Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad mediada por el juego y arte: experiencia de abandono en niños vinculados a un proceso de restablecimiento de derechos que hacen parte de una institución.
La experiencia de abandono infantil configura una serie de cambios y transformaciones en las dinámicas, donde los niños y niñas, suelen ser vinculados a una institución para restablecer sus derechos. Dicho proceso se encuentra permeado por discursos dominantes que configuran cambios en la construcci...
- Autores:
-
Montenegro Fonseca, July Katherinne
Monroy Ramirez, Maria Paula
Yate Ruiz, Erika Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37771
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/37771
- Palabra clave:
- Narrative construction of identity
Experience of abandonment
Institutional dynamics
Play and art
Identidad (Psicología) -- Estudios de caso
Niños abandonados -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso
Derechos del niño -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso
Construcción narrativa de la identidad
Experiencia de abandono
Dinámicas institucionales
Juego y arte
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_8836dd80fcbdbdc57a96c0abf0106b39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37771 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad mediada por el juego y arte: experiencia de abandono en niños vinculados a un proceso de restablecimiento de derechos que hacen parte de una institución. |
title |
Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad mediada por el juego y arte: experiencia de abandono en niños vinculados a un proceso de restablecimiento de derechos que hacen parte de una institución. |
spellingShingle |
Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad mediada por el juego y arte: experiencia de abandono en niños vinculados a un proceso de restablecimiento de derechos que hacen parte de una institución. Narrative construction of identity Experience of abandonment Institutional dynamics Play and art Identidad (Psicología) -- Estudios de caso Niños abandonados -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso Derechos del niño -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso Construcción narrativa de la identidad Experiencia de abandono Dinámicas institucionales Juego y arte |
title_short |
Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad mediada por el juego y arte: experiencia de abandono en niños vinculados a un proceso de restablecimiento de derechos que hacen parte de una institución. |
title_full |
Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad mediada por el juego y arte: experiencia de abandono en niños vinculados a un proceso de restablecimiento de derechos que hacen parte de una institución. |
title_fullStr |
Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad mediada por el juego y arte: experiencia de abandono en niños vinculados a un proceso de restablecimiento de derechos que hacen parte de una institución. |
title_full_unstemmed |
Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad mediada por el juego y arte: experiencia de abandono en niños vinculados a un proceso de restablecimiento de derechos que hacen parte de una institución. |
title_sort |
Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad mediada por el juego y arte: experiencia de abandono en niños vinculados a un proceso de restablecimiento de derechos que hacen parte de una institución. |
dc.creator.fl_str_mv |
Montenegro Fonseca, July Katherinne Monroy Ramirez, Maria Paula Yate Ruiz, Erika Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Niño Rojas, Julio Abel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Montenegro Fonseca, July Katherinne Monroy Ramirez, Maria Paula Yate Ruiz, Erika Natalia |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-8489-9225 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=inmlNpcAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Narrative construction of identity Experience of abandonment Institutional dynamics Play and art |
topic |
Narrative construction of identity Experience of abandonment Institutional dynamics Play and art Identidad (Psicología) -- Estudios de caso Niños abandonados -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso Derechos del niño -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso Construcción narrativa de la identidad Experiencia de abandono Dinámicas institucionales Juego y arte |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Identidad (Psicología) -- Estudios de caso Niños abandonados -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso Derechos del niño -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Construcción narrativa de la identidad Experiencia de abandono Dinámicas institucionales Juego y arte |
description |
La experiencia de abandono infantil configura una serie de cambios y transformaciones en las dinámicas, donde los niños y niñas, suelen ser vinculados a una institución para restablecer sus derechos. Dicho proceso se encuentra permeado por discursos dominantes que configuran cambios en la construcción identitaria. Es así, que este proyecto tiene como propósito comprender la construcción y reconstrucción narrativa de la identidad desde la experiencia de abandono en dos niños que hacen parte de una institución vinculada al ICBF, incluyendo la voz de un formador. A partir de un proceso de investigación/intervención y desde una metodología cualitativa de segundo orden, se llevó a cabo un estudio de caso utilizando estrategias como escenarios conversacionales reflexivos, juego y arte, narrativa conversacional e intervención narrativa, por medio de un análisis categorial. Durante el desarrollo de esta investigación/intervención se plantearon tres categorías; construcción identitaria, dinámicas institucionales y experiencia de abandono, a la luz de los conceptos narrativos de historia, memoria y relatos alternos, enriqueciendo las comprensiones. Dentro de cada escenario conversacional, se dio apertura a espacios de diálogo entre los participantes, en los cuales fue posible expresar sentimientos y emociones en relación con su historia de vida. Así mismo emergieron procesos reflexivos mediados por el arte, el juego y la utilización de metáforas, generando así, procesos de externalización y movilizaciones que posibilitaron la reconstrucción identitaria desde nuevas miradas generativas y posibilitadoras. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-04T19:56:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-04T19:56:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-10-04 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Monroy Ramírez, M., Montenegro Fonseca, J. & Yate Ruiz, E. (2021). Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad mediada por el juego y arte: experiencia de abandono en niños vinculados a un proceso de restablecimiento de derechos que hacen parte de una institución. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37771 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Monroy Ramírez, M., Montenegro Fonseca, J. & Yate Ruiz, E. (2021). Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad mediada por el juego y arte: experiencia de abandono en niños vinculados a un proceso de restablecimiento de derechos que hacen parte de una institución. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/37771 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abella, M., Fonseca, F., Piratova, D. y Ruiz, L. (2018). Lo de profundización en recreación y manejo de tiempo libre. Bogotá, Colombia: USTA. Agresta, C. (2015). Efectos del abandono temprano en la estructuración psíquica (Trabajo de pregrado). Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Aguilar. L. A. (2020). Antecedentes de abandono infantil y riesgo suicida en la población del centro femenil de reinserción social Tepepan. Letra en Psicoanálisis, 5(2). Aigneren, M. (1999). Análisis de contenido. Una introducción. La sociología en sus escenarios, (3). Anderson, H. (1997). Narrativa propia, identidad propia, autonomía. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Anderson y Goolishian. (2000). Sistemas humanos como sistemas lingüísticos. Ideas preliminares sobre las implicaciones para la Teoría Clínica. Traducción [septiembre, 2000]. Asimina, R., Melpomeni, S. y Alexandra, T. (2017). Habilidades lingüísticas y psicosociales de niños institucionalizados en Grecia. The Open Family Studies Journal, 9 (1). Avilés, D. (2011). La construcción de identidades a partir de prácticas religiosas. Un estudio en una comunidad evangélica de Córdoba, Argentina. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Barrio, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I y Tarín, E. (2009). Métodos de investigación educativa: El estudio de casos. Magisterio Educación Especial. Universidad Autónoma de Madrid, 3, 5-6. Beer, S. (1959). ¿Qué tiene que ver la cibernética con la investigación operativa? Revista de la Sociedad de Investigación Operativa, 10 (1), 1-21. Benjumea, C. (2007). El cuidado del otro: Desafíos y posibilidades. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 106-112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215404012 Berger, P., & Luckman,T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores. Disponible en: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/laconstruccic3b3n-social-de-larealidad- berger-luckmann.pdf Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 336. Bonilla, L, Sánchez, L. y Sánchez, C. (2017). Configuración de las Relaciones entre Educadores y Niños Niñas y Adolescentes en Contexto de Protección a partir del Relato Identitario de los Educadores (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás de Colombia, Bogotá, Colombia. Bojacá, M. y Torres, M. (2017). Narrativas sobre el proceso administrativo de restablecimiento de derechos de los adolescentes y sus familias vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes. (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia. Buitrago, I. M. (2018). Arte y Juego en Primera Infancia y sus aportes a la formación de Pedagogos Infantiles. Caicedo, V., Morales, C., Cevallos, E., Pérez, P. (2016). Actividades físico-recreativas para el desarrollo motriz en niños de 8 a 10 años de la escuela rural ‘Ciudad de Riobamba’, recinto Santa Lucía, parroquia Camarones del Cantón Esmeraldas, Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(212), 1-16. Calvache, C. (2015). Perspectiva sistémica de la comunicación humana y sus desórdenes. Revista Ciencias de la Salud, 13(3), 327-329. Castelblanco, D., y Hernández, L. (2018). El juego y el arte: una experiencia sensible hacia una educación para la primera infancia. Castillo, I., Ledo, H. y del Pino, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 59-66. Clavijo, L y Diaz, M. (2017). Construcción Narrativa de la Experiencia de Abandono en un Adulto Mayor Institucionalizado. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás de Colombia, Bogotá, Colombia Cortes, A. Durán, L. y Morales, J. (2019). Construcción y reconstrucción narrativa Identitaria de niños y niñas en condición de vulnerabilidad a través del teatro (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. De la Nación, P.G. (2018). Política nacional de infancia y adolescencia 2018-2030. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescen cia_2018_-_2030.pdf De la Nación, P.G. (2011). Política pública de la infancia y adolescencia en Bogotá DC 2011- 2021. Colombia http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2020documentos/01062020_(0 6012016)_Politica_de_infancia_y_adolescencia.pdf Recuperado de Donoso, V. Espitia, P. y Rodríguez, M. (2018). Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogotá, DC (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás de Colombia, Bogotá, Colombia. Educapeques (2016). Un cuento infantil corto: La nueva familia de Blanquita. Portal Educativo de apoyo a Padres, Maestros y Niños en las Tareas Escolares. [online] Recuperado de: https://www.educapeques.com/cuentos-infantiles-cortos/un-cuentoinfantil- corto.html Escudero, J., Delfín, L. y Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia administrativa. Estupiñán, J. Gonzáles, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida, tramas humanas. Universidad Santo Tomás: Bogotá, Colombia. Estupiñán, J. González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Estupiñán, J., Hernández, A., González. y Niño, J. (2006). Psicología clínica y salud mental en sistemas humanos desde la perspectiva sistémica compleja: Dossier de las Líneas/Proyectos de Investigación en marcha. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: Lom. Fonseca, J. (2015). Los relatos identitarios y la emergencia de las crisis: diálogos generativos en los procesos de intervención. Revista de Psicología GEPU, 6 (2), 14-30. Freeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2001). Terapia narrativa para niños. Paidós. Barcelona. Garcia, V., Calero, S., Chávez, E., Bañol, C. (2016). Actividades físico-recreativas para el desarrollo motriz en niños de 8-10 años de la escuela rural Ciudad de Rioamba, recinto Santa Lucia, parroquia Camarones del Cantñon Esmeraldas, Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(212),1-16. Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico su intercesión en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas, 4(1),159-171 Garaigordobil, M. y Pérez, J. (2002). Efectos de la participación en el programa de arte Ikertze sobre la creatividad verbal y gráfica. Anales de psicología, 8 (1). pp.95-110. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones, aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. Gergen, K. (2005). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós. Gergen, K y Gergen, M. (2007). Metodología de la investigación y la construcción social. El manual SAGE de metodología de las ciencias sociales, 461-478. Ginige, P., Baminiwatta, A., & Jayawardana, H. (2020). Prevalence and predictors of emotional and behavioral problems among institutionalized children in Kandy District, Sri Lanka. Child abuse & neglect, 103, 104435. González, M. (2010). Sobre las identidades narrativas. Revista de Filosofía, Vol. 34 (2), 175 - 185. González, C. (2008). Factores psicosociales del macrosistema asociados al abandono infantil en un grupo de adolescentes de 12 a 18 años institucionalizados en un centro de protección de la ciudad de Bogotá. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Gordillo, L. Marín, J. y Murcia, L. (2020). Construcción de los relatos identitarios de los jóvenes en condición de adaptabilidad del ICBF en el centro zonal dos Villavicencio. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás. Villavicencio, Colombia. Gregorio, A. (2008). La recreación en la niñez: conceptualización, características y aportes desde la recreación al desarrollo de los niños (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Mar de Plata, Buenos Aires, Argentina Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El Búho. Bogotá, Colombia. Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva sociocultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología, 17, 147-160 (3) (PDF). Imber- Black, E. (2000). Familias y sistemas amplios. Buenos Aires: Amorrortu. Instituto colombiano de bienestar familiar. (1999). Decreto 1137 de 1999, Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1137_1999.htm Instituto colombiano de bienestar familiar. (2019). Índice de derechos de la niñez (IDN) en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_indice_web.pdf Instituto colombiano de bienestar familiar. (2013). Resolución 6464 del 2013, Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_6464_2013.htm Instituto colombiano de bienestar familiar. (2017). Concepto 65 del 2017, Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000065_2017.htm Johannesen, T., Rieber, H. y Trana., H. (1999). El teatro de títeres reflexivos. Sistemas Familiares, 49-60. Keeney, B. (1987). Estética del Cambio. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. Ley 1581 de 2012.Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 18 de octubre de 2012. Linares J, Campo C. (2000). Tras la honorable fachada. Los trastornos depresivos desde una mirada relacional. Barcelona, España: Paidós. Lizcano, J. P. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10 (19), 149-162. López, D. A. (2017). De la familia sistémica a la familia global: Apuntes sobre la familia y sus dinámicas desde el enfoque sistémico y la sociología de la globalización. Revista Lumen Gentium, 1(2), 36-46. Loreto, J. (2009). Reseña el método, capítulo 6: ética de Edgar Morín 2006. Redalyc, 10 (19), 244- 257. Maturana, H. (1993). El ojo del observador. Barcelona, España: Gedisa. Maturana, H. (2002). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen. Medina, J. (2014). Derecho Civil: Derecho de Familia. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario Medina, J. (2014). Derecho Civil: Derecho de Familia. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario. Mejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta moebio, 14, 200-225. Minuchín, S. (1998). El arte de la terapia familiar. Editorial Paidós, Barcelona. ISSN 1138- 1728, ISSN-e 1699-6003. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá. Montoya, A., Arbeláez, F., y Díaz, M. (2018). Rendimiento frontal y ejecutivo en niños en proceso de restablecimiento de derechos en Antioquia, Colombia. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 18(2), 1-16. Morin, E. (2007). Complejidad restringida, complejidad general. Morin. Sostenible, 9, 23-49. Morin, E. (2007). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa. Navarro Egea, J. (2003). Reseña de "Los patitos feos. La resiliencia de una infancia infeliz no determina la vida" de Boris Cyrulnik. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3),189-190. Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León. Niño, C., Jaramillo, P., Guzmán, A., y Garzón, E. (2021). Adopta un sueño: Creación colectiva y resistencia desde la virtualidad. (pensamiento), (palabra)... Y obra, (25). Observatorio de Bogotá, Maltrato infantil en Bogotá DC. (2021). SALUDATA Recuperado de https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-mental/maltratoinfantil/ Ochoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona, España: Herder. Oliva, E., y Villa, J. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia. Justicia Juris,10(1), 11-20. Ortiz, A (2013). Relación entre la objetividad y la subjetividad en las ciencias humanas y sociales. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 13 (27), 85-106. Ospina, M., y Gallo, L. (2011). Intervención sistémica: cambio de narrativas de identidad en un centro de atención infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 827 - 846. Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En Delgado y Gutiérrez (Ed.), Métodos y técnicas cualitativas de intervención en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Parra, A. (2021). Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del instituto colombiano de bienestar familiar. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Pavez, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27). doi:10.5354/0719-529X.2012.27479 Payne. M. (2002). Terapia Narrativa: una introducción para profesionales. Paidós: Barcelona. Capítulo 1. Peña, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. Educación y desarrollo social, 3(2), 180-194. Pourtois, J., y Desmet, H. (1992). Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas. Herder; Barcelona. Prieto, M. (2006). Psicología positiva: una moda polémica. Clínica y salud, 17 (3), 319- 338. Quezada, P. (2017). Análisis del alcance del derecho de cuidado de los hijos en el sistema jurídico ecuatoriano: evolución y perspectivas. (Trabajo de grado), Pontificia Universidad del Ecuador. Quintero, M. (2014). La recreación: un acto social para la construcción de lo humano. Revista Ímpetus, 34-41. Resolución 8430 de 1993. Ministerio de Salud. Bogotá, Colombia. 4 de octubre 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLU CION-8430-DE-1993.PDF Reyes, L. (201). Introducción al estudio del derecho. Estado de México: Red tercer milenio. Ricoeur, P. (1999) Historia y narratividad. España: Paidós. Rodarte, C., Carlos, M., Totti, T., Beserra, M., García, V., y Carvalho, M. (2015). Factores de Proteção sob o Olhar de Adolescentes Vitimizados e Institucionalizados. Enfermagem Referência, 4(7), 73-80. Rodríguez, J. (2019). Dos instrumentos comprensivos para la medición de la regulación emocional. Alternativas en psicología, 40, 141-155. Rodríguez, J., y Francisca, Y. (2015). Las voces de los niños en Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Revista de la Universidad de la Salle, 2015(67), 123-135. Rico, C. (1999). Recreación y adulto mayor. La tercera edad en el Plan Nacional de Recreación. 1er. Congreso Nacional de atención integral al adulto mayor. Ministerio de Salud de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redcreacion.org/articulos/terceraedad.html Ruiz, G., Vegas, E., y Carranza, R. (2016). Inteligencia emocional: un estudio comparativo en niños en abandono y con un hogar estructurado de Tarapoto y Yurimaguas. Revista de Investigación Apuntes Psicológicos, 1(2). Sánchez, J. S. (2004). Orfandades infantiles y adolescentes: introducción a una sociología de la infancia. Quito: Editorial Abya Yala. Sánchez, J., Cantor, J., Castro, X., & Bolaños, Y. (2019). Concepciones de niño y modos de relación de cuidadores con niños institucionalizados. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 17(2), 1-24. https://doi.org/10.11600/1692715x.17209 Sanín, A. (2013). Abandono: estadio en cuestión. Textos y Sentidos, 7, 88-117. Recuperado de: http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/textosysentidos/article/view/810/770 Schaefer, R. T. (2006). Introducción a la sociología. Madrid: McGraw-Hill. Sherr, L., Roberts, K. J., & Croome, N. (2017). Emotional distress, resilience and adaptability : A qualitative study of adults who experienced infant abandonment. Health psychology and behavioral medicine, 5(1), 197-213. Sousa, M., & Cruz, O. (2018). How do children deal with socio-moral conflicts? Selfconscious emotions and conflict resolution in the narratives of institutionalized and noninstitutionalized children. European Review of Applied Psychology, 68(3), 107- 115. Tomm, K. (1988). Entrevista interventiva: Parte III. ¿Quiere hacer preguntas lineales, circulares, estratégicas o reflexivas? Proceso familiar, 27 (1), 1-15. Universidad Santo Tomás. (2018). Presentación de las líneas de investigación. En Experiencias investigativas. Líneas de investigación de la Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia: USTA. Unicef. (2002). Deporte, Recreación y Juego. Bolivia. Recuperado de https://www.unicef.org/bolivia/media/2341/file/UNICEF-bol-deporte-recreacionjuego. pdf Unicef. (2019). Derechos de niñas y niños. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/derechos-de-ninas-y-ninos. Urrego, D., Jaramillo, G., Rodríguez, C., y Cardona Arbeláez, J. (2016). Sentidos de la externalización del problema en la terapia narrativa. Revista Fundación Universitaria Luis Amigo, 3(1), 68-80. Valbuena, C., Saldarriaga, J. (2017). Efectos psicológicos de la institucionalización en niños, niñas y adolescentes. (Artículo de grado). Universidad Católica de Pereira, Pereira, Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10785/4133. Vygotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas, tomo 2 (9-348). Madrid: Visor. Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa. White, M., y Epston, D. (1993). Medios Narrativos Para Fines Terapéuticos. México: Paidós. White, M. (1994). Guía para terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/3/2021mariamonroy.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/1/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/2/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/6/2021mariamonroy.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/7/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c58d1ae00ac48b0c52843507a189044 11f5b681a30abd78946b0dc4dbc67e41 fa55b0ea6c2fc699a41411c724ddf318 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 18fc478b1e0997215de2136822ecad1a 4e899538645614fb0df16b30aea96b95 d58aaecc5aab76718fc2326b91d2bd28 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026276499881984 |
spelling |
Niño Rojas, Julio AbelMontenegro Fonseca, July KatherinneMonroy Ramirez, Maria PaulaYate Ruiz, Erika Nataliahttps://orcid.org/0000-0001-8489-9225https://scholar.google.com/citations?user=inmlNpcAAAAJ&hl=esUniversidad Santo Tomás2021-10-04T19:56:36Z2021-10-04T19:56:36Z2021-10-04Monroy Ramírez, M., Montenegro Fonseca, J. & Yate Ruiz, E. (2021). Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad mediada por el juego y arte: experiencia de abandono en niños vinculados a un proceso de restablecimiento de derechos que hacen parte de una institución. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/37771reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa experiencia de abandono infantil configura una serie de cambios y transformaciones en las dinámicas, donde los niños y niñas, suelen ser vinculados a una institución para restablecer sus derechos. Dicho proceso se encuentra permeado por discursos dominantes que configuran cambios en la construcción identitaria. Es así, que este proyecto tiene como propósito comprender la construcción y reconstrucción narrativa de la identidad desde la experiencia de abandono en dos niños que hacen parte de una institución vinculada al ICBF, incluyendo la voz de un formador. A partir de un proceso de investigación/intervención y desde una metodología cualitativa de segundo orden, se llevó a cabo un estudio de caso utilizando estrategias como escenarios conversacionales reflexivos, juego y arte, narrativa conversacional e intervención narrativa, por medio de un análisis categorial. Durante el desarrollo de esta investigación/intervención se plantearon tres categorías; construcción identitaria, dinámicas institucionales y experiencia de abandono, a la luz de los conceptos narrativos de historia, memoria y relatos alternos, enriqueciendo las comprensiones. Dentro de cada escenario conversacional, se dio apertura a espacios de diálogo entre los participantes, en los cuales fue posible expresar sentimientos y emociones en relación con su historia de vida. Así mismo emergieron procesos reflexivos mediados por el arte, el juego y la utilización de metáforas, generando así, procesos de externalización y movilizaciones que posibilitaron la reconstrucción identitaria desde nuevas miradas generativas y posibilitadoras.The experience of child abandonment establishes a series of changes and transformations in the dynamics, where children are usually attached to an institution to reestablish their rights. This process is permeated by dominant discourses that shape changes in the construction of identity. Thus, the purpose of this project is to understand the construction and narrative reconstruction of identity from the experience of abandonment in two children who are part of an institution linked to the ICBF, including the voice of a trainer. From a research/intervention process and from a second order qualitative methodology, a case study was carried out using strategies such as reflective conversational scenarios, play and art, conversational narrative and narrative intervention, by means of a categorical analysis. During the development of this research/intervention, three categories were proposed ; identity construction, institutional dynamics and experience of abandonment, in light of the narrative concepts of history, memory and alternative narratives, enriching the understandings. Within each conversational scenario, spaces for dialogue were opened among the participants, in which it was possible to express feelings and emotions in relation to their life history. Likewise, reflective processes emerged, mediated by art, games and the use of metaphors, thus generating externalization and mobilization processes that made possible the reconstruction of identity from new generative and enabling perspectives.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad mediada por el juego y arte: experiencia de abandono en niños vinculados a un proceso de restablecimiento de derechos que hacen parte de una institución.Narrative construction of identityExperience of abandonmentInstitutional dynamicsPlay and artIdentidad (Psicología) -- Estudios de casoNiños abandonados -- Aspectos psicológicos -- Estudios de casoDerechos del niño -- Aspectos psicológicos -- Estudios de casoConstrucción narrativa de la identidadExperiencia de abandonoDinámicas institucionalesJuego y arteTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbella, M., Fonseca, F., Piratova, D. y Ruiz, L. (2018). Lo de profundización en recreación y manejo de tiempo libre. Bogotá, Colombia: USTA.Agresta, C. (2015). Efectos del abandono temprano en la estructuración psíquica (Trabajo de pregrado). Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.Aguilar. L. A. (2020). Antecedentes de abandono infantil y riesgo suicida en la población del centro femenil de reinserción social Tepepan. Letra en Psicoanálisis, 5(2).Aigneren, M. (1999). Análisis de contenido. Una introducción. La sociología en sus escenarios, (3).Anderson, H. (1997). Narrativa propia, identidad propia, autonomía. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Anderson y Goolishian. (2000). Sistemas humanos como sistemas lingüísticos. Ideas preliminares sobre las implicaciones para la Teoría Clínica. Traducción [septiembre, 2000].Asimina, R., Melpomeni, S. y Alexandra, T. (2017). Habilidades lingüísticas y psicosociales de niños institucionalizados en Grecia. The Open Family Studies Journal, 9 (1).Avilés, D. (2011). La construcción de identidades a partir de prácticas religiosas. Un estudio en una comunidad evangélica de Córdoba, Argentina. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.Barrio, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I y Tarín, E. (2009). Métodos de investigación educativa: El estudio de casos. Magisterio Educación Especial. Universidad Autónoma de Madrid, 3, 5-6.Beer, S. (1959). ¿Qué tiene que ver la cibernética con la investigación operativa? Revista de la Sociedad de Investigación Operativa, 10 (1), 1-21.Benjumea, C. (2007). El cuidado del otro: Desafíos y posibilidades. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 106-112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215404012Berger, P., & Luckman,T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores. Disponible en: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/laconstruccic3b3n-social-de-larealidad- berger-luckmann.pdfBertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 336.Bonilla, L, Sánchez, L. y Sánchez, C. (2017). Configuración de las Relaciones entre Educadores y Niños Niñas y Adolescentes en Contexto de Protección a partir del Relato Identitario de los Educadores (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás de Colombia, Bogotá, Colombia.Bojacá, M. y Torres, M. (2017). Narrativas sobre el proceso administrativo de restablecimiento de derechos de los adolescentes y sus familias vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes. (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia.Buitrago, I. M. (2018). Arte y Juego en Primera Infancia y sus aportes a la formación de Pedagogos Infantiles.Caicedo, V., Morales, C., Cevallos, E., Pérez, P. (2016). Actividades físico-recreativas para el desarrollo motriz en niños de 8 a 10 años de la escuela rural ‘Ciudad de Riobamba’, recinto Santa Lucía, parroquia Camarones del Cantón Esmeraldas, Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(212), 1-16.Calvache, C. (2015). Perspectiva sistémica de la comunicación humana y sus desórdenes. Revista Ciencias de la Salud, 13(3), 327-329.Castelblanco, D., y Hernández, L. (2018). El juego y el arte: una experiencia sensible hacia una educación para la primera infancia.Castillo, I., Ledo, H. y del Pino, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 59-66.Clavijo, L y Diaz, M. (2017). Construcción Narrativa de la Experiencia de Abandono en un Adulto Mayor Institucionalizado. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás de Colombia, Bogotá, ColombiaCortes, A. Durán, L. y Morales, J. (2019). Construcción y reconstrucción narrativa Identitaria de niños y niñas en condición de vulnerabilidad a través del teatro (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.De la Nación, P.G. (2018). Política nacional de infancia y adolescencia 2018-2030. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescen cia_2018_-_2030.pdfDe la Nación, P.G. (2011). Política pública de la infancia y adolescencia en Bogotá DC 2011- 2021. Colombia http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2020documentos/01062020_(0 6012016)_Politica_de_infancia_y_adolescencia.pdf Recuperado deDonoso, V. Espitia, P. y Rodríguez, M. (2018). Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogotá, DC (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás de Colombia, Bogotá, Colombia.Educapeques (2016). Un cuento infantil corto: La nueva familia de Blanquita. Portal Educativo de apoyo a Padres, Maestros y Niños en las Tareas Escolares. [online] Recuperado de: https://www.educapeques.com/cuentos-infantiles-cortos/un-cuentoinfantil- corto.htmlEscudero, J., Delfín, L. y Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia administrativa.Estupiñán, J. Gonzáles, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida, tramas humanas. Universidad Santo Tomás: Bogotá, Colombia.Estupiñán, J. González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Estupiñán, J., Hernández, A., González. y Niño, J. (2006). Psicología clínica y salud mental en sistemas humanos desde la perspectiva sistémica compleja: Dossier de las Líneas/Proyectos de Investigación en marcha. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: Lom.Fonseca, J. (2015). Los relatos identitarios y la emergencia de las crisis: diálogos generativos en los procesos de intervención. Revista de Psicología GEPU, 6 (2), 14-30.Freeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2001). Terapia narrativa para niños. Paidós. Barcelona.Garcia, V., Calero, S., Chávez, E., Bañol, C. (2016). Actividades físico-recreativas para el desarrollo motriz en niños de 8-10 años de la escuela rural Ciudad de Rioamba, recinto Santa Lucia, parroquia Camarones del Cantñon Esmeraldas, Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(212),1-16.Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico su intercesión en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas, 4(1),159-171Garaigordobil, M. y Pérez, J. (2002). Efectos de la participación en el programa de arte Ikertze sobre la creatividad verbal y gráfica. Anales de psicología, 8 (1). pp.95-110.Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones, aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.Gergen, K. (2005). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.Gergen, K y Gergen, M. (2007). Metodología de la investigación y la construcción social. El manual SAGE de metodología de las ciencias sociales, 461-478.Ginige, P., Baminiwatta, A., & Jayawardana, H. (2020). Prevalence and predictors of emotional and behavioral problems among institutionalized children in Kandy District, Sri Lanka. Child abuse & neglect, 103, 104435.González, M. (2010). Sobre las identidades narrativas. Revista de Filosofía, Vol. 34 (2), 175 - 185.González, C. (2008). Factores psicosociales del macrosistema asociados al abandono infantil en un grupo de adolescentes de 12 a 18 años institucionalizados en un centro de protección de la ciudad de Bogotá. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Bogotá.Gordillo, L. Marín, J. y Murcia, L. (2020). Construcción de los relatos identitarios de los jóvenes en condición de adaptabilidad del ICBF en el centro zonal dos Villavicencio. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás. Villavicencio, Colombia.Gregorio, A. (2008). La recreación en la niñez: conceptualización, características y aportes desde la recreación al desarrollo de los niños (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Mar de Plata, Buenos Aires, ArgentinaHernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El Búho. Bogotá, Colombia.Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva sociocultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología, 17, 147-160 (3) (PDF).Imber- Black, E. (2000). Familias y sistemas amplios. Buenos Aires: Amorrortu.Instituto colombiano de bienestar familiar. (1999). Decreto 1137 de 1999, Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1137_1999.htmInstituto colombiano de bienestar familiar. (2019). Índice de derechos de la niñez (IDN) en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_indice_web.pdfInstituto colombiano de bienestar familiar. (2013). Resolución 6464 del 2013, Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_6464_2013.htmInstituto colombiano de bienestar familiar. (2017). Concepto 65 del 2017, Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000065_2017.htmJohannesen, T., Rieber, H. y Trana., H. (1999). El teatro de títeres reflexivos. Sistemas Familiares, 49-60.Keeney, B. (1987). Estética del Cambio. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006.Ley 1581 de 2012.Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 18 de octubre de 2012.Linares J, Campo C. (2000). Tras la honorable fachada. Los trastornos depresivos desde una mirada relacional. Barcelona, España: Paidós.Lizcano, J. P. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10 (19), 149-162.López, D. A. (2017). De la familia sistémica a la familia global: Apuntes sobre la familia y sus dinámicas desde el enfoque sistémico y la sociología de la globalización. Revista Lumen Gentium, 1(2), 36-46.Loreto, J. (2009). Reseña el método, capítulo 6: ética de Edgar Morín 2006. Redalyc, 10 (19), 244- 257.Maturana, H. (1993). El ojo del observador. Barcelona, España: Gedisa.Maturana, H. (2002). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen. Medina, J. (2014). Derecho Civil: Derecho de Familia. Bogotá, Editorial Universidad del RosarioMedina, J. (2014). Derecho Civil: Derecho de Familia. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.Mejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta moebio, 14, 200-225.Minuchín, S. (1998). El arte de la terapia familiar. Editorial Paidós, Barcelona. ISSN 1138- 1728, ISSN-e 1699-6003.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá.Montoya, A., Arbeláez, F., y Díaz, M. (2018). Rendimiento frontal y ejecutivo en niños en proceso de restablecimiento de derechos en Antioquia, Colombia. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 18(2), 1-16.Morin, E. (2007). Complejidad restringida, complejidad general. Morin. Sostenible, 9, 23-49.Morin, E. (2007). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa.Navarro Egea, J. (2003). Reseña de "Los patitos feos. La resiliencia de una infancia infeliz no determina la vida" de Boris Cyrulnik. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3),189-190.Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León.Niño, C., Jaramillo, P., Guzmán, A., y Garzón, E. (2021). Adopta un sueño: Creación colectiva y resistencia desde la virtualidad. (pensamiento), (palabra)... Y obra, (25).Observatorio de Bogotá, Maltrato infantil en Bogotá DC. (2021). SALUDATA Recuperado de https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-mental/maltratoinfantil/Ochoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona, España: Herder.Oliva, E., y Villa, J. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia. Justicia Juris,10(1), 11-20.Ortiz, A (2013). Relación entre la objetividad y la subjetividad en las ciencias humanas y sociales. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 13 (27), 85-106.Ospina, M., y Gallo, L. (2011). Intervención sistémica: cambio de narrativas de identidad en un centro de atención infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 827 - 846.Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En Delgado y Gutiérrez (Ed.), Métodos y técnicas cualitativas de intervención en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.Parra, A. (2021). Narrativas en contextos de protección sobre la labor del formador pertenecientes a hogares de protección del instituto colombiano de bienestar familiar. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Pavez, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27). doi:10.5354/0719-529X.2012.27479Payne. M. (2002). Terapia Narrativa: una introducción para profesionales. Paidós: Barcelona. Capítulo 1.Peña, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. Educación y desarrollo social, 3(2), 180-194.Pourtois, J., y Desmet, H. (1992). Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas. Herder; Barcelona.Prieto, M. (2006). Psicología positiva: una moda polémica. Clínica y salud, 17 (3), 319- 338.Quezada, P. (2017). Análisis del alcance del derecho de cuidado de los hijos en el sistema jurídico ecuatoriano: evolución y perspectivas. (Trabajo de grado), Pontificia Universidad del Ecuador.Quintero, M. (2014). La recreación: un acto social para la construcción de lo humano. Revista Ímpetus, 34-41.Resolución 8430 de 1993. Ministerio de Salud. Bogotá, Colombia. 4 de octubre 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLU CION-8430-DE-1993.PDFReyes, L. (201). Introducción al estudio del derecho. Estado de México: Red tercer milenio.Ricoeur, P. (1999) Historia y narratividad. España: Paidós.Rodarte, C., Carlos, M., Totti, T., Beserra, M., García, V., y Carvalho, M. (2015). Factores de Proteção sob o Olhar de Adolescentes Vitimizados e Institucionalizados. Enfermagem Referência, 4(7), 73-80.Rodríguez, J. (2019). Dos instrumentos comprensivos para la medición de la regulación emocional. Alternativas en psicología, 40, 141-155.Rodríguez, J., y Francisca, Y. (2015). Las voces de los niños en Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Revista de la Universidad de la Salle, 2015(67), 123-135.Rico, C. (1999). Recreación y adulto mayor. La tercera edad en el Plan Nacional de Recreación. 1er. Congreso Nacional de atención integral al adulto mayor. Ministerio de Salud de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redcreacion.org/articulos/terceraedad.htmlRuiz, G., Vegas, E., y Carranza, R. (2016). Inteligencia emocional: un estudio comparativo en niños en abandono y con un hogar estructurado de Tarapoto y Yurimaguas. Revista de Investigación Apuntes Psicológicos, 1(2).Sánchez, J. S. (2004). Orfandades infantiles y adolescentes: introducción a una sociología de la infancia. Quito: Editorial Abya Yala.Sánchez, J., Cantor, J., Castro, X., & Bolaños, Y. (2019). Concepciones de niño y modos de relación de cuidadores con niños institucionalizados. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 17(2), 1-24. https://doi.org/10.11600/1692715x.17209Sanín, A. (2013). Abandono: estadio en cuestión. Textos y Sentidos, 7, 88-117. Recuperado de: http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/textosysentidos/article/view/810/770 Schaefer, R. T. (2006). Introducción a la sociología. Madrid: McGraw-Hill.Sherr, L., Roberts, K. J., & Croome, N. (2017). Emotional distress, resilience and adaptability : A qualitative study of adults who experienced infant abandonment. Health psychology and behavioral medicine, 5(1), 197-213.Sousa, M., & Cruz, O. (2018). How do children deal with socio-moral conflicts? Selfconscious emotions and conflict resolution in the narratives of institutionalized and noninstitutionalized children. European Review of Applied Psychology, 68(3), 107- 115.Tomm, K. (1988). Entrevista interventiva: Parte III. ¿Quiere hacer preguntas lineales, circulares, estratégicas o reflexivas? Proceso familiar, 27 (1), 1-15.Universidad Santo Tomás. (2018). Presentación de las líneas de investigación. En Experiencias investigativas. Líneas de investigación de la Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia: USTA.Unicef. (2002). Deporte, Recreación y Juego. Bolivia. Recuperado de https://www.unicef.org/bolivia/media/2341/file/UNICEF-bol-deporte-recreacionjuego. pdfUnicef. (2019). Derechos de niñas y niños. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/derechos-de-ninas-y-ninos.Urrego, D., Jaramillo, G., Rodríguez, C., y Cardona Arbeláez, J. (2016). Sentidos de la externalización del problema en la terapia narrativa. Revista Fundación Universitaria Luis Amigo, 3(1), 68-80.Valbuena, C., Saldarriaga, J. (2017). Efectos psicológicos de la institucionalización en niños, niñas y adolescentes. (Artículo de grado). Universidad Católica de Pereira, Pereira, Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10785/4133.Vygotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas, tomo 2 (9-348). Madrid: Visor.Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.White, M., y Epston, D. (1993). Medios Narrativos Para Fines Terapéuticos. México: Paidós.White, M. (1994). Guía para terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa.ORIGINAL2021mariamonroy.pdf2021mariamonroy.pdfapplication/pdf898504https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/3/2021mariamonroy.pdf0c58d1ae00ac48b0c52843507a189044MD53open accesscartaaprobaciónfacultad.pdfcartaaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf258993https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/1/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf11f5b681a30abd78946b0dc4dbc67e41MD51metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf100252https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/2/cartaderechosdeautor.pdffa55b0ea6c2fc699a41411c724ddf318MD52metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021mariamonroy.pdf.jpg2021mariamonroy.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4307https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/6/2021mariamonroy.pdf.jpg18fc478b1e0997215de2136822ecad1aMD56open accesscartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6104https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/7/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg4e899538645614fb0df16b30aea96b95MD57open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8530https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37771/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpgd58aaecc5aab76718fc2326b91d2bd28MD58open access11634/37771oai:repository.usta.edu.co:11634/377712022-11-10 03:07:05.268open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |