Dosificación de la intensidad de la carga en el trabajo de fuerza de la resistencia sobre el aparato en suspensión
Esta investigación, pretende analizar el uso del nuevo medio de entrenamiento conocido como aparato en suspensión. Mediante la implementación de los principios del entrenamiento como el de especificidad e individualidad, es importante conocer la manera adecuada de determinar la correcta aplicación d...
- Autores:
-
Morales Duque, Anderson Fabian
Hernandez Quiroga, Jorge Aldayr
Garcia Saavedra, Mateo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/4072
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/4072
- Palabra clave:
- Chest Press
Fitness
Force resistance
Intensity
Suspension
Training
Entrenamiento
Suspensión
Prensa para Pecho
Intensidad
Resistencia a la Fuerza
Carga
Fitness
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_8d2a36e3c1d5afd22236f4455bd29f28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/4072 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dosificación de la intensidad de la carga en el trabajo de fuerza de la resistencia sobre el aparato en suspensión |
title |
Dosificación de la intensidad de la carga en el trabajo de fuerza de la resistencia sobre el aparato en suspensión |
spellingShingle |
Dosificación de la intensidad de la carga en el trabajo de fuerza de la resistencia sobre el aparato en suspensión Chest Press Fitness Force resistance Intensity Suspension Training Entrenamiento Suspensión Prensa para Pecho Intensidad Resistencia a la Fuerza Carga Fitness |
title_short |
Dosificación de la intensidad de la carga en el trabajo de fuerza de la resistencia sobre el aparato en suspensión |
title_full |
Dosificación de la intensidad de la carga en el trabajo de fuerza de la resistencia sobre el aparato en suspensión |
title_fullStr |
Dosificación de la intensidad de la carga en el trabajo de fuerza de la resistencia sobre el aparato en suspensión |
title_full_unstemmed |
Dosificación de la intensidad de la carga en el trabajo de fuerza de la resistencia sobre el aparato en suspensión |
title_sort |
Dosificación de la intensidad de la carga en el trabajo de fuerza de la resistencia sobre el aparato en suspensión |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales Duque, Anderson Fabian Hernandez Quiroga, Jorge Aldayr Garcia Saavedra, Mateo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Morales Duque, Anderson Fabian Hernandez Quiroga, Jorge Aldayr Garcia Saavedra, Mateo |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Chest Press Fitness Force resistance Intensity Suspension Training |
topic |
Chest Press Fitness Force resistance Intensity Suspension Training Entrenamiento Suspensión Prensa para Pecho Intensidad Resistencia a la Fuerza Carga Fitness |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Entrenamiento Suspensión Prensa para Pecho Intensidad Resistencia a la Fuerza Carga Fitness |
description |
Esta investigación, pretende analizar el uso del nuevo medio de entrenamiento conocido como aparato en suspensión. Mediante la implementación de los principios del entrenamiento como el de especificidad e individualidad, es importante conocer la manera adecuada de determinar la correcta aplicación de la carga, como la intensidad. Para la metodología se realizó una comparación entre el número de repeticiones realizadas al 50, 75 y 100% con la prueba de Prensa para pecho como carga externa y se diseñó para Suspensión una hoja de cálculo versión Excel, la cual permite por medio del ingreso de datos antropométricos específicos del usuario, determinar una distancia, la cual se correlaciona con la intensidad del esfuerzo para ejecutar el ejercicio. Mediante una comparación de medias, se conoció el coeficiente de variación (CV) para las tres intensidades. Para la prueba de prensa al 50%, tuvo un CV de 10,51% y para el 75% de 11,25%, valores definidos como precisión aceptable según el DANE. Por otro lado, para la prueba de suspensión al 50% el valor fue de 16,33% y para le 75% el CV fue de 19,58%, cifras interpretadas como precisión aceptable. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-18T22:39:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-18T22:39:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Garcia Saavedra, M., Hernandez Quiroga, J. A., & Morales Duque, A. F. (2017). Dosificación de la intensidad de la carga en el trabajo de fuerza de la resistencia sobre el aparato en suspensión |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/4072 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Garcia Saavedra, M., Hernandez Quiroga, J. A., & Morales Duque, A. F. (2017). Dosificación de la intensidad de la carga en el trabajo de fuerza de la resistencia sobre el aparato en suspensión reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/4072 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Anders, C. & Ninni, M: (2012) Examining muscle activation for Hang Clean and three different TRX Power Exercises. Biomedicine Athletic Training. Halmstad University: Suecia. Anta, J. (2009). Acondicionamiento físico de Shaolin. Revista de artes marciales asiáticas. 4, 2 (104 – 111). Ávalos, C. & Berrio, J. (2007). Evidencia del trabajo propioceptivo utilizado en la prevención de lesiones deportivas. p 21., Medellín Colombia. Bergas, J. & Liébana, S. (2010). Entrenamiento en suspensión. Life studio, healthy company. Valencia: España. Brzycki, M. (1993) Strength testing predicting a one rep max from reps to fatigue. Joperd, 68, p. 88-90. Estados Unidos. Cabrera, E. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de spearman caracterización. Revista habanera de ciencias médicas. La Habana: Cuba. Carrasco D. (2011). Teoria y practica del entrenamiento deportivo. Universidad Politécnica de Madrid. España. Cuesta, M. & Calle, A. (2013). Beneficios del ejercicio físico en población sana e impacto sobre la aparición de enfermedad. Elsevier. Madrid: España. De la Reina, L. & Martínez, V. (2003). Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. CV Ciencias del Deporte. Madrid: España. Diccionario de la lengua española (2014). Distancia., Ed.23., Madrid, España., recuperado el 12 de Marzo de 2015 en http://lema.rae.es/drae/?val=distancia+punto+cero Diéguez, J., (2007). Entrenamiento funcional en programas de Fitness. Vol. I. INDE. P. 26 y 36. Barcelona, España. Dulceata, V. (2013). TRX, suspension training, simple, fast and efficient. School sports club. 2. New York: USA Dyrek, A. (2011). Agonist and stabilizer muscle activity during a push up on unstable surface. University of Nevada. Las Vegas: USA. Feijoo, I. (2014). La intensidad en el entrenamiento de la fuerza. Intensidad máxima: absoluta y relativa. Vigo, España. García, C. (2013). El entrenamiento funcional: Una mirada crítica. Md Training. Bogotá: Colombia. Gil, J., (2013). Tratamiento fisioterápico tras luxación acromioclavicular en deportista de alto nivel: a propósito de un caso. Universidad de Zaragoza. P. 11. González, J. & Ribas, J (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. España Inde publicaciones González, N., & Sainz, P. (2011) Unidad didáctica “el método pilates y la columna vertebral”. cuaderno del alumno. Revista Wanceulen e.f. digital. Nicola, W., Ella, W., Jeran, C., Samson. C., Kimee. C., & Coleman, H. (2014). Core muscle activity during supension exercises. Journal of science and medicine in sport. Hong Kong: China. Nickelston, P. (2011). The Rehabilitation Benefits of Suspension Training. Practice insights. Manzano, L (2011). TRX entrenamiento en suspensión. Recuperado el 15 de abril de http://www.fibersalud.es/wp-content/uploads/2011/07/TRX1.pdf. Martín, F. (2011). Comparación de los niveles de activación de los músculos estabilizadores del CORE durante la realización del ejercicio push up sobre equipamientos con diferentes grados de estabilidad. Universidad de Valencia. Valencia: España. Mc Tavish, M. (2013). Suspended training exercise device, method and kit. Patent application publication. Mackham: USA Melo, J. (Sin fecha). Ergonomía desde el punto de vista de la Higiene y seguridad Industrial. Recuperado el 12 de marzo http://www.fisoweb.org/files/Antropometria_Lic.%20Melo.pdf. Miron, F. & Bataller, F. (2014). Propuesta de planificacion y periodizacion para un competidor de crossfit de alto nivel. Universidad politécnica de Madrid. Mohd, N. & Bee, Y. (2011). Power comparisons of Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, Lilliefors and Anderson-Darling tests. Journal of Statistical Modeling and Analytics. Universiti Teknologi MARA, 40450 Shah Alam, Selangor, Malaysi Morenilla, N. (2012). Entrenando con TRX. Recuperado el 15 de abril de http://www.revistafidias.com/index.php/articulos/entrenamiento/189entrenamiento-contrx.articulo. Nascimento et al. (2007). Validation of the Brzycki equation for the estimation of 1-RM in the bench press. Revista Brasileira Medicina Esporte. Sociedad Brasileira de Medicina do Esporte Navia, A. & Dante, F. (2012). Entrenamiento funcional en suspensión TRX como método óptimo de ejercitación en adultos. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. Nespereira, A. (s.f). Entrenamiento deportivo. curso de entrenadores de la escuela de la F. E. piragüismo. Ortiz V. (1999). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. El entrenamiento de la fuerza, tipos de fuerza. p. 51. Barcelona, España. Pastucha, D. & cols. (2012). Clinical anatomy aspects of funtional 3D training - case study. University Palaxky Olomouc. Czech Republic. Peña G. (2015). Bases teórico prácticas del entrenamiento para la salud. Indicadores para la definición y control de la intensidad del entrenamiento de la Fuerza. p.23 Pértegas, S. & Fernádez, P. (2002). Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Complexo Hospitalario Juan Canalejo: La Coruña, España. Ronald, L. & Snarr, M. (2013). Electromyographic comparison of traditional and suspension push ups. Journal of human kinetics. 39, 75 - 83. New York: USA Ronald, L. & Snarr, M. (2013). Comparison of electromyographic activity when performing an inverted row with and without a suspension device. Journal of excercise physiology. 16 – 6. New York: USA. Siff, M. & Verjoshanski, Y. (2000) Superentrenamiento. Editorial Paidotribo. Barcelona: España. Snarr, R. & Esco, M. (2013). Comparison of electromyographic activity when performing an inverted suspension device row with and without a suspension device. Journal of exercise phycology. Montomery: USA. Suárez J, Parra C, Beltrán H. (2015). Efectos del entrenamiento de trx sobre la propiocepción de los jugadores de la selección masculina de fútbol sala de la universidad santo tomás de bogotá. Universidad Santo Tomás: Bogotá, Colombia. Tomljanović, M., Spasić, M., Goran, G., Ognjen, U. & Nikola, F. (2011). Effects of five weeks funtional vs traditional resistance training on anthropometric an motor performance variables. Faculty of Kinesiology, University of Split. Croacia Twister, P. (2006). Suspension gravity training. Sport specific: Fitness trainer. Canadá Villa A, Gutierrez E, & Perez J. (2008). Consideraciones para el análisis de la marcha humana. Técnicas de videogrametría, electromiografía y dinamometría. Programa de ingeniería Biomédica, Escuela de ingenieria de Antioquia. Colombia Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total 1ra Edición. Paidotribo. Balingen: Alemania. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/3/2017mateogarcia.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/6/2017cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/7/2017cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/1/2017mateogarcia.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/4/2017cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/5/2017cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5dad04d364e43d24458f8b5aa0dd7762 ed7b43e6f94aed3549dcc5309069542a e426e505c4c35d6ba417491e9924c332 314f199d0b6cd2c85f6e6540073933c8 5f8f7801595520821065c9e1d76d808e b0a83c9a03c79e36e9d554a4cea9d71d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026266233274368 |
spelling |
Morales Duque, Anderson FabianHernandez Quiroga, Jorge AldayrGarcia Saavedra, Mateo2017-07-18T22:39:54Z2017-07-18T22:39:54Z2017Garcia Saavedra, M., Hernandez Quiroga, J. A., & Morales Duque, A. F. (2017). Dosificación de la intensidad de la carga en el trabajo de fuerza de la resistencia sobre el aparato en suspensiónhttp://hdl.handle.net/11634/4072reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación, pretende analizar el uso del nuevo medio de entrenamiento conocido como aparato en suspensión. Mediante la implementación de los principios del entrenamiento como el de especificidad e individualidad, es importante conocer la manera adecuada de determinar la correcta aplicación de la carga, como la intensidad. Para la metodología se realizó una comparación entre el número de repeticiones realizadas al 50, 75 y 100% con la prueba de Prensa para pecho como carga externa y se diseñó para Suspensión una hoja de cálculo versión Excel, la cual permite por medio del ingreso de datos antropométricos específicos del usuario, determinar una distancia, la cual se correlaciona con la intensidad del esfuerzo para ejecutar el ejercicio. Mediante una comparación de medias, se conoció el coeficiente de variación (CV) para las tres intensidades. Para la prueba de prensa al 50%, tuvo un CV de 10,51% y para el 75% de 11,25%, valores definidos como precisión aceptable según el DANE. Por otro lado, para la prueba de suspensión al 50% el valor fue de 16,33% y para le 75% el CV fue de 19,58%, cifras interpretadas como precisión aceptable.The aim of this research is to analyze the use of the new training method known as suspension training. By implementing the principles of training as the specificity and individuality, it is important to know the proper way to determine the correct application of the load, as the intensity. The methodology, was a comparison between the number of repetitions performed at 50, 75 and 100% with the press for chest as and external load. For the suspension training it was designed a spreadsheet version of Excel, which allows through the entry of anthropometric data of the user, determine a distance which correlates with the intensity of the effort to perform the exercise. Through a comparison of averages, the coefficient of variation (CV) for the three intensities was known. For press test at 50%, it had a CV of 10.51% and at 75% of 11.25%, defined as acceptable accuracy according to DANE values. Furthermore, for testing the 50% at suspension it was a value of 16.33% and the 75% CV was 19.58%, figures interpreted as acceptable accuracyProfesional en Cultura Física, Deporte y RecreaciónPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Dosificación de la intensidad de la carga en el trabajo de fuerza de la resistencia sobre el aparato en suspensiónChest PressFitnessForce resistanceIntensitySuspensionTrainingEntrenamientoSuspensiónPrensa para PechoIntensidadResistencia a la FuerzaCargaFitnessTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAnders, C. & Ninni, M: (2012) Examining muscle activation for Hang Clean and three different TRX Power Exercises. Biomedicine Athletic Training. Halmstad University: Suecia.Anta, J. (2009). Acondicionamiento físico de Shaolin. Revista de artes marciales asiáticas. 4, 2 (104 – 111).Ávalos, C. & Berrio, J. (2007). Evidencia del trabajo propioceptivo utilizado en la prevención de lesiones deportivas. p 21., Medellín Colombia.Bergas, J. & Liébana, S. (2010). Entrenamiento en suspensión. Life studio, healthy company. Valencia: España.Brzycki, M. (1993) Strength testing predicting a one rep max from reps to fatigue. Joperd, 68, p. 88-90. Estados Unidos.Cabrera, E. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de spearman caracterización. Revista habanera de ciencias médicas. La Habana: Cuba.Carrasco D. (2011). Teoria y practica del entrenamiento deportivo. Universidad Politécnica de Madrid. España.Cuesta, M. & Calle, A. (2013). Beneficios del ejercicio físico en población sana e impacto sobre la aparición de enfermedad. Elsevier. Madrid: España.De la Reina, L. & Martínez, V. (2003). Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. CV Ciencias del Deporte. Madrid: España.Diccionario de la lengua española (2014). Distancia., Ed.23., Madrid, España., recuperado el 12 de Marzo de 2015 en http://lema.rae.es/drae/?val=distancia+punto+ceroDiéguez, J., (2007). Entrenamiento funcional en programas de Fitness. Vol. I. INDE. P. 26 y 36. Barcelona, España.Dulceata, V. (2013). TRX, suspension training, simple, fast and efficient. School sports club. 2. New York: USADyrek, A. (2011). Agonist and stabilizer muscle activity during a push up on unstable surface. University of Nevada. Las Vegas: USA.Feijoo, I. (2014). La intensidad en el entrenamiento de la fuerza. Intensidad máxima: absoluta y relativa. Vigo, España.García, C. (2013). El entrenamiento funcional: Una mirada crítica. Md Training. Bogotá: Colombia.Gil, J., (2013). Tratamiento fisioterápico tras luxación acromioclavicular en deportista de alto nivel: a propósito de un caso. Universidad de Zaragoza. P. 11.González, J. & Ribas, J (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. España Inde publicacionesGonzález, N., & Sainz, P. (2011) Unidad didáctica “el método pilates y la columna vertebral”. cuaderno del alumno. Revista Wanceulen e.f. digital.Nicola, W., Ella, W., Jeran, C., Samson. C., Kimee. C., & Coleman, H. (2014). Core muscle activity during supension exercises. Journal of science and medicine in sport. Hong Kong: China.Nickelston, P. (2011). The Rehabilitation Benefits of Suspension Training. Practice insights.Manzano, L (2011). TRX entrenamiento en suspensión. Recuperado el 15 de abril de http://www.fibersalud.es/wp-content/uploads/2011/07/TRX1.pdf.Martín, F. (2011). Comparación de los niveles de activación de los músculos estabilizadores del CORE durante la realización del ejercicio push up sobre equipamientos con diferentes grados de estabilidad. Universidad de Valencia. Valencia: España.Mc Tavish, M. (2013). Suspended training exercise device, method and kit. Patent application publication. Mackham: USAMelo, J. (Sin fecha). Ergonomía desde el punto de vista de la Higiene y seguridad Industrial. Recuperado el 12 de marzo http://www.fisoweb.org/files/Antropometria_Lic.%20Melo.pdf.Miron, F. & Bataller, F. (2014). Propuesta de planificacion y periodizacion para un competidor de crossfit de alto nivel. Universidad politécnica de Madrid.Mohd, N. & Bee, Y. (2011). Power comparisons of Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, Lilliefors and Anderson-Darling tests. Journal of Statistical Modeling and Analytics. Universiti Teknologi MARA, 40450 Shah Alam, Selangor, MalaysiMorenilla, N. (2012). Entrenando con TRX. Recuperado el 15 de abril de http://www.revistafidias.com/index.php/articulos/entrenamiento/189entrenamiento-contrx.articulo.Nascimento et al. (2007). Validation of the Brzycki equation for the estimation of 1-RM in the bench press. Revista Brasileira Medicina Esporte. Sociedad Brasileira de Medicina do EsporteNavia, A. & Dante, F. (2012). Entrenamiento funcional en suspensión TRX como método óptimo de ejercitación en adultos. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil.Nespereira, A. (s.f). Entrenamiento deportivo. curso de entrenadores de la escuela de la F. E. piragüismo.Ortiz V. (1999). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. El entrenamiento de la fuerza, tipos de fuerza. p. 51. Barcelona, España.Pastucha, D. & cols. (2012). Clinical anatomy aspects of funtional 3D training - case study. University Palaxky Olomouc. Czech Republic.Peña G. (2015). Bases teórico prácticas del entrenamiento para la salud. Indicadores para la definición y control de la intensidad del entrenamiento de la Fuerza. p.23Pértegas, S. & Fernádez, P. (2002). Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Complexo Hospitalario Juan Canalejo: La Coruña, España.Ronald, L. & Snarr, M. (2013). Electromyographic comparison of traditional and suspension push ups. Journal of human kinetics. 39, 75 - 83. New York: USARonald, L. & Snarr, M. (2013). Comparison of electromyographic activity when performing an inverted row with and without a suspension device. Journal of excercise physiology. 16 – 6. New York: USA.Siff, M. & Verjoshanski, Y. (2000) Superentrenamiento. Editorial Paidotribo. Barcelona: España.Snarr, R. & Esco, M. (2013). Comparison of electromyographic activity when performing an inverted suspension device row with and without a suspension device. Journal of exercise phycology. Montomery: USA.Suárez J, Parra C, Beltrán H. (2015). Efectos del entrenamiento de trx sobre la propiocepción de los jugadores de la selección masculina de fútbol sala de la universidad santo tomás de bogotá. Universidad Santo Tomás: Bogotá, Colombia.Tomljanović, M., Spasić, M., Goran, G., Ognjen, U. & Nikola, F. (2011). Effects of five weeks funtional vs traditional resistance training on anthropometric an motor performance variables. Faculty of Kinesiology, University of Split. CroaciaTwister, P. (2006). Suspension gravity training. Sport specific: Fitness trainer. CanadáVilla A, Gutierrez E, & Perez J. (2008). Consideraciones para el análisis de la marcha humana. Técnicas de videogrametría, electromiografía y dinamometría. Programa de ingeniería Biomédica, Escuela de ingenieria de Antioquia. ColombiaWeineck, J. (2005). Entrenamiento Total 1ra Edición. Paidotribo. Balingen: Alemania.THUMBNAIL2017mateogarcia.pdf.jpg2017mateogarcia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12149https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/3/2017mateogarcia.pdf.jpg5dad04d364e43d24458f8b5aa0dd7762MD53open access2017cartadefacultad.pdf.jpg2017cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6952https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/6/2017cartadefacultad.pdf.jpged7b43e6f94aed3549dcc5309069542aMD56open access2017cartadederechosdeautor.pdf.jpg2017cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7415https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/7/2017cartadederechosdeautor.pdf.jpge426e505c4c35d6ba417491e9924c332MD57open accessORIGINAL2017mateogarcia.pdf2017mateogarcia.pdfapplication/pdf1525688https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/1/2017mateogarcia.pdf314f199d0b6cd2c85f6e6540073933c8MD51open access2017cartadefacultad.pdf2017cartadefacultad.pdfapplication/pdf122025https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/4/2017cartadefacultad.pdf5f8f7801595520821065c9e1d76d808eMD54metadata only access2017cartadederechosdeautor.pdf2017cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf54162https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/5/2017cartadederechosdeautor.pdfb0a83c9a03c79e36e9d554a4cea9d71dMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4072/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/4072oai:repository.usta.edu.co:11634/40722023-07-11 03:06:56.293open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |