Las prácticas de pedagogía social como herramienta didáctica en el fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras en el área de filosofía de los estudiantes del grado 10-1, j. T. Institución educativa san Bartolomé, Córdoba (Nariño)
La pedagogía social es una posición reflexiva y comprensiva sobre el modo de facilitar a cada individuo su propio proceso de aprendizaje. El propósito general de esta investigación se centra desde las prácticas propias de la pedagogía social, teniendo en cuenta el papel de quienes realizan su quehac...
- Autores:
-
Valenzuela, Ernesto Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21539
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/21539
- Palabra clave:
- Practice
Teaching process
Learning process
Competencia comunicativa
Didáctica
Estrategias de alfabetización
Pedagogía institucional
Práctica
Pedagogía social
Proceso de enseñanza
Proceso de aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_89604147c2e1bbdc2cf3152e169f5e05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/21539 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las prácticas de pedagogía social como herramienta didáctica en el fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras en el área de filosofía de los estudiantes del grado 10-1, j. T. Institución educativa san Bartolomé, Córdoba (Nariño) |
title |
Las prácticas de pedagogía social como herramienta didáctica en el fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras en el área de filosofía de los estudiantes del grado 10-1, j. T. Institución educativa san Bartolomé, Córdoba (Nariño) |
spellingShingle |
Las prácticas de pedagogía social como herramienta didáctica en el fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras en el área de filosofía de los estudiantes del grado 10-1, j. T. Institución educativa san Bartolomé, Córdoba (Nariño) Practice Teaching process Learning process Competencia comunicativa Didáctica Estrategias de alfabetización Pedagogía institucional Práctica Pedagogía social Proceso de enseñanza Proceso de aprendizaje |
title_short |
Las prácticas de pedagogía social como herramienta didáctica en el fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras en el área de filosofía de los estudiantes del grado 10-1, j. T. Institución educativa san Bartolomé, Córdoba (Nariño) |
title_full |
Las prácticas de pedagogía social como herramienta didáctica en el fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras en el área de filosofía de los estudiantes del grado 10-1, j. T. Institución educativa san Bartolomé, Córdoba (Nariño) |
title_fullStr |
Las prácticas de pedagogía social como herramienta didáctica en el fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras en el área de filosofía de los estudiantes del grado 10-1, j. T. Institución educativa san Bartolomé, Córdoba (Nariño) |
title_full_unstemmed |
Las prácticas de pedagogía social como herramienta didáctica en el fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras en el área de filosofía de los estudiantes del grado 10-1, j. T. Institución educativa san Bartolomé, Córdoba (Nariño) |
title_sort |
Las prácticas de pedagogía social como herramienta didáctica en el fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras en el área de filosofía de los estudiantes del grado 10-1, j. T. Institución educativa san Bartolomé, Córdoba (Nariño) |
dc.creator.fl_str_mv |
Valenzuela, Ernesto Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ortega, Alexander Guillermo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Valenzuela, Ernesto Andrés |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Practice Teaching process Learning process |
topic |
Practice Teaching process Learning process Competencia comunicativa Didáctica Estrategias de alfabetización Pedagogía institucional Práctica Pedagogía social Proceso de enseñanza Proceso de aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Competencia comunicativa Didáctica Estrategias de alfabetización Pedagogía institucional |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Práctica Pedagogía social Proceso de enseñanza Proceso de aprendizaje |
description |
La pedagogía social es una posición reflexiva y comprensiva sobre el modo de facilitar a cada individuo su propio proceso de aprendizaje. El propósito general de esta investigación se centra desde las prácticas propias de la pedagogía social, teniendo en cuenta el papel de quienes realizan su quehacer educativo a través de la pedagogía y cómo a través de estos procesos de enseñanza pueden favorecer tanto el fortalecimiento de los saberes, como la postura crítica de los alumnos en una construcción colectiva, enmarcados culturalmente por tradiciones e imaginarios. Igualmente, los autores consultados resaltan la importancia que tiene la pedagogía social en la cimentación de la paz, justicia y equidad. La propuesta metodológica está enfocada en un paradigma cualitativo, porque trata el hecho de la pedagogía social como un fenómeno válido en su comprensión desde el análisis crítico propio de sus prácticas, se adopta un enfoque crítico social, en la medida en que se propone una ruta de lectura de las prácticas desde lo social en el posicionamiento pedagógico en los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje. Los resultados de la investigación, demuestran un avance positivo de los alumnos en las competencias de escritura y lectura en el área de filosofía por medio del uso de la pedagogía social en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes del grado décimo uno de la jornada de la tarde de la Institución Educativa San Bartolomé, Córdoba (Nariño). |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-02-10T14:53:36Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-02-10T14:53:36Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-02-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Valenzuela, Ernesto. (2019). Las prácticas de pedagogía social como herramienta didáctica en el fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras en el área de filosofía de los estudiantes del grado 10-1, J. T. Institución Educativa San Bartolomé, Córdoba (Nariño). [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás] Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/21539 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Valenzuela, Ernesto. (2019). Las prácticas de pedagogía social como herramienta didáctica en el fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras en el área de filosofía de los estudiantes del grado 10-1, J. T. Institución Educativa San Bartolomé, Córdoba (Nariño). [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás] Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/21539 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andrade, J. (2015) Introducción a la psicología social y conflicto. Psicología social y del conflicto. Apuntes para la construcción de una psicología social compleja bajo un dispositivo clínico-social. Colombia: FUNDES Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. En Revista latinoamericana de estudios educativos. No. 2, Vol. 8, pp. 51-74. Manizales: Universidad de Caldas. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf Bazin H. (2008). Comparaison entre recherche-action etrecherche classique, document électronique in Bibliographie R-A Blank, W. (1997). Authenticinstruction.In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586). Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. Botero, P. (2014). Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), p. 1191-1206. Disponible en la dirección electrónica: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a45.pdf Canedo, P. (2009). Contribución del aprendizaje de las ciencias experimentales en la educación infantil: Cambio conceptual y construcción de modelos científicos percusores. Tesis Doctorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y la Matemática. Universidad de Barcelona. Barcelona, España. Campoy T. y Gómez E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS. Chavarro, L. y Rincón, S. (2014). Prácticas pedagógicas y procesos de subjetivación en el Colegio El Minuto de Dios Siglo XXI. Disponible en la dirección electrónica: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12271?show=full Colombia. Congreso de la República. Ley General de Educación 115 de 1994. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2018). El aprendizaje. Del Pozo, F. (2017). Pedagogía Social en Colombia: Entre la experiencia de la educación popular y el reto de la investigación-acción en la profesionalización socioeducativa de un país en posconflicto, Ensino & Pesquisa, volumen 15, n°2, pp. 97-116. Del Pozo, F. y Astorga, C. (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. ISSN: 1698-7802. Disponible en la dirección electrónica: https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/viewFile/477/381 Del Pozo, F.; Martínez, J.; Manzanares, M. y Zolá, A. (2017). Pedagogía Social y pedagogía escolar para la paz en las instituciones educativas y comunidades vulnerables de la región Caribe Colombiana Revista de Paz y Conflictos, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, 2017, pp. 15-39 Universidad de Granada. Granada, España. Del Pozo, F. y Zolá, A. (2015). Pedagogía social y educación social en Colombia: una nueva cultura de paz para el posconflicto. Pedagogía Social en Iberoamérica. Flórez Ochoa, Rafael (1994) Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill Interamericana. Bogotá. Flórez, R. (1994) La pedagogía del conocimiento. Editorial Mac Graw-Hill. Flórez, R. (1998). Conocimientos pedagógicos generales. Disponible en la dirección electronica: https://anderlechtbarredadotcom.files.wordpress.com/2015/07/enfoques-pedagc3b3gicos-modernos.pdf Freire, P. (1985). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. Editorial Siglo veintiuno. México. Gadamer, H. (1990). La herencia de Europa. Sobre los que enseñan y los que aprenden. Ensayos, Barcelona, Península, 1990. Disponible en: https://es.slideshare.net/jwgc_xxi/gadamer-la-herencia-de-europa Garzón Jaime. Conferencia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RBjm0dTL7EE Guiso, A. (2016). Profesionalización de pedagogos sociales en Latinoamérica. Otra lectura a los tránsitos entre la educación popular y la pedagogía social. ISSN 1657-8031. Disponible en la dirección electrónica: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165780312016000100003&script=sci_abstract&tlng=es Gómez (2015), en su artículo “Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 1191-1206. Disponible en la dirección electrónica: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a45.pdf Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la Tarea Docente: Currículum y Enseñanza. Grupo Editor. Aique Hergenhahn, B.R. (1976). Introdution to the theories of Learning. Prentice Hall Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill. Kemmis y McTaggart. (1988). Características de la investigación acción. McGraw-Hill. Institución Educativa San Bartolomé. (2015). Proyecto educativo institucional. Municipio de Córdoba – Nariño Jaramillo, C. (2008). Reflexiones de una profesora de secundaria sobre la enseñanza de la filosofía. En Magistro, vol. 8, nº 16, julio-diciembre. Jiménez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Disponible en la dirección electrónica: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html Li, C., Dong, Z., Untch, R. H., & Chasteen, M. (2013). Engaging computer science students through gamification in an online social network based collaborative learning environment. International Journal of Information and Education Technology, 3(1), 72. Merriam, S. (1998). Qualitativeresearch and case studyapplications in education. San Francisco (USA): Jossey-Bass. p. 179. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - 7 place de Fontenoy - 75352 París 07 SP - Francia Nájera, E. (2015). Las educaciones sociales en los albores del siglo XXI. 10 abril 2016, de Revista Polis. En https://journals.openedition.org/polis/6765 Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. Disponible en: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07 Ortega, P. (2014). Pedagogía crítica en Colombia: Un estudio en la escuela de sectores populares Sophia, vol. 10, núm. 2, 2014, pp. 50-63. Universidad La Gran Colombia. Quindío. SSN: 1794-8932. Disponible en la dirección electrónica: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413734079006 PEI Unidades Tecnológicas de Santander - Bucaramanga, (2005). Modelo pedagógico Institucional. Disponible en la dirección electrónica:http://www.uts.edu.co/documentos/academico/modelo_pedagogico_uts.pdf Pozo, F. (2015). Pedagogía social escolar en Colombia: el modelo de la universidad del norte en formación directiva y docente para la ciudadanía y la paz. En Revista Ibero-americana de Educação, vol. 70. p. 77-90 Puertas, S. (2004). Psicología social de la educación. Psicología Social Aplicada: Tema 6. Universidad de Jaén. Quintana, J.M. (1994): Educación Social. Antología de textos clásicos. Madrid, Narcea. Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos Revista Folios, núm. 28. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. ISSN: 0123-4870. Disponible en la dirección electrónica: https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdf Reyes, L. (2014). Pedagogía social: historia y construcción conceptual desde los discursos académicos de autores en España. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en la dirección electrónica: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2440 Rincón, D. (1997). Investigación acción – cooperativa. En MJ. Gregorio Rodríguez (71 - 97): Memorias del seminario de investigación en la escuela. Santa fe de Bogotá 9 y 10 de Diciembre de 1997.Santa fe e Bogotá: Quebecor Impreandes. Rubiano, L. (2014). Filosofía y TIC: una experiencia didáctica significativa. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires Argentina, 12-14 de noviembre de 2014. Disponible en: https://www.oei.es › histórico › congreso2014 › memoriactei Salas Moreno, Ricardo y Grupo de maestros (2001) Una pedagogía de la lectura y la escritura desde el discurso. Cátedra Unesco Mécela - Universidad del Valle. Cali. Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC, una estrategia de formación permanente. Universitat Rovira I Virgili. Sartori, M. & Castilla, M. (2004). Educar en la diversidad ¿Realidad o Utopía? Seidmann, S. (1998). Historia de psicología social. Suárez, A. (2016). Pedagogía crítica y epistemologías del sur en las políticas públicas educativas: una mirada a la Bogotá Humana. Disponible en la dirección electrónica: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21279 UNICEF. (1993). Yo sueño con la paz. Disponible en la dirección electrónica: https://www.unicef.org/spanish/education/focus_peace_education.html Zemelman, H. (2010). Sujeto y Subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Revista Polis, Vol. 9, No.27, p. 355-366. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/943 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/7/2019ernestovalenzuela.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/3/CARTA%20DERECHO%20DE%20AUTOR1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/8/2019ernestovalenzuela.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/10/CARTA%20DERECHO%20DE%20AUTOR1.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a8f089e1e5f3cc60053a433bafe5e253 a22006eea4423ef03c8e6f9ed90f0ee1 3f00778d2c41a7ae300abde3dfd89f9c 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 0570b9a353447ecf7461b67fbbab3873 0ab9edb883148dc3a0aa98788662bcc9 8055d5f0a8c0c9c0b913e5fb9347a349 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026133874671616 |
spelling |
Ortega, Alexander GuillermoValenzuela, Ernesto Andrés2020-02-10T14:53:36Z2020-02-10T14:53:36Z2020-02-08Valenzuela, Ernesto. (2019). Las prácticas de pedagogía social como herramienta didáctica en el fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras en el área de filosofía de los estudiantes del grado 10-1, J. T. Institución Educativa San Bartolomé, Córdoba (Nariño). [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás] Colombia.http://hdl.handle.net/11634/21539reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa pedagogía social es una posición reflexiva y comprensiva sobre el modo de facilitar a cada individuo su propio proceso de aprendizaje. El propósito general de esta investigación se centra desde las prácticas propias de la pedagogía social, teniendo en cuenta el papel de quienes realizan su quehacer educativo a través de la pedagogía y cómo a través de estos procesos de enseñanza pueden favorecer tanto el fortalecimiento de los saberes, como la postura crítica de los alumnos en una construcción colectiva, enmarcados culturalmente por tradiciones e imaginarios. Igualmente, los autores consultados resaltan la importancia que tiene la pedagogía social en la cimentación de la paz, justicia y equidad. La propuesta metodológica está enfocada en un paradigma cualitativo, porque trata el hecho de la pedagogía social como un fenómeno válido en su comprensión desde el análisis crítico propio de sus prácticas, se adopta un enfoque crítico social, en la medida en que se propone una ruta de lectura de las prácticas desde lo social en el posicionamiento pedagógico en los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje. Los resultados de la investigación, demuestran un avance positivo de los alumnos en las competencias de escritura y lectura en el área de filosofía por medio del uso de la pedagogía social en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes del grado décimo uno de la jornada de la tarde de la Institución Educativa San Bartolomé, Córdoba (Nariño).Social Pedagogy is a reflective and comprehensive position on how to facilitate each individual's own learning process. The general purpose of this research focuses on the practices of social pedagogy, taking in to account the role of those who perform their educational work through pedagogy and how these teaching processes can promote the development of knowledge, and the critical position of the students in a collective construction, framed culturally by traditions and imaginaries. Likewise, the authors consulted high light the role of social pedagogy in the construction of peace, justice and equity. The methodological proposal is focused on a qualitative paradigm, in order to treat the fact of social pedagogy as a valid phenomenon in its understanding from the critical analysis of its own practices, a critical social approach is adopted, insofar as it is proposed a reading route of the practices from the social in the pedagogical positioning in the processes of both teaching and learning. The results of the research show a positive advancement of students in reading and writing skills in the area of philosophy through the use of social pedagogy in the teaching and learning processes of students of the tenth grade of the day of the afternoon of the Educational Institution San Bartolomé, Córdoba (Nariño).Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicohttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las prácticas de pedagogía social como herramienta didáctica en el fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras en el área de filosofía de los estudiantes del grado 10-1, j. T. Institución educativa san Bartolomé, Córdoba (Nariño)PracticeTeaching processLearning processCompetencia comunicativaDidácticaEstrategias de alfabetizaciónPedagogía institucionalPrácticaPedagogía socialProceso de enseñanzaProceso de aprendizajeTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAndrade, J. (2015) Introducción a la psicología social y conflicto. Psicología social y del conflicto. Apuntes para la construcción de una psicología social compleja bajo un dispositivo clínico-social. Colombia: FUNDESAguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. En Revista latinoamericana de estudios educativos. No. 2, Vol. 8, pp. 51-74. Manizales: Universidad de Caldas. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdfBazin H. (2008). Comparaison entre recherche-action etrecherche classique, document électronique in Bibliographie R-ABlank, W. (1997). Authenticinstruction.In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586).Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia.Botero, P. (2014). Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), p. 1191-1206. Disponible en la dirección electrónica: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a45.pdfCanedo, P. (2009). Contribución del aprendizaje de las ciencias experimentales en la educación infantil: Cambio conceptual y construcción de modelos científicos percusores. Tesis Doctorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y la Matemática. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.Campoy T. y Gómez E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS.Chavarro, L. y Rincón, S. (2014). Prácticas pedagógicas y procesos de subjetivación en el Colegio El Minuto de Dios Siglo XXI. Disponible en la dirección electrónica: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12271?show=fullColombia. Congreso de la República. Ley General de Educación 115 de 1994.Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2018). El aprendizaje.Del Pozo, F. (2017). Pedagogía Social en Colombia: Entre la experiencia de la educación popular y el reto de la investigación-acción en la profesionalización socioeducativa de un país en posconflicto, Ensino & Pesquisa, volumen 15, n°2, pp. 97-116.Del Pozo, F. y Astorga, C. (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. ISSN: 1698-7802. Disponible en la dirección electrónica: https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/viewFile/477/381Del Pozo, F.; Martínez, J.; Manzanares, M. y Zolá, A. (2017). Pedagogía Social y pedagogía escolar para la paz en las instituciones educativas y comunidades vulnerables de la región Caribe Colombiana Revista de Paz y Conflictos, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, 2017, pp. 15-39 Universidad de Granada. Granada, España.Del Pozo, F. y Zolá, A. (2015). Pedagogía social y educación social en Colombia: una nueva cultura de paz para el posconflicto. Pedagogía Social en Iberoamérica.Flórez Ochoa, Rafael (1994) Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill Interamericana. Bogotá.Flórez, R. (1994) La pedagogía del conocimiento. Editorial Mac Graw-Hill.Flórez, R. (1998). Conocimientos pedagógicos generales. Disponible en la dirección electronica: https://anderlechtbarredadotcom.files.wordpress.com/2015/07/enfoques-pedagc3b3gicos-modernos.pdfFreire, P. (1985). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. Editorial Siglo veintiuno. México.Gadamer, H. (1990). La herencia de Europa. Sobre los que enseñan y los que aprenden. Ensayos, Barcelona, Península, 1990. Disponible en: https://es.slideshare.net/jwgc_xxi/gadamer-la-herencia-de-europaGarzón Jaime. Conferencia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RBjm0dTL7EEGuiso, A. (2016). Profesionalización de pedagogos sociales en Latinoamérica. Otra lectura a los tránsitos entre la educación popular y la pedagogía social. ISSN 1657-8031. Disponible en la dirección electrónica: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165780312016000100003&script=sci_abstract&tlng=esGómez (2015), en su artículo “Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 1191-1206. Disponible en la dirección electrónica: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a45.pdfGvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la Tarea Docente: Currículum y Enseñanza. Grupo Editor. AiqueHergenhahn, B.R. (1976). Introdution to the theories of Learning. Prentice HallHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.Kemmis y McTaggart. (1988). Características de la investigación acción. McGraw-Hill.Institución Educativa San Bartolomé. (2015). Proyecto educativo institucional. Municipio de Córdoba – NariñoJaramillo, C. (2008). Reflexiones de una profesora de secundaria sobre la enseñanza de la filosofía. En Magistro, vol. 8, nº 16, julio-diciembre.Jiménez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Disponible en la dirección electrónica: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.htmlLi, C., Dong, Z., Untch, R. H., & Chasteen, M. (2013). Engaging computer science students through gamification in an online social network based collaborative learning environment. International Journal of Information and Education Technology, 3(1), 72.Merriam, S. (1998). Qualitativeresearch and case studyapplications in education. San Francisco (USA): Jossey-Bass. p. 179.Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - 7 place de Fontenoy - 75352 París 07 SP - FranciaNájera, E. (2015). Las educaciones sociales en los albores del siglo XXI. 10 abril 2016, de Revista Polis. En https://journals.openedition.org/polis/6765Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. Disponible en: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07Ortega, P. (2014). Pedagogía crítica en Colombia: Un estudio en la escuela de sectores populares Sophia, vol. 10, núm. 2, 2014, pp. 50-63. Universidad La Gran Colombia. Quindío. SSN: 1794-8932. Disponible en la dirección electrónica: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413734079006PEI Unidades Tecnológicas de Santander - Bucaramanga, (2005). Modelo pedagógico Institucional. Disponible en la dirección electrónica:http://www.uts.edu.co/documentos/academico/modelo_pedagogico_uts.pdfPozo, F. (2015). Pedagogía social escolar en Colombia: el modelo de la universidad del norte en formación directiva y docente para la ciudadanía y la paz. En Revista Ibero-americana de Educação, vol. 70. p. 77-90Puertas, S. (2004). Psicología social de la educación. Psicología Social Aplicada: Tema 6. Universidad de Jaén.Quintana, J.M. (1994): Educación Social. Antología de textos clásicos. Madrid, Narcea.Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos Revista Folios, núm. 28. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. ISSN: 0123-4870. Disponible en la dirección electrónica: https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdfReyes, L. (2014). Pedagogía social: historia y construcción conceptual desde los discursos académicos de autores en España. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en la dirección electrónica: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2440Rincón, D. (1997). Investigación acción – cooperativa. En MJ. Gregorio Rodríguez (71 - 97): Memorias del seminario de investigación en la escuela. Santa fe de Bogotá 9 y 10 de Diciembre de 1997.Santa fe e Bogotá: Quebecor Impreandes.Rubiano, L. (2014). Filosofía y TIC: una experiencia didáctica significativa. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires Argentina, 12-14 de noviembre de 2014. Disponible en: https://www.oei.es › histórico › congreso2014 › memoriacteiSalas Moreno, Ricardo y Grupo de maestros (2001) Una pedagogía de la lectura y la escritura desde el discurso. Cátedra Unesco Mécela - Universidad del Valle. Cali.Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC, una estrategia de formación permanente. Universitat Rovira I Virgili.Sartori, M. & Castilla, M. (2004). Educar en la diversidad ¿Realidad o Utopía?Seidmann, S. (1998). Historia de psicología social.Suárez, A. (2016). Pedagogía crítica y epistemologías del sur en las políticas públicas educativas: una mirada a la Bogotá Humana. Disponible en la dirección electrónica: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21279UNICEF. (1993). Yo sueño con la paz. Disponible en la dirección electrónica: https://www.unicef.org/spanish/education/focus_peace_education.htmlZemelman, H. (2010). Sujeto y Subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Revista Polis, Vol. 9, No.27, p. 355-366. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/943ORIGINAL2019ernestovalenzuela.pdf2019ernestovalenzuela.pdfapplication/pdf1459168https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/7/2019ernestovalenzuela.pdfa8f089e1e5f3cc60053a433bafe5e253MD57open accessCarta aprobación de la Facultad.pdfCarta aprobación de la Facultad.pdfapplication/pdf157345https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdfa22006eea4423ef03c8e6f9ed90f0ee1MD52metadata only accessCARTA DERECHO DE AUTOR1.pdfCARTA DERECHO DE AUTOR1.pdfapplication/pdf93393https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/3/CARTA%20DERECHO%20DE%20AUTOR1.pdf3f00778d2c41a7ae300abde3dfd89f9cMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/6/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD56open accessTHUMBNAIL2019ernestovalenzuela.pdf.jpg2019ernestovalenzuela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6218https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/8/2019ernestovalenzuela.pdf.jpg0570b9a353447ecf7461b67fbbab3873MD58open accessCarta aprobación de la Facultad.pdf.jpgCarta aprobación de la Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7072https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad.pdf.jpg0ab9edb883148dc3a0aa98788662bcc9MD59open accessCARTA DERECHO DE AUTOR1.pdf.jpgCARTA DERECHO DE AUTOR1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7645https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21539/10/CARTA%20DERECHO%20DE%20AUTOR1.pdf.jpg8055d5f0a8c0c9c0b913e5fb9347a349MD510open access11634/21539oai:repository.usta.edu.co:11634/215392022-10-10 15:15:35.896open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |