Fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico.

Este trabajo se refiere al fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico en los estudiantes de la Institución Educativa Las Flores, en el cual se implementó una estrategia pedagógica basada en la experimentación simul...

Full description

Autores:
López Mancera, Carlos Enrique
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/46141
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/46141
Palabra clave:
experiment
simulate
scientific thinking
pedagogical strategies
Educación
Aprendizaje por experiencia
Ciencia
experimentar
simular
pensamiento científico
estrategias pedagógicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Este trabajo se refiere al fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias desde la experimentación simulada para la apropiación del pensamiento científico en los estudiantes de la Institución Educativa Las Flores, en el cual se implementó una estrategia pedagógica basada en la experimentación simulada “Experimentar para teorizar”. Esta se ejecutó en seis sesiones relacionadas con las seis habilidades de pensamiento según la taxonomía de Bloom adaptada por Anderson y Krathwohl (2001), como son: Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear, las cuales permiten estructurar el aprendizaje de las ciencias. Los referentes teóricos se desarrollaron basados en: MEN (2006), López (2016), Software educativo Model ChemLab, Díaz et al (1999). La metodología se describió desde el pospositivismo con un enfoque cualitativo, el método es la investigación acción educativa (IAE), con una población de 13 estudiantes y un docente del área de ciencias naturales. Como resultado, se observó el nivel de desarrollo en el aprendizaje de las ciencias mediados por procesos de experimentación virtual para la apropiación del pensamiento científico. Para esto se aplicó una encuesta inicial y una final, basándose en las características de las habilidades de orden inferior y superior. La encuesta inicial mostró que gran parte de los estudiantes pudieron responder correctamente las situaciones de orden inferior, quedando entre 30 y 61,54 %. Pero luego, en las habilidades de orden superior o de mayor complejidad se observó poco desarrollo, donde solo el 7 y 15% de los estudiantes lograron responder adecuadamente, lo que se infiere que son niveles mínimos de desempeño en el aprendizaje de las ciencias naturales. Por tanto, se diseñó e implementó la estrategia pedagógica, así como la encuesta final, en la cual se evidenció que los cambios en la práctica de aula son importantes, por cuanto evidencian una mejoría en el desarrollo de los niveles del pensamiento científico en la solución de problemas de la ciencia desde la experimentación simulada mediante el software educativo Model ChemLab. De igual manera, se generó un modelo de trabajo basado en tres orbitas centrales o lineamientos para darle continuidad a esta investigación, las cuales son basadas en los niveles de aprendizaje, los dominios cognitivos, afectivo y psicomotor, en las estrategias pedagógicas y en la apropiación de la era digital en la construcción del aprendizaje de las ciencias. Se concluye que la experimentación simulada incluida en las estrategias pedagógicas permite fortalecer el aprendizaje de las ciencias para la apropiación del pensamiento científico.