El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica
Esta investigación explora la posibilidad de introducir didácticamente el tema del conflicto armado en las aulas a partir de la lectura de dos novelas escritas principalmente para jóvenes. Con ello se quiere enviar el mensaje, fundamentalmente ético, de que la literatura también tiene responsabilida...
- Autores:
-
Sánchez Lozano, Carlos Fernando
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2335
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Secuencia didáctica
Competencia literaria
Competencias ciudadanas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_8555badd3b67884da0333f69d450ae6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2335 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica |
title |
El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica |
spellingShingle |
El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica Conflicto armado Secuencia didáctica Competencia literaria Competencias ciudadanas |
title_short |
El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica |
title_full |
El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica |
title_fullStr |
El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica |
title_full_unstemmed |
El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica |
title_sort |
El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Lozano, Carlos Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vallejo Molina, Rubén Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Lozano, Carlos Fernando |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-2659-3313 https://orcid.org/0000-0002-4182-8432 |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=Zj8slOsAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000400360 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Secuencia didáctica Competencia literaria Competencias ciudadanas |
topic |
Conflicto armado Secuencia didáctica Competencia literaria Competencias ciudadanas |
description |
Esta investigación explora la posibilidad de introducir didácticamente el tema del conflicto armado en las aulas a partir de la lectura de dos novelas escritas principalmente para jóvenes. Con ello se quiere enviar el mensaje, fundamentalmente ético, de que la literatura también tiene responsabilidades, y que somos los maestros de literatura, de primaria y secundaria, los primeros intelectuales que estamos a cargo de recuperar la memoria de las víctimas de esta guerra que ya alcanzó los cincuenta años. Muchos jóvenes de Bogotá y de las ciudades más grandes han visto la guerra por televisión. La lectura de grandes obras literarias como Paso a paso, de Irene Vasco, y de Era como mi sombra, de Pilar Lozano, quizá pueda contribuir a entender que, al contrario de lo que se cree (“la violencia pasa en otro lado”), la guerra es un tema que nos involucra a todos (porque todos somos colombianos y compartimos una historia, una cultura y una geografía común) y que no podemos dar la espalda a los que han sufrido el horror. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-15T16:42:56Z 2017-06-24T16:20:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-15T16:42:56Z 2017-06-24T16:20:09Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Sánchez Lozano, C. F. (2016) El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica (Trabajo de Maestría) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2335 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00301 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Sánchez Lozano, C. F. (2016) El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica (Trabajo de Maestría) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2335 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00301 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abad Colorado, J. (2015). Mirar de la vida profunda. Bogotá: Planeta. Acosta, C. E. (Coord.) et al. (2011). Pensar la literatura infantil, interpretación a varias voces. Bogotá: Universidad Nacional. Álvarez, S. (2006). Mapaná. Bogotá: Alfaguara. Álvarez Correa M. et al. (2002). Guerreros sin sombra. Niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado. Bogotá: Procuraduría General de la Nación -Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Araujo, N. Y Delgado T. (2010). Textos de teorías y críticas literarias. México: Anthropos-AUM. Arciniegas, T. (2008). El árbol triste. Bogotá: Ediciones SM. Aristóteles (2004). Poética. Buenos Aires: Leviatán. Auerbach, E. (2014). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Buenos Aires: FCE. Barthes, R. (1989). El placer del texto. México: Siglo XXI Editores. Barrero, S. (marzo de 1998). “La lectura cuasi espontánea”. En: Educación y Cultura (47) pp. 29-33. Betancourt I. (2010). No hay silencio que no termine. Madrid: Aguilar. Bombara, P. (2006). El mar y la serpiente. Buenos Aires: Norma Bravo Villasante, C.(1989). Ensayos de literatura infantil. Murcia: Universidad de Murcia. Buitrago, J. y Yockteng R. (2008). Camino a casa. México: FCE. Buitrago, J. y Yockteng R. (2009) Eloísa y los bichos. Bogotá: Babel Libros. Caballero, A. (noviembre 8 de 2014). Verdad, justicia, etc. En: Semana (422), p. 47.Recuperado de: http://bit.ly/1pqorrx Camps, A. et al. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó. Carney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata Castaño, A. & Valencia, S. (2014). Contextos, tipos y formas de la violencia en la literatura infantil y juvenil colombiana. VII Seminario de literatura infantil y juvenil. Cali: Centro Cultural Comfandi. Castro Caycedo, G. (1990). Colombia X. Bogotá: Planeta. Castro Caycedo, G. (2001). Con las manos en alto. Bogotá: Planeta. Cerezales, M. N. (septiembre 28 de 2012) De eso no se habla o lo que se habla de eso. En: Memoria Académica. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://bit.ly/1KPTR42 Chambers, A. (2008). Conversaciones. México: FCE. Charaudeau, P. y Maingueneau D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu. Colegio Cambridge (2015). Proyecto Iberoamericano: Escribir como lectores. Recuperado de: http://bit.ly/1Lri2nz. Coll, I. D. (2012). Tengo miedo. Bogotá: Babel libros. Colomer, T. (1995). “La adquisición de la competencia literaria”. En: Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (4), pp. 19-25. Colomer, T. (2005). Andar entre libros. México: FCE. Colomer, T. (2009). Lectura de frontera y frontera de la lectura. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes (pp. 5-15). Barcelona: Graó. Colomer, T. (2014). El aprendizaje de la competencia literaria. En: Lomas, C. (coord.). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Barcelona: Octaedro. Cuatrogatos (2016).Premio Fundación Cuatrogatos 2016. Recuperado de:http://bit.ly/1nmrboc Deas M. (2015). Intercambios violentos y dos ensayos más sobre el conflicto en Colombia. Bogotá: Taurus. Díaz Barriga, A. (septiembre –diciembre 2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado,17 (3), 11-32. Recuperado de: http://bit.ly/1eWUOIN Díaz Plaja, A. (2009). Entre libros: la construcción de un itinerario lector propio en la adolescencia. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes(pp. 119-149). Barcelona: Graó. Dolz, J. et al (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: Graó. Duncan, G. (2015). Exclusión, insurrección y crimen En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 249-293). Bogotá: Desde Abajo. Eco, U. (1981). Lector in fabula. Barcelona: Lumen. El País (febrero 22 de 2007). Entrevista con Pilar Lozano. Recuperado de: http://bit.ly/1U3aMSG Fandiño Pinilla, F. (noviembre 14 de 2011). Entrevista con la escritora colombiana Pilar Lozano. Recuperado de: http://bit.ly/1TiIKlE Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI Editores. Ferry, S. (2012). Violentología: un manual del conflicto colombiano. Bogotá: Ícono Editores. Friedrich, H. (1969). Tres clásicos de la novela francesa. Buenos Aires: Losada. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz. Galvis S. et al. (2014). Didáctica de la lectura. Bogotá: Alejandría. Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus. Giraldo Ramírez, J. (2015). ¿Política y guerra sin compasión? En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 471-519). Bogotá: Desde Abajo. Gómez García, J. G. (2006). Colombia es una cosa impenetrable. Bogotá: Diente de león. Gómez García, J. G. y Castilla, J. H. (abril de 1989). El Frente Nacional: el sagrado derecho a la continuidad.En:Investigar, (2), pp. 41-49. Gómez Jiménez, M. (2015). El derecho a la verdad de las víctimas y de la sociedad. Los casos de niños y niñas en Colombia. Bogotá: Unicef–Gente Nueva. González, L. (2013). Rebeldes, adoptados y transgresores: libros infantiles en la literatura colombiana. Breve recorrido por temáticas realistas. En: Héroe y antihéroe en las literaturas hispánicas (pp. 89-97). Liberec: Technická Univerzita v Liberci. González, L. (2014). Dos abordajes a la realidad latinoamericana desde la literatura para jóvenes. En facsímil. González Uribe, G. (2002). Los niños de la guerra. Bogotá: Planeta. Grupo de Memoria Histórica GMH (2013). ¡Basta ya! Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/1S5aKKi Gutiérrez Girardot, R. (2004). Heterodoxias. Bogotá: Taurus. Gutiérrez Girardot, R. (2005). “Estratificación social, cultura y violencia en Colombia”. En: Aquelarre (volumen 4, No. 8), pág. 2005. Recuperado de: http://bit.ly/1z1UUoR Gutiérrez Sanín, F. (2015). ¿Una historia simple? En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 521-563). Bogotá: Desde Abajo. Hanán Díaz, F, (2015). Temas de literatura infantil. Buenos Aires: Lugar Editorial. Henríquez Ureña (1978). Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: FCE. Hernández Sampieri R. et al. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hoffman M. L. (1987). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. En: Elsenberg,N. y StrayerJ. (coord.). La empatía y su desarrollo(pp. 26-42). Bilbao: Desclé de Brouwer. Human Rights Watch (2003). Aprenderás a no llorar. Bogotá: Gente Nueva. Iser, W. (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus. Jaramillo Vélez, R. (2013). Modernidad, nihilismo y utopía. Bogotá: Siglo del Hombre Universidad de Antioquia. Jünger, E. (2003). El corazón aventurero. Barcelona: Tusquets. Hegel, G. W. (2006). La fenomenología del espíritu. Valencia: Pretextos. HispanTV (Productor). (2012). Reclutamiento forzado. Recuperado de: http://bit.ly/1LtsNm8 Lafuente, J. (noviembre 20 de 2015).Iván Márquez: “Queremos decirles a los colombianos: Cometimos errores”. En:El País, p. 17. Recuperado de: http://bit.ly/1lAAZuz. Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós. Lluch, G. (2010). Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela. En: Lluch, G. (coord.), Las lecturas de los jóvenes, (pp. 105-128). Barcelona: Anthropos. Londoño Vega, P. et al. (2012). Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://bit.ly/1oWGpBs Lozano, J. (febrero 16 de 2015). Reclutamiento de menores... ¡a partir de 17!Recuperado de: http://bit.ly/1QkSaOg Lozano, P. (2014). Crecimos en la guerra. Bogotá: Panamericana. Lozano, P. (2015). Era como mi sombra. Bogotá: Ediciones SM. Lukács, G. (1963). Estética y poética. Valencia: Nau libres. Lukács, G. (2010). Teoría de la novela. Buenos Aires: Godot. Leal Quevedo, F. (2009). El mordisco de la medianoche. Bogotá: Ediciones SM. Marín, M. (2009). Conceptos clave: gramática, lingüística, literatura. Buenos Aires: Aique. Mendoza Fillola, A. (2012). Leer hipertextos: del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro. Mendoza Fillola, A. (enero de 2013). De la intertextualidad a los hipertextos. En: Textos. Didáctica de la lengua ydela literatura, (62), pp. 11-23. Meneses, G. (2011). La luna en los almendros. Bogotá: Ediciones SM. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/1TUBsWD Ministerio de Educación Nacional (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/21MQ0ZQ Molano Bravo, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 565-625). Bogotá: Desde Abajo. Montaña, F. (2013). El gato y la madeja perdida. Bogotá: Alfaguara. Naranjo Moreno, J. (2015). Los niños piensan la paz. Proyecto de lectura y escritura de la Subgerencia Cultural del Banco de la República. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://bit.ly/1TqZ4ln Ong, W. J. (2009). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. México: FCE. Ospina, C. E. (2013). Irene Vasco en la Biblioteca Virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://bit.ly/1LEFYWB Pachón C., X. (febrero 2 de 2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. En: Georgetown University. Working Paper Series, (15), pp. 3-21. Pécaut, D. (2000). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Espasa. Peña Borrero, L. B. (2002). La lectura en contexto. Bogotá: Pirls-Icfes. Pérez L. E. y Arizmendi D. (2008). Siete años secuestrado por las Farc. Caracas: Aguilar. Pérez Abril M. & Rincón, G. (2009). Actividad, Secuencia didáctica y pedagogía por Proyectos: tres alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje. Bogotá: Cerlalc. Recuperado de: http://bit.ly/1Lho4U7. Pérez Abril, M.et al.(2010). Referentes para la didáctica del lenguaje. Bogotá: Secretaría de Educación de Bogotá. Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE. Petit, M. (2015). Leer el mundo. Buenos Aires: FCE. Pipkin M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académicas. Córdoba: Comunicarte. Piaget, J. (1993). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata. Pizarro E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 17-105). Bogotá: Desde Abajo. Pizarro E. (1991). Las Farc. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. 1949-1966. Bogotá: Tercer Mundo. Quintero, C. (2005). La literatura: una máquina para enseñar a escribir. Cali: Gobernación del Valle –Universidad del Valle. Rama, A. (2006). Crítica literaria y utopía en América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia. Ramírez Orozco (2013). La paz sin engaños. Bogotá: Universidad de la Salle. Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Santiago: Libros Arce Lom. Restrepo, J. D. (junio 28 de 2014). Los niños sin infancia. En: Vida nueva, (27), p. 19. Recuperado de: http://bit.ly/2134eW3. Reyes, A. (1983). La experiencia literaria. México: FCE. Reyes, Y. (2008). Los agujeros negros. Bogotá: Alfaguara. Reyes Mate, M. (2008). La herencia del olvido. Madrid: Errata Naturae. Reyes Mate, M. (2010). Aut lex, aut vis valet. En: Valladolid Bueno, T. (coord.). Reyes Mate. Memoria histórica, reconciliación y justicia. (pp. 45-56). Barcelona: Anthropos. Reyes Mate, M. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos.. Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. México: Siglo XXI Editores. Robledo B. H. (2010). Gran diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil. Bogotá: Fundación SM. Recuperado de: http://bit.ly/1Qy10TJ RosenblattL. M. (1996). “La teoría transaccional de la lectura”. En: Textos en contexto, No. 1. Buenos Aires: Lectura y vida. Rosenblatt L. M. (2002). La literatura como exploración. México: FCE. Rudell R. B. (1995). Those influential literacy teachers: meaning negociators and motivation builders. En: The Reading Teacher, 6 (48), 454-463. Ruiz Silva et al. (2010). La formación de competencias ciudadanas. Recuperado de: http://bit.ly/1TUHgPZ Salazar, A. (2002). No nacimos pa’ semilla. Bogotá: Planeta. Samper, A. (julio de 2013). El secuestro de la Chiva. En: El Malpensante, (143), pp. 7-72. Recuperado de: http://bit.ly/1QqlYWI Sánchez Lozano, C. (enero-junio de 1997). Los jóvenes y su rostro de dolor. En: Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, (5), pp. 51-53. Sánchez Lozano, C. (marzo de 2004). ¿Por qué los jóvenes leen mal? En: Educación y Biblioteca, (143), pp. 64-68. Sánchez Lozano, C. (2005). La crónica periodística contemporánea en Colombia. Recuperado de: http://bit.ly/1mi3CfG. Sánchez Lozano, C. (febrero de 2013). Formación de lectores, competencia literaria y evaluación: un reto pendiente. En: Ruta maestra (2), pp.49-54. Recuperado de: http://bit.ly/1PZUvc8 Sánchez Lozano, C. (2013). Hacia la mayoría de edad: una aproximación a los hitos de la literatura infantily juvenil colombiana 1950-2000. En: Hitos de la literatura infantil y juvenil iberoamericana. Bogotá: Fundación SM y Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://bit.ly/1FkPwgS. Sánchez Lozano, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Cerlalc. Recuperado de: http://bit.ly/1xe1ckv Sánchez Lozano, C. (junio de 2015). La academia repara en la literatura para niños. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, 49 (88), 161-162.Recuperado de: http://bit.ly/1KMHMHd Sánchez Lozano, C. (2015). Era como mi sombra. Guía de aula. Bogotá: Ediciones SM. Recuperado de: http://bit.ly/1LuVLSG Sánchez Lozano, C. (febrero 8 de 2016). Entrevista a Irene Vasco sobre Paso a paso[audio en podcast].Recuperado de: http://bit.ly/21X4CWP Sánchez Lozano, C. (febrero 6 de 2016). Entrevista a Pilar Lozano sobre Era como mi sombra [audio en podcast]. Recuperado de: http://bit.ly/1p3bYtg Sarland, C. (2003). La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: FCE. Schujer, S. (2001). Las visitas. Buenos Aires: Alfaguara. Skármeta, A. y Ruano A. (2000). La composición. Caracas: Ekaré. Sierra, A. (13 diciembre de 2015). El argumento moral. En: El Tiempo, p. 19A. Recuperado de: http://bit.ly/1O8l4cM Silva, G. (abril 25 de 2013). Entrevista a Irene Vasco. Recuperado de: http://bit.ly/1mi3CfG Silva Díaz, M. C. (2009). Entre el escrito y uno mismo: realismo juvenil y construcción de identidades. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes (pp. 185-195). Barcelona: Graó. Tabernero, R. (2003). Hacia una definición del narrador. Algunas notas acerca de la focalización en los relatos dirigidos a los lectores infantiles. En: Cano Vela, A. et. al (coord.) Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas (pp. 535-547). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha Torres Duarte, J. D. (2013). La literatura entabla diálogos. Entrevista a Irene Vasco. Recuperado de: http://bit.ly/1TYBrzE Triana, L. M. (2008). Investigación literaria. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Triviño, C. (enero 18 de 2016). Era como mi sombra, Pilar Lozano y su compromiso con la infancia. Recuperado de: http://bit.ly/1Qej309 Universidad Santo Tomás (2013). Lineamientos para la investigación. Maestría en Estudios Literarios. Bogotá: Usta. Uribe A. M. V. (diciembre de 1990). Matar, rematar, contramatar. En. Controversia-Cinep(159-160), pp. 5-210. Valencia. L. (2014). Mis años de guerra. Bogotá: Aguilar. Vargas Llosa (2014). La verdad de las mentiras. Barcelona: Debolsillo. Vasco, I. (1997). Paso a paso. Vuelve papá. Bogotá: Panamericana. VV. AA. (2013), Geografía del conflicto armado. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris. VV.AA. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde Abajo. Recuperado de: http://bit.ly/1Ul1pha Vygotski (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Villamizar, D. (1997).Sueños de abril. Imágenes en la historia del M-19.Bogotá: Planeta. Villanueva, D. (2004). Teorías del realismo literario. Madrid: Biblioteca Nueva. Wills, M. E. (2014). Aprender a ser humano. Recuperado de: http://bit.ly/1TADLxP Wills, M. E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 813-859). Bogotá: Desde Abajo. WolcottH. F. (2006). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia(pp.197-247). Bogotá: Desde Abajo |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría estudios literarios |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría en Estudios Literarios |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2335/3/Sanchezcarlos2016.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2335/1/Sanchezcarlos2016.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2335/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b8c88e956b43c28b3dc6fcf0cef9e63d 320b5fb2716ad52f56191640e04ea4d4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026252934184960 |
spelling |
Vallejo Molina, Rubén DaríoSánchez Lozano, Carlos Fernandohttps://orcid.org/0000-0002-2659-3313https://orcid.org/0000-0002-4182-8432https://scholar.google.es/citations?user=Zj8slOsAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004003602017-06-15T16:42:56Z2017-06-24T16:20:09Z2017-06-15T16:42:56Z2017-06-24T16:20:09Z2016Sánchez Lozano, C. F. (2016) El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didáctica (Trabajo de Maestría) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/11634/2335http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00301reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación explora la posibilidad de introducir didácticamente el tema del conflicto armado en las aulas a partir de la lectura de dos novelas escritas principalmente para jóvenes. Con ello se quiere enviar el mensaje, fundamentalmente ético, de que la literatura también tiene responsabilidades, y que somos los maestros de literatura, de primaria y secundaria, los primeros intelectuales que estamos a cargo de recuperar la memoria de las víctimas de esta guerra que ya alcanzó los cincuenta años. Muchos jóvenes de Bogotá y de las ciudades más grandes han visto la guerra por televisión. La lectura de grandes obras literarias como Paso a paso, de Irene Vasco, y de Era como mi sombra, de Pilar Lozano, quizá pueda contribuir a entender que, al contrario de lo que se cree (“la violencia pasa en otro lado”), la guerra es un tema que nos involucra a todos (porque todos somos colombianos y compartimos una historia, una cultura y una geografía común) y que no podemos dar la espalda a los que han sufrido el horror.Magister en Estudios LiterariosMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría estudios literariosMaestría en Estudios LiterariosAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles: propuesta de una secuencia didácticaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbad Colorado, J. (2015). Mirar de la vida profunda. Bogotá: Planeta.Acosta, C. E. (Coord.) et al. (2011). Pensar la literatura infantil, interpretación a varias voces. Bogotá: Universidad Nacional.Álvarez, S. (2006). Mapaná. Bogotá: Alfaguara.Álvarez Correa M. et al. (2002). Guerreros sin sombra. Niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado. Bogotá: Procuraduría General de la Nación -Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Araujo, N. Y Delgado T. (2010). Textos de teorías y críticas literarias. México: Anthropos-AUM.Arciniegas, T. (2008). El árbol triste. Bogotá: Ediciones SM.Aristóteles (2004). Poética. Buenos Aires: Leviatán.Auerbach, E. (2014). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Buenos Aires: FCE.Barthes, R. (1989). El placer del texto. México: Siglo XXI Editores.Barrero, S. (marzo de 1998). “La lectura cuasi espontánea”. En: Educación y Cultura (47) pp. 29-33.Betancourt I. (2010). No hay silencio que no termine. Madrid: Aguilar.Bombara, P. (2006). El mar y la serpiente. Buenos Aires: NormaBravo Villasante, C.(1989). Ensayos de literatura infantil. Murcia: Universidad de Murcia.Buitrago, J. y Yockteng R. (2008). Camino a casa. México: FCE.Buitrago, J. y Yockteng R. (2009) Eloísa y los bichos. Bogotá: Babel Libros.Caballero, A. (noviembre 8 de 2014). Verdad, justicia, etc. En: Semana (422), p. 47.Recuperado de: http://bit.ly/1pqorrxCamps, A. et al. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.Carney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: MorataCastaño, A. & Valencia, S. (2014). Contextos, tipos y formas de la violencia en la literatura infantil y juvenil colombiana. VII Seminario de literatura infantil y juvenil. Cali: Centro Cultural Comfandi.Castro Caycedo, G. (1990). Colombia X. Bogotá: Planeta.Castro Caycedo, G. (2001). Con las manos en alto. Bogotá: Planeta.Cerezales, M. N. (septiembre 28 de 2012) De eso no se habla o lo que se habla de eso. En: Memoria Académica. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://bit.ly/1KPTR42Chambers, A. (2008). Conversaciones. México: FCE.Charaudeau, P. y Maingueneau D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.Colegio Cambridge (2015). Proyecto Iberoamericano: Escribir como lectores. Recuperado de: http://bit.ly/1Lri2nz.Coll, I. D. (2012). Tengo miedo. Bogotá: Babel libros.Colomer, T. (1995). “La adquisición de la competencia literaria”. En: Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (4), pp. 19-25.Colomer, T. (2005). Andar entre libros. México: FCE.Colomer, T. (2009). Lectura de frontera y frontera de la lectura. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes (pp. 5-15). Barcelona: Graó.Colomer, T. (2014). El aprendizaje de la competencia literaria. En: Lomas, C. (coord.). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Barcelona: Octaedro.Cuatrogatos (2016).Premio Fundación Cuatrogatos 2016. Recuperado de:http://bit.ly/1nmrbocDeas M. (2015). Intercambios violentos y dos ensayos más sobre el conflicto en Colombia. Bogotá: Taurus.Díaz Barriga, A. (septiembre –diciembre 2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado,17 (3), 11-32. Recuperado de: http://bit.ly/1eWUOINDíaz Plaja, A. (2009). Entre libros: la construcción de un itinerario lector propio en la adolescencia. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes(pp. 119-149). Barcelona: Graó.Dolz, J. et al (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: Graó.Duncan, G. (2015). Exclusión, insurrección y crimen En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 249-293). Bogotá: Desde Abajo.Eco, U. (1981). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.El País (febrero 22 de 2007). Entrevista con Pilar Lozano. Recuperado de: http://bit.ly/1U3aMSGFandiño Pinilla, F. (noviembre 14 de 2011). Entrevista con la escritora colombiana Pilar Lozano. Recuperado de: http://bit.ly/1TiIKlEFerreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI Editores.Ferry, S. (2012). Violentología: un manual del conflicto colombiano. Bogotá: Ícono Editores.Friedrich, H. (1969). Tres clásicos de la novela francesa. Buenos Aires: Losada.Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.Galvis S. et al. (2014). Didáctica de la lectura. Bogotá: Alejandría.Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.Giraldo Ramírez, J. (2015). ¿Política y guerra sin compasión? En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 471-519). Bogotá: Desde Abajo.Gómez García, J. G. (2006). Colombia es una cosa impenetrable. Bogotá: Diente de león.Gómez García, J. G. y Castilla, J. H. (abril de 1989). El Frente Nacional: el sagrado derecho a la continuidad.En:Investigar, (2), pp. 41-49.Gómez Jiménez, M. (2015). El derecho a la verdad de las víctimas y de la sociedad. Los casos de niños y niñas en Colombia. Bogotá: Unicef–Gente Nueva.González, L. (2013). Rebeldes, adoptados y transgresores: libros infantiles en la literatura colombiana. Breve recorrido por temáticas realistas. En: Héroe y antihéroe en las literaturas hispánicas (pp. 89-97). Liberec: Technická Univerzita v Liberci.González, L. (2014). Dos abordajes a la realidad latinoamericana desde la literatura para jóvenes. En facsímil.González Uribe, G. (2002). Los niños de la guerra. Bogotá: Planeta.Grupo de Memoria Histórica GMH (2013). ¡Basta ya! Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/1S5aKKiGutiérrez Girardot, R. (2004). Heterodoxias. Bogotá: Taurus.Gutiérrez Girardot, R. (2005). “Estratificación social, cultura y violencia en Colombia”. En: Aquelarre (volumen 4, No. 8), pág. 2005. Recuperado de: http://bit.ly/1z1UUoRGutiérrez Sanín, F. (2015). ¿Una historia simple? En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 521-563). Bogotá: Desde Abajo.Hanán Díaz, F, (2015). Temas de literatura infantil. Buenos Aires: Lugar Editorial.Henríquez Ureña (1978). Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: FCE.Hernández Sampieri R. et al. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hoffman M. L. (1987). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. En: Elsenberg,N. y StrayerJ. (coord.). La empatía y su desarrollo(pp. 26-42). Bilbao: Desclé de Brouwer.Human Rights Watch (2003). Aprenderás a no llorar. Bogotá: Gente Nueva.Iser, W. (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus.Jaramillo Vélez, R. (2013). Modernidad, nihilismo y utopía. Bogotá: Siglo del Hombre Universidad de Antioquia.Jünger, E. (2003). El corazón aventurero. Barcelona: Tusquets.Hegel, G. W. (2006). La fenomenología del espíritu. Valencia: Pretextos.HispanTV (Productor). (2012). Reclutamiento forzado. Recuperado de: http://bit.ly/1LtsNm8Lafuente, J. (noviembre 20 de 2015).Iván Márquez: “Queremos decirles a los colombianos: Cometimos errores”. En:El País, p. 17. Recuperado de: http://bit.ly/1lAAZuz.Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.Lluch, G. (2010). Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela. En: Lluch, G. (coord.), Las lecturas de los jóvenes, (pp. 105-128). Barcelona: Anthropos.Londoño Vega, P. et al. (2012). Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://bit.ly/1oWGpBsLozano, J. (febrero 16 de 2015). Reclutamiento de menores... ¡a partir de 17!Recuperado de: http://bit.ly/1QkSaOgLozano, P. (2014). Crecimos en la guerra. Bogotá: Panamericana.Lozano, P. (2015). Era como mi sombra. Bogotá: Ediciones SM.Lukács, G. (1963). Estética y poética. Valencia: Nau libres.Lukács, G. (2010). Teoría de la novela. Buenos Aires: Godot.Leal Quevedo, F. (2009). El mordisco de la medianoche. Bogotá: Ediciones SM.Marín, M. (2009). Conceptos clave: gramática, lingüística, literatura. Buenos Aires: Aique.Mendoza Fillola, A. (2012). Leer hipertextos: del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro.Mendoza Fillola, A. (enero de 2013). De la intertextualidad a los hipertextos. En: Textos. Didáctica de la lengua ydela literatura, (62), pp. 11-23.Meneses, G. (2011). La luna en los almendros. Bogotá: Ediciones SM.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/1TUBsWDMinisterio de Educación Nacional (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/21MQ0ZQMolano Bravo, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 565-625). Bogotá: Desde Abajo.Montaña, F. (2013). El gato y la madeja perdida. Bogotá: Alfaguara.Naranjo Moreno, J. (2015). Los niños piensan la paz. Proyecto de lectura y escritura de la Subgerencia Cultural del Banco de la República. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://bit.ly/1TqZ4lnOng, W. J. (2009). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. México: FCE.Ospina, C. E. (2013). Irene Vasco en la Biblioteca Virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://bit.ly/1LEFYWBPachón C., X. (febrero 2 de 2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. En: Georgetown University. Working Paper Series, (15), pp. 3-21.Pécaut, D. (2000). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Espasa.Peña Borrero, L. B. (2002). La lectura en contexto. Bogotá: Pirls-Icfes.Pérez L. E. y Arizmendi D. (2008). Siete años secuestrado por las Farc. Caracas: Aguilar.Pérez Abril M. & Rincón, G. (2009). Actividad, Secuencia didáctica y pedagogía por Proyectos: tres alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje. Bogotá: Cerlalc. Recuperado de: http://bit.ly/1Lho4U7.Pérez Abril, M.et al.(2010). Referentes para la didáctica del lenguaje. Bogotá: Secretaría de Educación de Bogotá.Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE.Petit, M. (2015). Leer el mundo. Buenos Aires: FCE.Pipkin M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académicas. Córdoba: Comunicarte.Piaget, J. (1993). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.Pizarro E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 17-105). Bogotá: Desde Abajo.Pizarro E. (1991). Las Farc. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. 1949-1966. Bogotá: Tercer Mundo.Quintero, C. (2005). La literatura: una máquina para enseñar a escribir. Cali: Gobernación del Valle –Universidad del Valle.Rama, A. (2006). Crítica literaria y utopía en América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia.Ramírez Orozco (2013). La paz sin engaños. Bogotá: Universidad de la Salle.Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Santiago: Libros Arce Lom.Restrepo, J. D. (junio 28 de 2014). Los niños sin infancia. En: Vida nueva, (27), p. 19. Recuperado de: http://bit.ly/2134eW3.Reyes, A. (1983). La experiencia literaria. México: FCE.Reyes, Y. (2008). Los agujeros negros. Bogotá: Alfaguara.Reyes Mate, M. (2008). La herencia del olvido. Madrid: Errata Naturae.Reyes Mate, M. (2010). Aut lex, aut vis valet. En: Valladolid Bueno, T. (coord.). Reyes Mate. Memoria histórica, reconciliación y justicia. (pp. 45-56). Barcelona: Anthropos.Reyes Mate, M. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos..Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. México: Siglo XXI Editores.Robledo B. H. (2010). Gran diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil. Bogotá: Fundación SM. Recuperado de: http://bit.ly/1Qy10TJRosenblattL. M. (1996). “La teoría transaccional de la lectura”. En: Textos en contexto, No. 1. Buenos Aires: Lectura y vida.Rosenblatt L. M. (2002). La literatura como exploración. México: FCE.Rudell R. B. (1995). Those influential literacy teachers: meaning negociators and motivation builders. En: The Reading Teacher, 6 (48), 454-463.Ruiz Silva et al. (2010). La formación de competencias ciudadanas. Recuperado de: http://bit.ly/1TUHgPZSalazar, A. (2002). No nacimos pa’ semilla. Bogotá: Planeta.Samper, A. (julio de 2013). El secuestro de la Chiva. En: El Malpensante, (143), pp. 7-72. Recuperado de: http://bit.ly/1QqlYWISánchez Lozano, C. (enero-junio de 1997). Los jóvenes y su rostro de dolor. En: Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, (5), pp. 51-53.Sánchez Lozano, C. (marzo de 2004). ¿Por qué los jóvenes leen mal? En: Educación y Biblioteca, (143), pp. 64-68.Sánchez Lozano, C. (2005). La crónica periodística contemporánea en Colombia. Recuperado de: http://bit.ly/1mi3CfG.Sánchez Lozano, C. (febrero de 2013). Formación de lectores, competencia literaria y evaluación: un reto pendiente. En: Ruta maestra (2), pp.49-54. Recuperado de: http://bit.ly/1PZUvc8Sánchez Lozano, C. (2013). Hacia la mayoría de edad: una aproximación a los hitos de la literatura infantily juvenil colombiana 1950-2000. En: Hitos de la literatura infantil y juvenil iberoamericana. Bogotá: Fundación SM y Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://bit.ly/1FkPwgS.Sánchez Lozano, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Cerlalc. Recuperado de: http://bit.ly/1xe1ckvSánchez Lozano, C. (junio de 2015). La academia repara en la literatura para niños. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, 49 (88), 161-162.Recuperado de: http://bit.ly/1KMHMHdSánchez Lozano, C. (2015). Era como mi sombra. Guía de aula. Bogotá: Ediciones SM. Recuperado de: http://bit.ly/1LuVLSGSánchez Lozano, C. (febrero 8 de 2016). Entrevista a Irene Vasco sobre Paso a paso[audio en podcast].Recuperado de: http://bit.ly/21X4CWPSánchez Lozano, C. (febrero 6 de 2016). Entrevista a Pilar Lozano sobre Era como mi sombra [audio en podcast]. Recuperado de: http://bit.ly/1p3bYtgSarland, C. (2003). La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: FCE.Schujer, S. (2001). Las visitas. Buenos Aires: Alfaguara.Skármeta, A. y Ruano A. (2000). La composición. Caracas: Ekaré.Sierra, A. (13 diciembre de 2015). El argumento moral. En: El Tiempo, p. 19A. Recuperado de: http://bit.ly/1O8l4cMSilva, G. (abril 25 de 2013). Entrevista a Irene Vasco. Recuperado de: http://bit.ly/1mi3CfGSilva Díaz, M. C. (2009). Entre el escrito y uno mismo: realismo juvenil y construcción de identidades. En: Colomer, T. (coord.). Lecturas adolescentes (pp. 185-195). Barcelona: Graó.Tabernero, R. (2003). Hacia una definición del narrador. Algunas notas acerca de la focalización en los relatos dirigidos a los lectores infantiles. En: Cano Vela, A. et. al (coord.) Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas (pp. 535-547). Cuenca: Universidad de Castilla La ManchaTorres Duarte, J. D. (2013). La literatura entabla diálogos. Entrevista a Irene Vasco. Recuperado de: http://bit.ly/1TYBrzETriana, L. M. (2008). Investigación literaria. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Triviño, C. (enero 18 de 2016). Era como mi sombra, Pilar Lozano y su compromiso con la infancia. Recuperado de: http://bit.ly/1Qej309Universidad Santo Tomás (2013). Lineamientos para la investigación. Maestría en Estudios Literarios. Bogotá: Usta.Uribe A. M. V. (diciembre de 1990). Matar, rematar, contramatar. En. Controversia-Cinep(159-160), pp. 5-210.Valencia. L. (2014). Mis años de guerra. Bogotá: Aguilar.Vargas Llosa (2014). La verdad de las mentiras. Barcelona: Debolsillo.Vasco, I. (1997). Paso a paso. Vuelve papá. Bogotá: Panamericana.VV. AA. (2013), Geografía del conflicto armado. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.VV.AA. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde Abajo. Recuperado de: http://bit.ly/1Ul1phaVygotski (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Villamizar, D. (1997).Sueños de abril. Imágenes en la historia del M-19.Bogotá: Planeta.Villanueva, D. (2004). Teorías del realismo literario. Madrid: Biblioteca Nueva.Wills, M. E. (2014). Aprender a ser humano. Recuperado de: http://bit.ly/1TADLxPWills, M. E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 813-859). Bogotá: Desde Abajo.WolcottH. F. (2006). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia(pp.197-247). Bogotá: Desde AbajoConflicto armadoSecuencia didácticaCompetencia literariaCompetencias ciudadanasTHUMBNAILSanchezcarlos2016.pdf.jpgSanchezcarlos2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6175https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2335/3/Sanchezcarlos2016.pdf.jpgb8c88e956b43c28b3dc6fcf0cef9e63dMD53open accessORIGINALSanchezcarlos2016.pdfapplication/pdf15618577https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2335/1/Sanchezcarlos2016.pdf320b5fb2716ad52f56191640e04ea4d4MD51open accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2335/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2335oai:repository.usta.edu.co:11634/23352022-10-10 16:11:27.695open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |