Estrategias, mecanismos y recomendaciones que permitan reducir la desconfianza del consumidor frente al comercio electrónico.
La presente investigación aborda el tema de la desconfianza en materia del consumidor frente al comercio electrónico, esto con el fin de analizar la problemática que se presenta con el ánimo de evidenciar que, un consumidor realice procedimientos de compra de bienes y servicios de forma virtual, dic...
- Autores:
-
Materon Serrano, Carlos Andres
Gutierrez Gutierrez, Juan Sebastian
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/42761
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/42761
- Palabra clave:
- Electronic consumer
Distrust
Sales platform
TIC
OECD
Análisis de mercado
Comportamiento del consumidor
Mercadeo-- Investigaciones
Consumidor electrónico
Desconfianza
Plataforma de venta
TIC
OCDE
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La presente investigación aborda el tema de la desconfianza en materia del consumidor frente al comercio electrónico, esto con el fin de analizar la problemática que se presenta con el ánimo de evidenciar que, un consumidor realice procedimientos de compra de bienes y servicios de forma virtual, dichos procedimientos sean los más adecuados o requieran ser actualizados mediante estrategias y recomendaciones para responder y mitigar a las nuevas tendencias y necesidades derivadas de estas; dada la importancia del consumidor electrónico, y con el más alto auge que ha tomado actualmente en materia de desarrollo TIC, es importante brindar al consumidor las mejores garantías, las cuales permitan eliminar obstáculos a la hora de realizar compra de bienes y servicios con la seguridad de recibir lo esperado. A través de este trabajo se indaga por el estado de estas dinámicas del consumidor actual por medio de plataformas o sitios digitales para adquisición de bienes y servicios a nivel nacional, así como la exposición y análisis de las recomendaciones que, sobre esta materia, han realizado organizaciones internacionales y aquellas que han sido adoptadas o formuladas desde el marco de la Unión Europea. Desarrolladas estas temáticas, se concluye que, en efecto, se hace necesaria la implementación de recomendaciones y estrategias que permitan generar más confianza del consumidor a la hora de realizar un proceso de compra por medio de alguna plataforma virtual, es por ello por lo que dichas estrategias, mecanismos y recomendaciones contextualizadas en el trabajo se deben contemplar con el fin de tener un impacto representativo ante el ejercicio de la problemática general. |
---|