La motivación como elemento fundamental en el proceso creativo desde la monitoria estudiantil en la didáctica Diario de Vida en la clase de Teoría de Comunicación de Diseño Gráfico
Esta investigación se centra en los aportes que nacen del desarrollo de la monitoria en la clase de Teoría de la Comunicación, específicamente la didáctica desarrollada por la docente Sandra Ramírez denominada Diario de Vida en la Universidad Santo Tomás (USTA). En el desarrollo de esta monitoria se...
- Autores:
-
Valencia Galindo, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31574
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31574
- Palabra clave:
- Motivation
Identity
Emotional education
Graphic design
Creativity
Method D4
Life diary
Educación emocional
Motivación
Identidad
Diseño gráfico
Creatividad
Método D4
Diario de Vida
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_b7d8569eb14afb41d215ad5c1d03e484 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31574 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La motivación como elemento fundamental en el proceso creativo desde la monitoria estudiantil en la didáctica Diario de Vida en la clase de Teoría de Comunicación de Diseño Gráfico |
title |
La motivación como elemento fundamental en el proceso creativo desde la monitoria estudiantil en la didáctica Diario de Vida en la clase de Teoría de Comunicación de Diseño Gráfico |
spellingShingle |
La motivación como elemento fundamental en el proceso creativo desde la monitoria estudiantil en la didáctica Diario de Vida en la clase de Teoría de Comunicación de Diseño Gráfico Motivation Identity Emotional education Graphic design Creativity Method D4 Life diary Educación emocional Motivación Identidad Diseño gráfico Creatividad Método D4 Diario de Vida |
title_short |
La motivación como elemento fundamental en el proceso creativo desde la monitoria estudiantil en la didáctica Diario de Vida en la clase de Teoría de Comunicación de Diseño Gráfico |
title_full |
La motivación como elemento fundamental en el proceso creativo desde la monitoria estudiantil en la didáctica Diario de Vida en la clase de Teoría de Comunicación de Diseño Gráfico |
title_fullStr |
La motivación como elemento fundamental en el proceso creativo desde la monitoria estudiantil en la didáctica Diario de Vida en la clase de Teoría de Comunicación de Diseño Gráfico |
title_full_unstemmed |
La motivación como elemento fundamental en el proceso creativo desde la monitoria estudiantil en la didáctica Diario de Vida en la clase de Teoría de Comunicación de Diseño Gráfico |
title_sort |
La motivación como elemento fundamental en el proceso creativo desde la monitoria estudiantil en la didáctica Diario de Vida en la clase de Teoría de Comunicación de Diseño Gráfico |
dc.creator.fl_str_mv |
Valencia Galindo, Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez Botero, Sandra María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Valencia Galindo, Daniela |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-2831-2076 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=8PHMEtkAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000130778 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Motivation Identity Emotional education Graphic design Creativity Method D4 Life diary |
topic |
Motivation Identity Emotional education Graphic design Creativity Method D4 Life diary Educación emocional Motivación Identidad Diseño gráfico Creatividad Método D4 Diario de Vida |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación emocional Motivación Identidad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Diseño gráfico Creatividad Método D4 Diario de Vida |
description |
Esta investigación se centra en los aportes que nacen del desarrollo de la monitoria en la clase de Teoría de la Comunicación, específicamente la didáctica desarrollada por la docente Sandra Ramírez denominada Diario de Vida en la Universidad Santo Tomás (USTA). En el desarrollo de esta monitoria se origina el interés de realizar un análisis al trabajo realizado en el aula de clase tanto de la docente como de los aportes que nacen del trabajo de monitoria durante el periodo 2019-1, 2019-2. Para lograr este análisis se plantea tomar como referencia una de las didácticas de clase dirigida por la docente Sandra María Ramírez Botero en la clase de Teoría de la Comunicación denominada Diario de Vida de primer semestre de Diseño Gráfico; en esta investigación se plantea realizar un análisis al proceso del estudiante desde la mirada de la monitora que a su vez es estudiante de último semestre, quién desde el año 2016-2 ha sido monitora de esta clase en diferentes momentos y ha evidenciado el proceso y evolución del Diario de Vida, así mismo aportando desde su visión como estudiante y monitora a los trabajos de clase y a la didáctica el Diario de Vida, con una metodología llamada Método 4D con 4 etapas claves de trabajo, dando otra herramienta al docente para evaluar los estudiantes frente a los resultados. Estas etapas, son creadas con el fin de que los estudiantes aprendan a reconocer quienes son realmente para comprender las diversas actitudes en las diferentes actividades, y cómo esto puede o no generar un pensamiento creativo en sí mismos a la hora de ejecutar cualquier proyecto en su día a día. Estas etapas están basadas en el método D4, Descubrir, Definir, Desarrollar y Dirigir de Jordi Cano (2016). Cada una de estas etapas permite descubrir cuáles son las motivaciones que los estudiantes tienen al momento de desarrollar actividades; fortalecer habilidades que les permitan conocer su potencial creativo desde el inicio de su carrera universitaria, a través del planteamiento de actividades lúdico-creativas enfocadas en trabajar la motivación para estimular el desarrollo creativo propio, aportando de manera positiva al desarrollo del profesional íntegro y con gran sensibilidad por lo social, características propia del egresado Tomasino. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-25T23:55:16Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-25T23:55:16Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-01-18 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Valencia Galindo, D. (2021). La motivación como elemento fundamental en el proceso creativo desde la monitoria estudiantil en la didáctica diario de vida en la clase de teoría de comunicación de diseño gráfico [Tesis de Pregrado en Diseño Gráfico, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31574 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Valencia Galindo, D. (2021). La motivación como elemento fundamental en el proceso creativo desde la monitoria estudiantil en la didáctica diario de vida en la clase de teoría de comunicación de diseño gráfico [Tesis de Pregrado en Diseño Gráfico, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31574 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ambrose, Harris. 2004. Fundamentos del diseño creativo (pp. 6) Anderson, B. (2007). Conoce el poder de tu campo cuántico. Aprende a utilizar a tu favor la energía del universo. Barcelona: Urano. Arieti, S. (1993) La Creatividad. La Síntesis Mágica. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (pp. 394). Barcelona, (1994). Editorial Gedisa, 1994. Barcelona. Creatividad e Innovación: Una Destreza Adquirible. ICE-Horsori.Biblid. 2009. (pp. 179-198). Bernabeu, Natalia, y Andy Goldstein. 2010. Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica, Narcea Ediciones. Bisquerra R. 2011. Educación emocional: propuestas para educadores y familias. (pp. 67, 89-103). Bisquerra, Alzina, Rafael. 2008. Educación para la ciudadanía y convivencia: el enfoque de la educación emocional, Wolters Kluwer España. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis Bisquerra, R. (Coord.). (2009). La educación emocional en la práctica. Boden, M. 1994. La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona: Editorial Gedisa. Campos, Jaume. 2015. Educación emocional: el principio del cambio, Ediciones Cano J. 2016. Método DDDD Método de generación de ideas para proyectos de dirección de arte. Recuperado de: http://www.com-elisava.com/wp-content/files/Metod/COMElisava_MetodoDDD D_ES.pdf Carrillo Mariana. Padilla Jaime. Rosero Tatiana y Villagómez María. 2009. La motivación y el aprendizaje ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre (pp. 20-32) Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador Carson S. 2012. Tu cerebro creativo: 7 pasos para maximizar la innovación en la vida y en el trabajo. (pp. 79-223) Cerda, Hugo. 2005. Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho. Chivas Felipe. 1995. “Motivaciones y estados afectivos específicos: propuestas para su estudio en los marcos de una educación con exigencias creativas”, en Revista Cubana de Educación Superior. No.1, CEPES-UH, La Habana, Cuba. Díaz Laura, Torruco Uri, Martínez Mildred, Margarita Valera. 2015. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sc i_arttext Escobar A. Gómez B. 2006. Creatividad y función cerebral. (pp. 392-398) ESdesign- Escuela Superior de Diseño de Barcelona. 2018.. La importancia de la creatividad en el diseño gráfico. Recuperado de: https://www.esdesignbarcelona.com/int/expertos-diseno/la-importancia-de-la-crea tividad-en-el-diseno-grafico Estatuto orgánico. 2018. Documentos Institucionales, Universidad Santo Tomás. Ferran Teixes. 2015. Gamificación: motivar jugando, Editorial UOC. Frascara, J. (2017). Enseñando diseño. Ediciones Infinito. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/usta/77396?page=10 Gallardo, Vázquez, Pedro, and Herrera, José Manuel Camacho. 2008. La motivación y el aprendizaje en educación, Wanceulen Editorial. Goleman Daniel. 2009. La inteligencia emocional en la empresa, El Cid Editor. Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=31819 08. González, Miriam. 2009. La motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje. En: Estrategias de aprendizaje en la nueva universidad cubana, Editorial Universitaria. Granica. (pp. 20-29) Guilford J.P. 1959. "Creativity" American Psycologist, (pp. 444-454) Henle, M. 1962. "The birth and death of ideas" en Gruber H.E, y otros. Contemporary approaches to creative thinking. New York. Atherton Press. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=4909595. León, Porras, Christian Jean Paul. 2009. La inteligencia emocional en estudiantes de educación superior universitaria y no universitaria de Administración de Empresas, El Cid Editor Libro de creatividad, Q´buena idea. sf. Lieury Alain, y Fenouillet Fabien. 2016. Motivación y éxito escolar, FCE - Fondo de Cultura Económica. Lieury, Alain, and Fabien Fenouillet. 2016. Motivación y éxito escolar, FCE - Fondo de Cultura Económica. (pp. 10-30) López Gabriela. 2014. Análisis de la narrativa visual en el manga (novela gráfica japonesa) y los libros de rol como estrategia para la generación de un esquema de adaptación literario-visual que pueda ser aplicado a la novela literaria extensa. Licenciatura en Diseño Gráfico. Departamento de Diseño Gráfico. Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. López, Prado, Jaime. 2009. Relación del clima motivacional percibido con la orientación de meta, la motivación intrínseca y las opiniones y conductas de Fair Play, Ediuno - Universidad de Oviedo. (pp.111) Loveless, Avril, and Ben Williamson. 2017. Nuevas Identidades de Aprendizaje en la Era Digital: Creatividad · Educación · Tecnología · Sociedad, Narcea Ediciones. (pp 107, 109, 118) Martínez María. 1998. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; (pp. 65-68). Menchén Bellón, 2012. Atrévete A Ser Creativo: Pasos Para Ser Creativos Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, núm. 2, 2012 (pp. 248-263) Millares Fernando y Cima Manuel. 2010. Motivación en el aula y fracaso escolar, CEU Ediciones. 2010. Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=32175 48. Mora, Francisco. 2014 ¡Cómo funciona el cerebro?, Difusora Larousse - Alianza Editorial. Muñoz, Fernando y Cima, Manuel. 2010. Motivación en el aula y fracaso escolar. Peña, Moreno, José Armando, et al. 2011. Manual de práctica básica: motivación y emoción (2a. ed.), Editorial El Manual Moderno (pp. 3-37) Pérez Petra. 2009. Creatividad E Innovación: Una Destreza Adquirible. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pino José. 2015. Metodología de investigación en la ciencia política: la mirada empírico analítica. Proyecto Educativo Institucional. (2016). Universidad Santo Tomás. Bogotá. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.2 en línea]. <https://dle.rae.es> [2019]. Reglamento estudiantil pregrado. 2008. Documentos Institucionales, Universidad Santo Tomás. Revista de debate y crítica marxista. (s.f.) Incertidumbre y creatividad. Recuperado de https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=964 Sáenz-López, Buñuel, Pedro, et al. 2016. Motivación, inteligencia emocional y actividad física en universitarios, Universidad de Huelva. (pp. 31, 47, 63). Sorin, Ménica. 1992. Creatividad. ¿Cómo, por qué, para qué? Editorial Labor S. A. Barcelona. (pp. 191) Teixes, Argilés, Ferran. 2015. Gamificación: motivar jugando, Editorial UOC. Trillas, Enric. 2018. El desafío de la creatividad, Universidade de Santiago de Compostela. Vásquez S. 2015. Netcommerce. Bloqueo creativo: cuando las ideas no fluyen. Recuperado de: https://info.netcommerce.mx/blog/bloqueo-creativo-cuando-las-ideas-no-fluyen/ Wallas, G. 1926. The art of thought. : J. Cape: London. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Diseño Gráfico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Diseño Gráfico |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/1/2021DanielaValenciaGalindo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/2/Carta%20derechos%20de%20autor%202021%20Daniela%20Valencia%20Galindo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/3/Carta%20Facultad-Daniela%20Valencia%20Galindo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/6/2021DanielaValenciaGalindo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/7/Carta%20derechos%20de%20autor%202021%20Daniela%20Valencia%20Galindo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/8/Carta%20Facultad-Daniela%20Valencia%20Galindo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6880511d9676a3b6c2294f72a6c70e3d c366ab8ff10df0f7df8113908bb9d584 2c9a3b05dacad9936443f8a0d90685fc 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 5366c8d392f46b46776824c38cfbe50c db90562f1cb9f046fd7b092846225739 8ee92756ec2a6c02e642c0d629a05501 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026328996839424 |
spelling |
Ramírez Botero, Sandra MaríaValencia Galindo, Danielahttps://orcid.org/0000-0003-2831-2076https://scholar.google.com/citations?user=8PHMEtkAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001307782021-01-25T23:55:16Z2021-01-25T23:55:16Z2021-01-18Valencia Galindo, D. (2021). La motivación como elemento fundamental en el proceso creativo desde la monitoria estudiantil en la didáctica diario de vida en la clase de teoría de comunicación de diseño gráfico [Tesis de Pregrado en Diseño Gráfico, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/31574reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación se centra en los aportes que nacen del desarrollo de la monitoria en la clase de Teoría de la Comunicación, específicamente la didáctica desarrollada por la docente Sandra Ramírez denominada Diario de Vida en la Universidad Santo Tomás (USTA). En el desarrollo de esta monitoria se origina el interés de realizar un análisis al trabajo realizado en el aula de clase tanto de la docente como de los aportes que nacen del trabajo de monitoria durante el periodo 2019-1, 2019-2. Para lograr este análisis se plantea tomar como referencia una de las didácticas de clase dirigida por la docente Sandra María Ramírez Botero en la clase de Teoría de la Comunicación denominada Diario de Vida de primer semestre de Diseño Gráfico; en esta investigación se plantea realizar un análisis al proceso del estudiante desde la mirada de la monitora que a su vez es estudiante de último semestre, quién desde el año 2016-2 ha sido monitora de esta clase en diferentes momentos y ha evidenciado el proceso y evolución del Diario de Vida, así mismo aportando desde su visión como estudiante y monitora a los trabajos de clase y a la didáctica el Diario de Vida, con una metodología llamada Método 4D con 4 etapas claves de trabajo, dando otra herramienta al docente para evaluar los estudiantes frente a los resultados. Estas etapas, son creadas con el fin de que los estudiantes aprendan a reconocer quienes son realmente para comprender las diversas actitudes en las diferentes actividades, y cómo esto puede o no generar un pensamiento creativo en sí mismos a la hora de ejecutar cualquier proyecto en su día a día. Estas etapas están basadas en el método D4, Descubrir, Definir, Desarrollar y Dirigir de Jordi Cano (2016). Cada una de estas etapas permite descubrir cuáles son las motivaciones que los estudiantes tienen al momento de desarrollar actividades; fortalecer habilidades que les permitan conocer su potencial creativo desde el inicio de su carrera universitaria, a través del planteamiento de actividades lúdico-creativas enfocadas en trabajar la motivación para estimular el desarrollo creativo propio, aportando de manera positiva al desarrollo del profesional íntegro y con gran sensibilidad por lo social, características propia del egresado Tomasino.This research focuses on the contributions that arise from the development of monitoring in the Communication Theory class, specifically the didactics developed by the teacher Sandra Ramírez called Diario de Vida at the Universidad Santo Tomás (USTA). In the development of this monitoring, the interest arises to carry out an analysis of the work carried out in the classroom, both by the teacher and the contributions that arise from the monitoring work during the period 2019-1, 2019-2. To achieve this analysis, it is proposed to take as a reference one of the class didactics directed by the teacher Sandra María Ramírez Botero in the Communication Theory class called Diario de Vida in the first semester of Graphic Design; In this research, it is proposed to carry out an analysis of the student's process from the point of view of the monitor who is in turn a final semester student, who since 2016-2 has been a monitor of this class at different times and has evidenced the process and evolution of the Life Diary, likewise contributing from his vision as a student and monitor to the Class work and didactics the Diary of Life, with a methodology called 4D Method with 4 key stages of work, giving another tool to the teacher to evaluate the students against the results. These stages are created in order for students to learn to recognize who they really are to understand the various attitudes in different activities, and how this may or may not generate creative thinking in themselves when executing any project in their day to day. These stages are based on the D4 method, Discover, Define, Develop and Direct by Jordi Cano (2016). Each of these stages allows us to discover what are the motivations that students have when developing activities; strengthen skills that allow them to know their creative potential from the beginning of their university career, through the approach of playful-creative activities focused on working on motivation to stimulate their own creative development, contributing in a positive way to the development of the upright professional and with great Social sensitivity, characteristics of the graduate Tomasino.Diseñador gráficohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Diseño GráficoFacultad de Diseño GráficoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La motivación como elemento fundamental en el proceso creativo desde la monitoria estudiantil en la didáctica Diario de Vida en la clase de Teoría de Comunicación de Diseño GráficoMotivationIdentityEmotional educationGraphic designCreativityMethod D4Life diaryEducación emocionalMotivaciónIdentidadDiseño gráficoCreatividadMétodo D4Diario de VidaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAmbrose, Harris. 2004. Fundamentos del diseño creativo (pp. 6)Anderson, B. (2007). Conoce el poder de tu campo cuántico. Aprende a utilizar a tu favor la energía del universo. Barcelona: Urano.Arieti, S. (1993) La Creatividad. La Síntesis Mágica. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (pp. 394).Barcelona, (1994). Editorial Gedisa, 1994.Barcelona. Creatividad e Innovación: Una Destreza Adquirible. ICE-Horsori.Biblid. 2009. (pp. 179-198).Bernabeu, Natalia, y Andy Goldstein. 2010. Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica, Narcea Ediciones.Bisquerra R. 2011. Educación emocional: propuestas para educadores y familias. (pp. 67, 89-103).Bisquerra, Alzina, Rafael. 2008. Educación para la ciudadanía y convivencia: el enfoque de la educación emocional, Wolters Kluwer España.Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: PraxisBisquerra, R. (Coord.). (2009). La educación emocional en la práctica.Boden, M. 1994. La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona: Editorial Gedisa.Campos, Jaume. 2015. Educación emocional: el principio del cambio, EdicionesCano J. 2016. Método DDDD Método de generación de ideas para proyectos de dirección de arte. Recuperado de: http://www.com-elisava.com/wp-content/files/Metod/COMElisava_MetodoDDD D_ES.pdfCarrillo Mariana. Padilla Jaime. Rosero Tatiana y Villagómez María. 2009. La motivación y el aprendizaje ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre (pp. 20-32) Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, EcuadorCarson S. 2012. Tu cerebro creativo: 7 pasos para maximizar la innovación en la vida y en el trabajo. (pp. 79-223)Cerda, Hugo. 2005. Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.Chivas Felipe. 1995. “Motivaciones y estados afectivos específicos: propuestas para su estudio en los marcos de una educación con exigencias creativas”, en Revista Cubana de Educación Superior. No.1, CEPES-UH, La Habana, Cuba.Díaz Laura, Torruco Uri, Martínez Mildred, Margarita Valera. 2015. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sc i_arttextEscobar A. Gómez B. 2006. Creatividad y función cerebral. (pp. 392-398)ESdesign- Escuela Superior de Diseño de Barcelona. 2018.. La importancia de la creatividad en el diseño gráfico. Recuperado de: https://www.esdesignbarcelona.com/int/expertos-diseno/la-importancia-de-la-crea tividad-en-el-diseno-graficoEstatuto orgánico. 2018. Documentos Institucionales, Universidad Santo Tomás.Ferran Teixes. 2015. Gamificación: motivar jugando, Editorial UOC.Frascara, J. (2017). Enseñando diseño. Ediciones Infinito. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/usta/77396?page=10Gallardo, Vázquez, Pedro, and Herrera, José Manuel Camacho. 2008. La motivación y el aprendizaje en educación, Wanceulen Editorial.Goleman Daniel. 2009. La inteligencia emocional en la empresa, El Cid Editor. Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=31819 08.González, Miriam. 2009. La motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje. En: Estrategias de aprendizaje en la nueva universidad cubana, Editorial Universitaria. Granica. (pp. 20-29)Guilford J.P. 1959. "Creativity" American Psycologist, (pp. 444-454)Henle, M. 1962. "The birth and death of ideas" en Gruber H.E, y otros. Contemporary approaches to creative thinking. New York. Atherton Press. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=4909595.León, Porras, Christian Jean Paul. 2009. La inteligencia emocional en estudiantes de educación superior universitaria y no universitaria de Administración de Empresas, El Cid EditorLibro de creatividad, Q´buena idea. sf.Lieury Alain, y Fenouillet Fabien. 2016. Motivación y éxito escolar, FCE - Fondo de Cultura Económica.Lieury, Alain, and Fabien Fenouillet. 2016. Motivación y éxito escolar, FCE - Fondo de Cultura Económica. (pp. 10-30)López Gabriela. 2014. Análisis de la narrativa visual en el manga (novela gráfica japonesa) y los libros de rol como estrategia para la generación de un esquema de adaptación literario-visual que pueda ser aplicado a la novela literaria extensa. Licenciatura en Diseño Gráfico. Departamento de Diseño Gráfico. Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.López, Prado, Jaime. 2009. Relación del clima motivacional percibido con la orientación de meta, la motivación intrínseca y las opiniones y conductas de Fair Play, Ediuno - Universidad de Oviedo. (pp.111)Loveless, Avril, and Ben Williamson. 2017. Nuevas Identidades de Aprendizaje en la Era Digital: Creatividad · Educación · Tecnología · Sociedad, Narcea Ediciones. (pp 107, 109, 118)Martínez María. 1998. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; (pp. 65-68).Menchén Bellón, 2012. Atrévete A Ser Creativo: Pasos Para Ser Creativos Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, núm. 2, 2012 (pp. 248-263)Millares Fernando y Cima Manuel. 2010. Motivación en el aula y fracaso escolar, CEU Ediciones. 2010. Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=32175 48.Mora, Francisco. 2014 ¡Cómo funciona el cerebro?, Difusora Larousse - Alianza Editorial.Muñoz, Fernando y Cima, Manuel. 2010. Motivación en el aula y fracaso escolar.Peña, Moreno, José Armando, et al. 2011. Manual de práctica básica: motivación y emoción (2a. ed.), Editorial El Manual Moderno (pp. 3-37)Pérez Petra. 2009. Creatividad E Innovación: Una Destreza Adquirible. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.Pino José. 2015. Metodología de investigación en la ciencia política: la mirada empírico analítica.Proyecto Educativo Institucional. (2016). Universidad Santo Tomás. Bogotá.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.2 en línea]. <https://dle.rae.es> [2019].Reglamento estudiantil pregrado. 2008. Documentos Institucionales, Universidad Santo Tomás.Revista de debate y crítica marxista. (s.f.) Incertidumbre y creatividad. Recuperado de https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=964Sáenz-López, Buñuel, Pedro, et al. 2016. Motivación, inteligencia emocional y actividad física en universitarios, Universidad de Huelva. (pp. 31, 47, 63).Sorin, Ménica. 1992. Creatividad. ¿Cómo, por qué, para qué? Editorial Labor S. A. Barcelona. (pp. 191)Teixes, Argilés, Ferran. 2015. Gamificación: motivar jugando, Editorial UOC.Trillas, Enric. 2018. El desafío de la creatividad, Universidade de Santiago de Compostela.Vásquez S. 2015. Netcommerce. Bloqueo creativo: cuando las ideas no fluyen. Recuperado de: https://info.netcommerce.mx/blog/bloqueo-creativo-cuando-las-ideas-no-fluyen/Wallas, G. 1926. The art of thought. : J. Cape: London.ORIGINAL2021DanielaValenciaGalindo.pdf2021DanielaValenciaGalindo.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf8966509https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/1/2021DanielaValenciaGalindo.pdf6880511d9676a3b6c2294f72a6c70e3dMD51open accessCarta derechos de autor 2021 Daniela Valencia Galindo.pdfCarta derechos de autor 2021 Daniela Valencia Galindo.pdfcarta derechos de autorapplication/pdf246474https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/2/Carta%20derechos%20de%20autor%202021%20Daniela%20Valencia%20Galindo.pdfc366ab8ff10df0f7df8113908bb9d584MD52metadata only accessCarta Facultad-Daniela Valencia Galindo.pdfCarta Facultad-Daniela Valencia Galindo.pdfcarta facultadapplication/pdf218377https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/3/Carta%20Facultad-Daniela%20Valencia%20Galindo.pdf2c9a3b05dacad9936443f8a0d90685fcMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021DanielaValenciaGalindo.pdf.jpg2021DanielaValenciaGalindo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4189https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/6/2021DanielaValenciaGalindo.pdf.jpg5366c8d392f46b46776824c38cfbe50cMD56open accessCarta derechos de autor 2021 Daniela Valencia Galindo.pdf.jpgCarta derechos de autor 2021 Daniela Valencia Galindo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7350https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/7/Carta%20derechos%20de%20autor%202021%20Daniela%20Valencia%20Galindo.pdf.jpgdb90562f1cb9f046fd7b092846225739MD57open accessCarta Facultad-Daniela Valencia Galindo.pdf.jpgCarta Facultad-Daniela Valencia Galindo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6068https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31574/8/Carta%20Facultad-Daniela%20Valencia%20Galindo.pdf.jpg8ee92756ec2a6c02e642c0d629a05501MD58open access11634/31574oai:repository.usta.edu.co:11634/315742022-12-04 03:13:55.762open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |