La implementación de un proyecto en la educación básica y media del Liceo Normandía como forma de aceptación y asimilación de la lectura en la vida cotidiana de los estudiantes

El presente documento aborda los aspectos de la realidad del Liceo Normandía en el año 2010 y 2011, en el campo de la relación entre el estudiante y la lectura y de cómo fue posible realizar un cambio en la cotidianeidad de éstos respecto a la visión e importancia que tiene la lectura, tanto en la v...

Full description

Autores:
Laverde Sanchez, Laura Solangie
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/3529
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/3529
Palabra clave:
Lectura y escritura
Realidad
Contexto institución
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_952f499cd26249d3dcc722c86624d21b
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/3529
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La implementación de un proyecto en la educación básica y media del Liceo Normandía como forma de aceptación y asimilación de la lectura en la vida cotidiana de los estudiantes
title La implementación de un proyecto en la educación básica y media del Liceo Normandía como forma de aceptación y asimilación de la lectura en la vida cotidiana de los estudiantes
spellingShingle La implementación de un proyecto en la educación básica y media del Liceo Normandía como forma de aceptación y asimilación de la lectura en la vida cotidiana de los estudiantes
Lectura y escritura
Realidad
Contexto institución
title_short La implementación de un proyecto en la educación básica y media del Liceo Normandía como forma de aceptación y asimilación de la lectura en la vida cotidiana de los estudiantes
title_full La implementación de un proyecto en la educación básica y media del Liceo Normandía como forma de aceptación y asimilación de la lectura en la vida cotidiana de los estudiantes
title_fullStr La implementación de un proyecto en la educación básica y media del Liceo Normandía como forma de aceptación y asimilación de la lectura en la vida cotidiana de los estudiantes
title_full_unstemmed La implementación de un proyecto en la educación básica y media del Liceo Normandía como forma de aceptación y asimilación de la lectura en la vida cotidiana de los estudiantes
title_sort La implementación de un proyecto en la educación básica y media del Liceo Normandía como forma de aceptación y asimilación de la lectura en la vida cotidiana de los estudiantes
dc.creator.fl_str_mv Laverde Sanchez, Laura Solangie
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Chica Cañas, Francisco Alonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Laverde Sanchez, Laura Solangie
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-7578-3674
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=D-snowEAAAAJ
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000962015
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Lectura y escritura
Realidad
Contexto institución
topic Lectura y escritura
Realidad
Contexto institución
description El presente documento aborda los aspectos de la realidad del Liceo Normandía en el año 2010 y 2011, en el campo de la relación entre el estudiante y la lectura y de cómo fue posible realizar un cambio en la cotidianeidad de éstos respecto a la visión e importancia que tiene la lectura, tanto en la vida intelectual como en la académica y cotidiana. En la búsqueda de este propósito de adaptación de la mentalidad del estudiante a la asimilación de la lectura como parte de su vida diaria, la institución y el entorno ocupan un lugar central. Desarrollando esta idea, el presente documento espera contribuir con la formación de uno de los más importantes hábitos de un individuo, en medio de un contexto social que desvaloriza con y/o sin intensión, la relevancia de la lectura como parte de la vida.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-27T15:30:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-27T15:30:47Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/3529
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/3529
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Bartlett, F. C. (1932). Remembering. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Baumann (1985). La comprensión lectora: cómo trabajar la idea principal en el aula. Madrid: Aprendizaje Visor.
Braslavsky, B. (2003). “¿Qué se entiende por alfabetización?” Lectura y Vida. Revista latinoamericana de lectura. N° 24.
Blachowicz y Ogle (2001). Mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de segundo de secundaria de la escuela. Herman
Bronkart (1979). “Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje”. Madrid: Síntesis.
Cassany, D. (2009) (Compilador) “Para ser letrados: Voces y miradas sobre la lectura”. Barcelona, Ed. Paidos.
Cassany, D. (2006) “Taller de textos leer, escribir y comentar en el aula”. Barcelona: Paidós Ibérica
Darnton, R. (1993). “Historia de la lectura”. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Universidad.
Donald, A. (1988). “Puntuación y prosodia en el lenguaje escrito”. Written Communication, 5, 396-426.
Elliott, J. “La investigación acción en educación”. Madrid. Ediciones Morata. 1993.
Freire, P. (1997) “Pedagogía de la autonomía”. Siglo XXI Editores. México
Freire, P. (1999) “Pedagogía del Oprimido”, Siglo XXI Editores. México.
Freire, P. (1974) "Educación y Cambio", Ediciones Búsqueda, Buenos Aires
García Madruga, J. A., Gómez, I., & Carriedo, N. (2003). “Adquisición y desarrollo de la comprensión lectora”. En F. Gutiérrez, J. A. García Madruga y N. Carriedo (Eds.), Psicología evolutiva II: Desarrollo cognitivo y lingüístico (Vol. 2). Madrid: UNED.
Gelb, (1952). Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evolución". Infancia y aprendizaje, págs. 31-32, 5-19.
Giroux, H. (1990) “Los profesores como intelectuales”. Barcelona: Paidós.
Kemmis, S. & McTaggart, R. “Cómo planificar la investigación-acción". Barcelona: Laertes. 1984.
Kintsch & Van D. (1978) Las Estrategias de lectura interactivas como un medio para desarrollar la comprensión lectora 2003 BK
Meyer (1975), La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.
Robinson (1964), Comprensión lectora y memoria operativa: aspectos evolutivos e instruccionales. Barcelona: Paidós.
Robert & Wallace (1990) Evaluación del conocimiento y su adquisición. Madrid: CIDE.
Rosenshine (1980) Psicología de la Lectura: diagnóstico y tratamiento. Madrid: Escuela Española.
Serrano Moreno, S. & Madrid de Forero, A. (2007) “Competencias de Lectura Crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica”. En: Acción Pedagógica N° 16.
Snow (2001). “Prueba de comprensión lectora”. Madrid: TEA.SOLÉ, I. (2001). “Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento”. Barcelona: Graó.
Thorndike, E.L. (1917). Reading as reasoning: A study of mistakes in paragraph reading. Journal of Educational Psychology.
Thorndike (1917) Psicología de la lectura. Madrid: Alianza.
Venezky (1984) Las dificultades de lectura: papel que juegan las deficiencias de lenguaje". Comunicación, lenguaje y educación. nº 17
Viñao, A. (1995). Historia de la educación e historia cultural: posibilidades, problemas, cuestiones. Revista de Educación, 306, 245-269.
Vygotsky, L. (1979). “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Barcelona: Crítica.
Weaver & Resnick, Pruebas de Lengua: comprensión lectora y expresión escrita. Vitoria: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Laverde Sánchez, L. S. (2012) La implementación de un proyecto en la educación básica y media del Liceo Normandía como forma de aceptación y asimilación de la lectura en la vida cotidiana de los estudiantes. (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Filosofía y Letras
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3529/4/2012lauralaverde.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3529/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3529/3/LaverdeSanchezLauraSolangie2012.pdf.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3529/5/2012lauralaverde.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b2d47febe923e9b87c5722ac2cd2b5be
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4367d1daa74698ecaf9a7df554509d01
f058510d3b0c8b20ee91d25ae05ec4f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026161653547008
spelling Chica Cañas, Francisco AlonsoLaverde Sanchez, Laura Solangiehttps://orcid.org/0000-0002-7578-3674https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=D-snowEAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00009620152017-06-27T15:30:47Z2017-06-27T15:30:47Z2012https://hdl.handle.net/11634/3529reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente documento aborda los aspectos de la realidad del Liceo Normandía en el año 2010 y 2011, en el campo de la relación entre el estudiante y la lectura y de cómo fue posible realizar un cambio en la cotidianeidad de éstos respecto a la visión e importancia que tiene la lectura, tanto en la vida intelectual como en la académica y cotidiana. En la búsqueda de este propósito de adaptación de la mentalidad del estudiante a la asimilación de la lectura como parte de su vida diaria, la institución y el entorno ocupan un lugar central. Desarrollando esta idea, el presente documento espera contribuir con la formación de uno de los más importantes hábitos de un individuo, en medio de un contexto social que desvaloriza con y/o sin intensión, la relevancia de la lectura como parte de la vida.This document deals with the aspects of the reality of the Lycée Normandie in 2010 and 2011, in the field of the relationship between the student and reading and how it was possible to make a change in the daily life of the students with respect to the vision and importance that reading has, both in intellectual life and in academic and daily life. In the search for this purpose of adapting the student's mentality to the assimilation of reading as part of their daily life, the institution and the environment occupy a central place. By developing this idea, the present document hopes to contribute to the formation of one of the most important habits of an individual, in the midst of a social context that devalues, with and/or without intention, the relevance of reading as part of life.Licenciado en Filosofía y Lengua CastellanaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLaverde Sánchez, L. S. (2012) La implementación de un proyecto en la educación básica y media del Liceo Normandía como forma de aceptación y asimilación de la lectura en la vida cotidiana de los estudiantes. (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana). Universidad Santo Tomás. Bogotá, ColombiaFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La implementación de un proyecto en la educación básica y media del Liceo Normandía como forma de aceptación y asimilación de la lectura en la vida cotidiana de los estudiantesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBartlett, F. C. (1932). Remembering. Cambridge, England: Cambridge University Press.Baumann (1985). La comprensión lectora: cómo trabajar la idea principal en el aula. Madrid: Aprendizaje Visor.Braslavsky, B. (2003). “¿Qué se entiende por alfabetización?” Lectura y Vida. Revista latinoamericana de lectura. N° 24.Blachowicz y Ogle (2001). Mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de segundo de secundaria de la escuela. HermanBronkart (1979). “Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje”. Madrid: Síntesis.Cassany, D. (2009) (Compilador) “Para ser letrados: Voces y miradas sobre la lectura”. Barcelona, Ed. Paidos.Cassany, D. (2006) “Taller de textos leer, escribir y comentar en el aula”. Barcelona: Paidós IbéricaDarnton, R. (1993). “Historia de la lectura”. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Universidad.Donald, A. (1988). “Puntuación y prosodia en el lenguaje escrito”. Written Communication, 5, 396-426.Elliott, J. “La investigación acción en educación”. Madrid. Ediciones Morata. 1993.Freire, P. (1997) “Pedagogía de la autonomía”. Siglo XXI Editores. MéxicoFreire, P. (1999) “Pedagogía del Oprimido”, Siglo XXI Editores. México.Freire, P. (1974) "Educación y Cambio", Ediciones Búsqueda, Buenos AiresGarcía Madruga, J. A., Gómez, I., & Carriedo, N. (2003). “Adquisición y desarrollo de la comprensión lectora”. En F. Gutiérrez, J. A. García Madruga y N. Carriedo (Eds.), Psicología evolutiva II: Desarrollo cognitivo y lingüístico (Vol. 2). Madrid: UNED.Gelb, (1952). Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evolución". Infancia y aprendizaje, págs. 31-32, 5-19.Giroux, H. (1990) “Los profesores como intelectuales”. Barcelona: Paidós.Kemmis, S. & McTaggart, R. “Cómo planificar la investigación-acción". Barcelona: Laertes. 1984.Kintsch & Van D. (1978) Las Estrategias de lectura interactivas como un medio para desarrollar la comprensión lectora 2003 BKMeyer (1975), La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.Robinson (1964), Comprensión lectora y memoria operativa: aspectos evolutivos e instruccionales. Barcelona: Paidós.Robert & Wallace (1990) Evaluación del conocimiento y su adquisición. Madrid: CIDE.Rosenshine (1980) Psicología de la Lectura: diagnóstico y tratamiento. Madrid: Escuela Española.Serrano Moreno, S. & Madrid de Forero, A. (2007) “Competencias de Lectura Crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica”. En: Acción Pedagógica N° 16.Snow (2001). “Prueba de comprensión lectora”. Madrid: TEA.SOLÉ, I. (2001). “Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento”. Barcelona: Graó.Thorndike, E.L. (1917). Reading as reasoning: A study of mistakes in paragraph reading. Journal of Educational Psychology.Thorndike (1917) Psicología de la lectura. Madrid: Alianza.Venezky (1984) Las dificultades de lectura: papel que juegan las deficiencias de lenguaje". Comunicación, lenguaje y educación. nº 17Viñao, A. (1995). Historia de la educación e historia cultural: posibilidades, problemas, cuestiones. Revista de Educación, 306, 245-269.Vygotsky, L. (1979). “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Barcelona: Crítica.Weaver & Resnick, Pruebas de Lengua: comprensión lectora y expresión escrita. Vitoria: Servicio de Publicaciones del Gobierno VascoLectura y escrituraRealidadContexto instituciónORIGINAL2012lauralaverde.pdf2012lauralaverde.pdfapplication/pdf1294165https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3529/4/2012lauralaverde.pdfb2d47febe923e9b87c5722ac2cd2b5beMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3529/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILLaverdeSanchezLauraSolangie2012.pdf.pdf.jpgLaverdeSanchezLauraSolangie2012.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5956https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3529/3/LaverdeSanchezLauraSolangie2012.pdf.pdf.jpg4367d1daa74698ecaf9a7df554509d01MD53open access2012lauralaverde.pdf.jpg2012lauralaverde.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4818https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3529/5/2012lauralaverde.pdf.jpgf058510d3b0c8b20ee91d25ae05ec4f8MD55open access11634/3529oai:repository.usta.edu.co:11634/35292022-10-10 15:01:46.489open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=