusticia. (1994). DECRETO 1743 DE 1994. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1342748Congreso de Colombia. (1994, 3 de agosto). Decreto 1743 de 1994 (agosto 1994). Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio AmbienteMora, E. d. (2008). Funny Pop. Madrid: Empresa Activa.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCOPalomino, W. (2019). Teoría del Aprendizaje, David Ausubel y el aprendizaje significativo. Recuperado de: https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-del-aprendizaje-de-ausubel-yel-aprendizaje-significativo/Pérez, D. G. (1986). La metodología científica y la enseñanza de las ciencias: unas relaciones controvertidas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 111-121.Salazar Hernández, B. C., & Mendoza Moheno, J. (2017). La obra de Jay Galbraith (1939-2014): diseño organizacional. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 5(9). https://doi.org/10.29057/icea.v5i9.2134Senge, P. (2010). La quinta disciplina. Editorial Granica.Sherman, J. (2010). Nueva política de huertos escolares. Recuperado de: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/redicean/docs/Nueva_pol%C3%ADtica_de_huertos_escolares_-_FAO.pdfTamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. Editorial LimusaTiberio Hernández, J., Figueroa, M., Carulla, C., Patiño, M. I., Tafur, M., & Duque, M. (2004). Pequeños científicos, una aproximación sistemática al aprendizaje de las ciencias en la escuela. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res19.2004.03Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinaridad: el currículo integrado.Editorial Morata, S.L.Volkheimer, W. (1994). Environmental science for environmental management. Recuperado de https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//enciclopedia/terminos/Interdis.htmYaguara Galvis, M. A. (2012). La huerta escolar una estrategia para mejorar la percepción nutricional y lograr aprendizaje significativo en los estudiantes de primaria. [Tesis de grado, Biología]. Universidad Nacional de Colombia. ColombiaORIGINAL2021darsy marcela ariza angulo..pdf2021darsy marcela ariza angulo..pdfTrabajo de Grado.application/pdf4812897https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/1/2021darsy%20marcela%20ariza%20angulo..pdf271221ab7ede2b16ed01ee4fca587b39MD51open access2021 Darsy Marcela Ariza Angulo.pdf2021 Darsy Marcela Ariza Angulo.pdfCarta de aprobación Facultad.application/pdf625340https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/2/2021%20Darsy%20Marcela%20Ariza%20Angulo.pdfc315881990d1531800b7d9361546ee81MD52metadata only access2021darsy marcela ariza angulo.pdf2021darsy marcela ariza angulo.pdfcarta derecho de autorapplication/pdf209495https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/3/2021darsy%20marcela%20ariza%20angulo.pdfa0413ed7500014104d9329d3bbea73beMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021darsy marcela ariza angulo..pdf.jpg2021darsy marcela ariza angulo..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3182https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/6/2021darsy%20marcela%20ariza%20angulo..pdf.jpgd61e8aae649fca884d64513e78fe7b89MD56open access2021 Darsy Marcela Ariza Angulo.pdf.jpg2021 Darsy Marcela Ariza Angulo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4447https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/7/2021%20Darsy%20Marcela%20Ariza%20Angulo.pdf.jpge9b165ac1afa0e033110334e7ad5318cMD57open access2021darsy marcela ariza angulo.pdf.jpg2021darsy marcela ariza angulo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4421https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31514/8/2021darsy%20marcela%20ariza%20angulo.pdf.jpgf418b8d6c48fba4a9d14c7b548e259e8MD58open access11634/31514oai:repository.usta.edu.co:11634/315142022-10-10 15:15:42.472open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |