Incidencia de la filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria
Este artículo es el resultado de un proyecto de investigación documental, construido con un enfoque cualitativo, donde se llevó a cabo un análisis de contenido a diferentes textos de filosofía para niños del programa de Matthew Lipman y otros autores que siguen esa misma perspectiva; desde allí, se...
- Autores:
-
Hernández Galindo, Wilmer Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37994
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/37994
- Palabra clave:
- philosophy for children
critical thinking
dialogic didactics
children
reflection
argumentation
filosofía para niños
pensamiento crítico
didáctica dialógica
niños
reflexión
argumentación
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_a20eeae3755eaee6c4e3115dcf430887 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37994 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de la filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria |
title |
Incidencia de la filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria |
spellingShingle |
Incidencia de la filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria philosophy for children critical thinking dialogic didactics children reflection argumentation filosofía para niños pensamiento crítico didáctica dialógica niños reflexión argumentación |
title_short |
Incidencia de la filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria |
title_full |
Incidencia de la filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria |
title_fullStr |
Incidencia de la filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria |
title_full_unstemmed |
Incidencia de la filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria |
title_sort |
Incidencia de la filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Galindo, Wilmer Alfonso |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barragán, Edwin Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Galindo, Wilmer Alfonso |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
philosophy for children critical thinking dialogic didactics children reflection argumentation |
topic |
philosophy for children critical thinking dialogic didactics children reflection argumentation filosofía para niños pensamiento crítico didáctica dialógica niños reflexión argumentación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
filosofía para niños pensamiento crítico didáctica dialógica niños reflexión argumentación |
description |
Este artículo es el resultado de un proyecto de investigación documental, construido con un enfoque cualitativo, donde se llevó a cabo un análisis de contenido a diferentes textos de filosofía para niños del programa de Matthew Lipman y otros autores que siguen esa misma perspectiva; desde allí, se destaca el diálogo como elemento primordial en la didáctica de esta filosofía, que contribuye al desarrollo de las relaciones interpersonales y también a la formación del pensamiento crítico en niños de primaria. A través de esta didáctica dialógica las habilidades del pensamiento, a saber, la reflexión, la explicación y la argumentación, logran una maduración apropiada que permite que los niños participen en la sociedad de una manera activa; en este sentido, la filosofía para niños incide en el desarrollo de las habilidades del pensamiento, a través de la didáctica que maneja. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-14T14:19:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-14T14:19:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-02-05 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Hernández, W. (2021). Incidencia de la filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37994 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
identifier_str_mv |
Hernández, W. (2021). Incidencia de la filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás |
url |
http://hdl.handle.net/11634/37994 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agreda, Esperanza Josefina (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. Recuperado de: https://docplayer.es/85651300-Guia-de-investigacion-cualitativa-interpretativa-esperanza-josefina-agreda-montenegro.html Aguilar, F. (2019). Didáctica de la filosofía. Revista de estudios y experiencias en educación, vol.18, No. 38. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rexe/v18n38/0718-5162-rexe-18-38-129.pdf Alarico, C. (1996). Lenguaje y comunicación. Editorial Panado. Caracas, Venezuela. Amezquita Rodríguez, M. P. (2013). Filosofía para niños: un proyecto para la formación del sujeto ético-político en la escuela. ROLLOS NACIONALES, 15 de mayo del 2013, pp. 77-86. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/2285 Arpini, A. (1988). Orientaciones para la enseñanza de la filosofía en nivel medio. El Ateneo, Argentina. Beas, J., Santa Cruz, J., Thomsen, P. y Utreras, S. (2001). Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile. Berlín, I. (1992). Conceptos y categorías. En: Ensayos filosóficos. México: Fondo de Cultura Económica. Congreso de la Republica de Colombia (1994, 8 febrero), ley 115 de 1994 (febrero 8), por la cual se expide la Ley General de Educación. Freire, P. (1979). Extensión o comunicación. Editores siglo XXI. Recuperado de: https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/07/extensic3b3n-o-comunicacic3b3n-la-conciencia-en-el-medio-rural-1973.pdf . Gadamer, H. (1999). Verdad y Método. Tomo I. Ediciones Sígueme, Salamanca. Gómez Mendoza, M. (2015). Enseñar Filosofía Competencia, disertación, discusión, prácticas, didáctica, saber. Universidad Tecnológica de Pereira (trabajos de investigación), Pereira. Guillermina, M. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/usta/40362 Hoyos, G. (1998). Razón pura versus razón práctica: un debate contemporáneo en la enseñanza de la filosofía. En: cuadernos de la OEI. I la enseñanza de la filosofía en el nivel medio. OEI, Madrid. Hoyos, D. (2008). Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica, DISCUSIONES FILOSÓFICAS, 16(11). 149-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v11n16/v11n16a06.pdf. Izquierdo, E. (2006). Desarrollo del pensamiento. Loja: Pixeles. Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. SOPHIA, colección de filosofía de la educación, No. 12, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Lipman, M. (1998a). La Filosofía en el Aula, De la Torre, Madrid. Recuperado de: https://aproximandonosalaetica.files.wordpress.com/2016/10/lipman-matthew-la-filosofia-en-el-aula.pdf León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones 2(1). San Ignacio de Loyola. Lima, Perú Marín, J. (2012). Investigar en educación y pedagogía sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Editorial investigar, Bogotá. Merchán, M. (2012). Como desarrollar los procesos de pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades Pedagógicas (59), Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación (2010). Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la Educación Media, documento No. 14, Bogotá, Colombia. Nieto, J. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1). Recuperado de: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07. Norris, S. y Ennis, R. (1989). Evaluating critical thinking. Pacific Grove: Midwest Publications. Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/315835198_Modelos_Pedagogicos_y_Teorias_del_Aprendizaje Páramo Pablo, Ph. D (2017). La investigación en las ciencias sociales, Técnicas de recolección de información, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá. Recuperado de: http://ebooks7-24.com.craiustadigital.usantotomas.edu.co/stage.aspx?il=&pg=&ed= Perelló, J. (1992). Didáctica de la filosofía (apintes dek profesor). Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Pérez, J., Nieto-Bravo, J., y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Revista Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37). Recuperado de: https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/V19n37a09 Reale, G., Antíseri, D. (2007). Historia de la filosofía 1. Filosofía pagana Antigua. (1 ed.). San Pablo. Sánchez, B. (2008). Pensamiento crítico, el diálogo y el entendimiento en Freire y en Lipman. UNICA, 21(9), revista de artes y humanidades, universidad católica, Cecilio Acosta, 98-107. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118398005.pdf Savater, F. (1991). El valor de educar. Ariel. Barcelona. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa, editorial Gedisa. Barcelona, España. Velásquez, B., Remolina, N. y Calle, G. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para estudiantes universitarios. Revista Investigaciones, UNAD, Vol. 2, No. 12, Bogotá, Colombia. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Eduación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/1/2021wilmerern%c3%a1ndez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/2/7.%20CRAI%20Wilmer%20Herna%cc%81ndez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/3/Carta%20Autorizacion%20Wilmer%20Hrn%c3%a1ndez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/6/2021wilmerern%c3%a1ndez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/7/7.%20CRAI%20Wilmer%20Herna%cc%81ndez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/8/Carta%20Autorizacion%20Wilmer%20Hrn%c3%a1ndez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 900f3b14b728623bb2a43ef27cbb3d9d a43ac4de9c023bd5e2f6ac282c0da16b f4e9f4ead696a42dec104447796079f4 6e3b271f9796690a5ef9e0e637f47373 f9dbefa35dcd37e847809f557ec8607d d8f57ac5606c4e6d5a3b639c93eec82a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026382972289024 |
spelling |
Barragán, Edwin AndrésHernández Galindo, Wilmer Alfonso2021-10-14T14:19:57Z2021-10-14T14:19:57Z2021-02-05Hernández, W. (2021). Incidencia de la filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/37994reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEste artículo es el resultado de un proyecto de investigación documental, construido con un enfoque cualitativo, donde se llevó a cabo un análisis de contenido a diferentes textos de filosofía para niños del programa de Matthew Lipman y otros autores que siguen esa misma perspectiva; desde allí, se destaca el diálogo como elemento primordial en la didáctica de esta filosofía, que contribuye al desarrollo de las relaciones interpersonales y también a la formación del pensamiento crítico en niños de primaria. A través de esta didáctica dialógica las habilidades del pensamiento, a saber, la reflexión, la explicación y la argumentación, logran una maduración apropiada que permite que los niños participen en la sociedad de una manera activa; en este sentido, la filosofía para niños incide en el desarrollo de las habilidades del pensamiento, a través de la didáctica que maneja.This article is the result of a documentary research project, built with a qualitative approach, where a content analysis was carried out on different philosophy texts for children from the Matthew Lipman program and other authors who follow the same perspective; from there, dialogue stands out as a primary element in the teaching of this philosophy, which contributes to the development of interpersonal relationships and also to the formation of critical thinking in primary school children. Through this dialogic didactics, thinking skills, namely, reflection, explanation and argumentation, achieve an appropriate maturation that allows children to participate in society in an active way; in this sense, philosophy for children affects the development of thinking skills, through the effectiveness of the aforementioned didactics.Licenciado en Filosofía y Educación Religiosaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía y Educación ReligiosaFacultad de EduaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Incidencia de la filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primariaphilosophy for childrencritical thinkingdialogic didacticschildrenreflectionargumentationfilosofía para niñospensamiento críticodidáctica dialógicaniñosreflexiónargumentaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Bogotá DuadAgreda, Esperanza Josefina (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. Recuperado de: https://docplayer.es/85651300-Guia-de-investigacion-cualitativa-interpretativa-esperanza-josefina-agreda-montenegro.htmlAguilar, F. (2019). Didáctica de la filosofía. Revista de estudios y experiencias en educación, vol.18, No. 38. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rexe/v18n38/0718-5162-rexe-18-38-129.pdfAlarico, C. (1996). Lenguaje y comunicación. Editorial Panado. Caracas, Venezuela.Amezquita Rodríguez, M. P. (2013). Filosofía para niños: un proyecto para la formación del sujeto ético-político en la escuela. ROLLOS NACIONALES, 15 de mayo del 2013, pp. 77-86. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/2285Arpini, A. (1988). Orientaciones para la enseñanza de la filosofía en nivel medio. El Ateneo, Argentina.Beas, J., Santa Cruz, J., Thomsen, P. y Utreras, S. (2001). Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.Berlín, I. (1992). Conceptos y categorías. En: Ensayos filosóficos. México: Fondo de Cultura Económica.Congreso de la Republica de Colombia (1994, 8 febrero), ley 115 de 1994 (febrero 8), por la cual se expide la Ley General de Educación.Freire, P. (1979). Extensión o comunicación. Editores siglo XXI. Recuperado de: https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/07/extensic3b3n-o-comunicacic3b3n-la-conciencia-en-el-medio-rural-1973.pdf .Gadamer, H. (1999). Verdad y Método. Tomo I. Ediciones Sígueme, Salamanca.Gómez Mendoza, M. (2015). Enseñar Filosofía Competencia, disertación, discusión, prácticas, didáctica, saber. Universidad Tecnológica de Pereira (trabajos de investigación), Pereira.Guillermina, M. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/usta/40362Hoyos, G. (1998). Razón pura versus razón práctica: un debate contemporáneo en la enseñanza de la filosofía. En: cuadernos de la OEI. I la enseñanza de la filosofía en el nivel medio. OEI, Madrid.Hoyos, D. (2008). Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica, DISCUSIONES FILOSÓFICAS, 16(11). 149-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v11n16/v11n16a06.pdf.Izquierdo, E. (2006). Desarrollo del pensamiento. Loja: Pixeles.Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. SOPHIA, colección de filosofía de la educación, No. 12, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.Lipman, M. (1998a). La Filosofía en el Aula, De la Torre, Madrid. Recuperado de: https://aproximandonosalaetica.files.wordpress.com/2016/10/lipman-matthew-la-filosofia-en-el-aula.pdfLeón, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones 2(1). San Ignacio de Loyola. Lima, PerúMarín, J. (2012). Investigar en educación y pedagogía sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Editorial investigar, Bogotá.Merchán, M. (2012). Como desarrollar los procesos de pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades Pedagógicas (59), Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación (2010). Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la Educación Media, documento No. 14, Bogotá, Colombia.Nieto, J. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1). Recuperado de: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07.Norris, S. y Ennis, R. (1989). Evaluating critical thinking. Pacific Grove: Midwest Publications.Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/315835198_Modelos_Pedagogicos_y_Teorias_del_AprendizajePáramo Pablo, Ph. D (2017). La investigación en las ciencias sociales, Técnicas de recolección de información, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá. Recuperado de: http://ebooks7-24.com.craiustadigital.usantotomas.edu.co/stage.aspx?il=&pg=&ed=Perelló, J. (1992). Didáctica de la filosofía (apintes dek profesor). Universidad Politécnica Salesiana, Quito.Pérez, J., Nieto-Bravo, J., y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Revista Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37). Recuperado de: https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/V19n37a09Reale, G., Antíseri, D. (2007). Historia de la filosofía 1. Filosofía pagana Antigua. (1 ed.). San Pablo.Sánchez, B. (2008). Pensamiento crítico, el diálogo y el entendimiento en Freire y en Lipman. UNICA, 21(9), revista de artes y humanidades, universidad católica, Cecilio Acosta, 98-107. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118398005.pdfSavater, F. (1991). El valor de educar. Ariel. Barcelona.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa, editorial Gedisa. Barcelona, España.Velásquez, B., Remolina, N. y Calle, G. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para estudiantes universitarios. Revista Investigaciones, UNAD, Vol. 2, No. 12, Bogotá, Colombia.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2021wilmerernández.pdf2021wilmerernández.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf208205https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/1/2021wilmerern%c3%a1ndez.pdf900f3b14b728623bb2a43ef27cbb3d9dMD51open access7. CRAI Wilmer Hernández.pdf7. CRAI Wilmer Hernández.pdfcarta aprobación facultadapplication/pdf3338152https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/2/7.%20CRAI%20Wilmer%20Herna%cc%81ndez.pdfa43ac4de9c023bd5e2f6ac282c0da16bMD52metadata only accessCarta Autorizacion Wilmer Hrnández.pdfCarta Autorizacion Wilmer Hrnández.pdfcarta derechos de autorapplication/pdf358422https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/3/Carta%20Autorizacion%20Wilmer%20Hrn%c3%a1ndez.pdff4e9f4ead696a42dec104447796079f4MD53metadata only accessTHUMBNAIL2021wilmerernández.pdf.jpg2021wilmerernández.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5656https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/6/2021wilmerern%c3%a1ndez.pdf.jpg6e3b271f9796690a5ef9e0e637f47373MD56open access7. CRAI Wilmer Hernández.pdf.jpg7. CRAI Wilmer Hernández.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10741https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/7/7.%20CRAI%20Wilmer%20Herna%cc%81ndez.pdf.jpgf9dbefa35dcd37e847809f557ec8607dMD57open accessCarta Autorizacion Wilmer Hrnández.pdf.jpgCarta Autorizacion Wilmer Hrnández.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7910https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37994/8/Carta%20Autorizacion%20Wilmer%20Hrn%c3%a1ndez.pdf.jpgd8f57ac5606c4e6d5a3b639c93eec82aMD58open access11634/37994oai:repository.usta.edu.co:11634/379942023-05-09 09:37:18.666open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |