Estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura – escritura en el Grado Tercero de B.P. de la I.E. Los Córdobas

La presente investigación se refiere a las estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura y escritura en el grado tercero de Básica Primaria de la Institución Etnoeducativa Los Córdobas - Córdoba, estas estrategias se definen como los procedimientos (métodos, técnic...

Full description

Autores:
Macareno Moreno, Celys Yolanda
Díaz Argel, Sorneida Luz
Mestra, Martha Cecilia
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44312
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44312
Palabra clave:
Teaching strategies
Reading instruction
Writing
Teachers
Students
Educación
Instituciones de educación
Evaluación educativa
Métodos de enseñanza
Estrategias didácticas
Enseñanza de lectura
Escritura
Docentes
Estudiantes
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_8e2c1746c4d5be8928f89641b27e65bb
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44312
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura – escritura en el Grado Tercero de B.P. de la I.E. Los Córdobas
title Estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura – escritura en el Grado Tercero de B.P. de la I.E. Los Córdobas
spellingShingle Estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura – escritura en el Grado Tercero de B.P. de la I.E. Los Córdobas
Teaching strategies
Reading instruction
Writing
Teachers
Students
Educación
Instituciones de educación
Evaluación educativa
Métodos de enseñanza
Estrategias didácticas
Enseñanza de lectura
Escritura
Docentes
Estudiantes
title_short Estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura – escritura en el Grado Tercero de B.P. de la I.E. Los Córdobas
title_full Estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura – escritura en el Grado Tercero de B.P. de la I.E. Los Córdobas
title_fullStr Estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura – escritura en el Grado Tercero de B.P. de la I.E. Los Córdobas
title_full_unstemmed Estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura – escritura en el Grado Tercero de B.P. de la I.E. Los Córdobas
title_sort Estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura – escritura en el Grado Tercero de B.P. de la I.E. Los Córdobas
dc.creator.fl_str_mv Macareno Moreno, Celys Yolanda
Díaz Argel, Sorneida Luz
Mestra, Martha Cecilia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vargas Rodríguez, Germán Rolando
Sánchez Rodríguez, Carmenza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Macareno Moreno, Celys Yolanda
Díaz Argel, Sorneida Luz
Mestra, Martha Cecilia
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-9100-9745
https://orcid.org/0000-0002-0347-2172
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=VOp_TREAAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?user=AcNmZZoAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000494780
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001004808
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Teaching strategies
Reading instruction
Writing
Teachers
Students
topic Teaching strategies
Reading instruction
Writing
Teachers
Students
Educación
Instituciones de educación
Evaluación educativa
Métodos de enseñanza
Estrategias didácticas
Enseñanza de lectura
Escritura
Docentes
Estudiantes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Instituciones de educación
Evaluación educativa
Métodos de enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias didácticas
Enseñanza de lectura
Escritura
Docentes
Estudiantes
description La presente investigación se refiere a las estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura y escritura en el grado tercero de Básica Primaria de la Institución Etnoeducativa Los Córdobas - Córdoba, estas estrategias se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) para organizar las acciones de manera consciente para contribuir y lograr metas previstas e imprevistas. Como es de conocimiento general, los docentes deben implementar las estrategias más adecuadas para la enseñanza de la lectura y escritura, pero esta algunas veces se ve reflejada en la apatía y el desánimo que muchos estudiantes presentan al enfrentarse a estos retos; lo que trae a su vez como consecuencia: bajo rendimiento académico y dificultades cuando se presentan a cualquier tipo de pruebas, ya que demuestran inconvenientes para hacer lecturas y escrituras de textos para desarrollar competencias comunicativas y para interpretar textos respectivamente
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-28T16:08:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-28T16:08:43Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Macareno Moreno, C. Y., Díaz Argel, S. L., & Mestra, M. C. (2018). Estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura – escritura en el Grado Tercero de B.P. de la I.E. Los Córdobas. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44312
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Macareno Moreno, C. Y., Díaz Argel, S. L., & Mestra, M. C. (2018). Estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura – escritura en el Grado Tercero de B.P. de la I.E. Los Córdobas. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/44312
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcívar D 2013 “la lecto-escritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado del centro de educación básica “pedro bouguer” de la parroquia yaruquí, cantón quito, provincia de pichincha” .Universidad técnica de Ambato facultad de ciencias humanas y de la educación Ambato - Ecuador.
Aprende Español. (2016). La princesa y el guisante. Frases, texto y lecturas en Español. En: https://aprenderespanol.org/pdf/princesa-guisante.
Barcat, J. (2006) La lectura. Buenos Aires Argentina: Tomado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v66n6/v66n6a19.pdf Recuperado el día 07 de Mayo de 2017.
Bech, J. (2001) La transformación del pensamiento fenomenológico. Barcelona. Ed. Universidad de Barcelona.
Civarolo, M. (2014). Didáctica general y didácticas específicas: La complejidad de sus relaciones en el nivel superior. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
Conde, Cristina (2006) Guía pedagógica, todo sobre pedagogía y educación. Recuperado de: https://www.pedagogia.es/recursos-didacticos/.
De la Torre, S. (1993) Didáctica y currículo bases y componentes del proceso formativo, Dykinson, 1-297, Madrid, España. Tomado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n3/art09.pdf el día 05 de Octubre de 2017
Durango, Z. (2015) La lectura y sus tipos. Revista Virtual del Proyecto Institucional de competencias comunicativas. Portal de las Palabras. Corporación universitaria Rafael Nuñez. Recuperado de: http://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus tipos.html el día 21 de Octubre de 2010.
El Rincón de Aprender. (2015). Apoyos didácticos y recursos para maestros. En : https://elrincondeaprenderblog.files.wordpress.com/2015/10/textos-cortos-de-lectura inferencial.pdf
Fernández, A. (2002) Filosofía, investigación, innovación y Buenas Prácticas. Editorial UNAM. México.
Fernández, H. (2010) Diccionario de Pedagogía. 2010.
Gadamer, H. (1992) Hombre y lenguaje en “Verdad y Método II”. Salamanca; Ed. Sígueme.
Habermas, J. (1981) Teoría de la Acción Comunicativa. Editorial Taururs. España.
Habermas, J. (1988). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.
Hartley, J. (1994). Case studies in organizational research. En C. CASELL, & G. SYMON, Qualitative methods in organizational research. (págs. 208 - 229). Londres: Sage Publications.
López, A. (2012). Docencia e Investigación. Recuperado el 10 de Octubre de 2016, de http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf.
López, M. (2008). Didáctica de la lengua. Bogotá: Editores S.A.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual. Revista de investigación en psicología.
Martínez, M. C. (2014). Estrategia de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Universidad del Valle. Escuela de Ciencias de Lenguaje. Facultad de Humanidades. Cali: Colombia. En: http://importancia.de/escritura/#ixzz4wFCUmhxV
Medina, A. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson Educación.
Moreno.F. (2014). La invención de una cultura literaria: Sur y orígenes. Dos revistas latino americanas del siglo XX. México: UNAM, CIALCCONACyT. Serie literatura y ensayo en América Latina y el caribe, 10
Murillo, N. (2015) Didáctica, Didáctica General, Didácticas Específicas y Metódicas: Tensiones Productivas y Determinación del Punto de Observación. Recuperado de: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO6/G6CAUCASI A_NANCY_MURILLO_INFORMES_PRAXIS.pdf el día 05 de Febrero de 2017.
Ortega, J. (2004) Obras completas, Vol. I. Ed. Taurus/Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, 2004.
Pérez serrano (20012-06-20) La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de antropología. Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=101.
Rodríguez Arocho, Wanda C. El legado de Vygotsky de Piaget a la educación Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 3, 1999, pp. 477-489 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf.
Santana, J. (1999) pág. (97 y 98). Diccionario Cultural de Córdoba.
Santiago, A; Castillo, M & Ruíz, J. (2005). Lectura, Meta cognición y Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.
Santiago, A; Castillo, M & Ruíz, J. (2005). Lectura, Meta cognición y Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Valenzuela, M. (2003). La transposición didáctica. Aique Grupo Editor. Buenos Aires.
Vayer,(1977) dificultades en la adquisición de la lecto-escritura- Murcia diversidad. Recuperado http://diversidad.murcieduca.es/orientamur2/gestion/documentos/unidad24.pdf
Villareal, O. & Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodologia de Investigacion Cientifica en Direccion y Economia de la empresa. Una aplicacion a la internacionalizacion. Investigaciones Europeas de Direccion y Economia de la Empresa., 23.
Yin, R. (1989). Case Study Research. Design and Methods. London: Sage Publication.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/1/MacarenoCelys2018.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/2/MacarenoCelys20181.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/3/MacarenoCelys20182.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/4/RAE.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/7/MacarenoCelys2018.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/8/MacarenoCelys20181.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/9/MacarenoCelys20182.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/10/RAE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
8f897683c7ca74ca015ac5b9bc703dd2
3c040492910f1bbafdb8d49b0236b9c8
7220e7ba4dd4194960b8a382e3d76e71
ac160dc9abf4b92a700f57e85d74d131
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
45d47a7ba19a99ed0ce7c732113f9569
c7adb0526970e236a44569c9d48d6f85
3c0792b3dd71962ae477b73eadd6ec5d
c56481e8415a935d93f6b86bc67bb4a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026116932829184
spelling Vargas Rodríguez, Germán RolandoSánchez Rodríguez, CarmenzaMacareno Moreno, Celys YolandaDíaz Argel, Sorneida LuzMestra, Martha Ceciliahttps://orcid.org/0000-0001-9100-9745https://orcid.org/0000-0002-0347-2172https://scholar.google.com/citations?user=VOp_TREAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=AcNmZZoAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000494780https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00010048082022-04-28T16:08:43Z2022-04-28T16:08:43Z2018Macareno Moreno, C. Y., Díaz Argel, S. L., & Mestra, M. C. (2018). Estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura – escritura en el Grado Tercero de B.P. de la I.E. Los Córdobas. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/44312reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación se refiere a las estrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura y escritura en el grado tercero de Básica Primaria de la Institución Etnoeducativa Los Córdobas - Córdoba, estas estrategias se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) para organizar las acciones de manera consciente para contribuir y lograr metas previstas e imprevistas. Como es de conocimiento general, los docentes deben implementar las estrategias más adecuadas para la enseñanza de la lectura y escritura, pero esta algunas veces se ve reflejada en la apatía y el desánimo que muchos estudiantes presentan al enfrentarse a estos retos; lo que trae a su vez como consecuencia: bajo rendimiento académico y dificultades cuando se presentan a cualquier tipo de pruebas, ya que demuestran inconvenientes para hacer lecturas y escrituras de textos para desarrollar competencias comunicativas y para interpretar textos respectivamenteThis research refers to the didactic strategies used by teachers to teach reading and writing in the third grade of primary school at the Ethnoeducational Institution Los Córdobas - Córdoba, these strategies are defined as the procedures (methods, techniques, activities) to organize actions in a conscious way to contribute and achieve planned and unforeseen goals. consciously to contribute to and achieve planned and unplanned goals. As is generally known, teachers must implement the most appropriate strategies for teaching reading and writing, but this is sometimes reflected in the apathy and discouragement that many students present when facing these challenges, which in turn brings as a consequence: low academic performance and difficulties when presented with any kind of tests. when they take any kind of tests, since they show difficulties in reading and writing texts to develop communicative competences and to interpret texts, respectively.Magíster en EducaciónMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbEstrategias didácticas que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura – escritura en el Grado Tercero de B.P. de la I.E. Los CórdobasTeaching strategiesReading instructionWritingTeachersStudentsEducaciónInstituciones de educaciónEvaluación educativaMétodos de enseñanzaEstrategias didácticasEnseñanza de lecturaEscrituraDocentesEstudiantesTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadAlcívar D 2013 “la lecto-escritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado del centro de educación básica “pedro bouguer” de la parroquia yaruquí, cantón quito, provincia de pichincha” .Universidad técnica de Ambato facultad de ciencias humanas y de la educación Ambato - Ecuador.Aprende Español. (2016). La princesa y el guisante. Frases, texto y lecturas en Español. En: https://aprenderespanol.org/pdf/princesa-guisante.Barcat, J. (2006) La lectura. Buenos Aires Argentina: Tomado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v66n6/v66n6a19.pdf Recuperado el día 07 de Mayo de 2017.Bech, J. (2001) La transformación del pensamiento fenomenológico. Barcelona. Ed. Universidad de Barcelona.Civarolo, M. (2014). Didáctica general y didácticas específicas: La complejidad de sus relaciones en el nivel superior. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.Conde, Cristina (2006) Guía pedagógica, todo sobre pedagogía y educación. Recuperado de: https://www.pedagogia.es/recursos-didacticos/.De la Torre, S. (1993) Didáctica y currículo bases y componentes del proceso formativo, Dykinson, 1-297, Madrid, España. Tomado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n3/art09.pdf el día 05 de Octubre de 2017Durango, Z. (2015) La lectura y sus tipos. Revista Virtual del Proyecto Institucional de competencias comunicativas. Portal de las Palabras. Corporación universitaria Rafael Nuñez. Recuperado de: http://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus tipos.html el día 21 de Octubre de 2010.El Rincón de Aprender. (2015). Apoyos didácticos y recursos para maestros. En : https://elrincondeaprenderblog.files.wordpress.com/2015/10/textos-cortos-de-lectura inferencial.pdfFernández, A. (2002) Filosofía, investigación, innovación y Buenas Prácticas. Editorial UNAM. México.Fernández, H. (2010) Diccionario de Pedagogía. 2010.Gadamer, H. (1992) Hombre y lenguaje en “Verdad y Método II”. Salamanca; Ed. Sígueme.Habermas, J. (1981) Teoría de la Acción Comunicativa. Editorial Taururs. España.Habermas, J. (1988). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.Hartley, J. (1994). Case studies in organizational research. En C. CASELL, & G. SYMON, Qualitative methods in organizational research. (págs. 208 - 229). Londres: Sage Publications.López, A. (2012). Docencia e Investigación. Recuperado el 10 de Octubre de 2016, de http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf.López, M. (2008). Didáctica de la lengua. Bogotá: Editores S.A.Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual. Revista de investigación en psicología.Martínez, M. C. (2014). Estrategia de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Universidad del Valle. Escuela de Ciencias de Lenguaje. Facultad de Humanidades. Cali: Colombia. En: http://importancia.de/escritura/#ixzz4wFCUmhxVMedina, A. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson Educación.Moreno.F. (2014). La invención de una cultura literaria: Sur y orígenes. Dos revistas latino americanas del siglo XX. México: UNAM, CIALCCONACyT. Serie literatura y ensayo en América Latina y el caribe, 10Murillo, N. (2015) Didáctica, Didáctica General, Didácticas Específicas y Metódicas: Tensiones Productivas y Determinación del Punto de Observación. Recuperado de: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO6/G6CAUCASI A_NANCY_MURILLO_INFORMES_PRAXIS.pdf el día 05 de Febrero de 2017.Ortega, J. (2004) Obras completas, Vol. I. Ed. Taurus/Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, 2004.Pérez serrano (20012-06-20) La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de antropología. Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=101.Rodríguez Arocho, Wanda C. El legado de Vygotsky de Piaget a la educación Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 3, 1999, pp. 477-489 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf.Santana, J. (1999) pág. (97 y 98). Diccionario Cultural de Córdoba.Santiago, A; Castillo, M & Ruíz, J. (2005). Lectura, Meta cognición y Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.Santiago, A; Castillo, M & Ruíz, J. (2005). Lectura, Meta cognición y Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.Valenzuela, M. (2003). La transposición didáctica. Aique Grupo Editor. Buenos Aires.Vayer,(1977) dificultades en la adquisición de la lecto-escritura- Murcia diversidad. Recuperado http://diversidad.murcieduca.es/orientamur2/gestion/documentos/unidad24.pdfVillareal, O. & Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodologia de Investigacion Cientifica en Direccion y Economia de la empresa. Una aplicacion a la internacionalizacion. Investigaciones Europeas de Direccion y Economia de la Empresa., 23.Yin, R. (1989). Case Study Research. Design and Methods. London: Sage Publication.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessORIGINALMacarenoCelys2018.pdfMacarenoCelys2018.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1778842https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/1/MacarenoCelys2018.pdf8f897683c7ca74ca015ac5b9bc703dd2MD51open accessMacarenoCelys20181.pdfMacarenoCelys20181.pdfCarta de autorapplication/pdf74332https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/2/MacarenoCelys20181.pdf3c040492910f1bbafdb8d49b0236b9c8MD52metadata only accessMacarenoCelys20182.pdfMacarenoCelys20182.pdfFormato de entregaapplication/pdf71507https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/3/MacarenoCelys20182.pdf7220e7ba4dd4194960b8a382e3d76e71MD53metadata only accessRAE.pdfRAE.pdfResumen analíticoapplication/pdf259253https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/4/RAE.pdfac160dc9abf4b92a700f57e85d74d131MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessTHUMBNAILMacarenoCelys2018.pdf.jpgMacarenoCelys2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6126https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/7/MacarenoCelys2018.pdf.jpg45d47a7ba19a99ed0ce7c732113f9569MD57open accessMacarenoCelys20181.pdf.jpgMacarenoCelys20181.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9269https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/8/MacarenoCelys20181.pdf.jpgc7adb0526970e236a44569c9d48d6f85MD58open accessMacarenoCelys20182.pdf.jpgMacarenoCelys20182.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7213https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/9/MacarenoCelys20182.pdf.jpg3c0792b3dd71962ae477b73eadd6ec5dMD59open accessRAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9358https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44312/10/RAE.pdf.jpgc56481e8415a935d93f6b86bc67bb4a4MD510open access11634/44312oai:repository.usta.edu.co:11634/443122022-10-10 16:33:15.572open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K