Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio.
El presente trabajo investigativo se realizó con el objetivo de comprender la construcción de significados del proceso de alfabetización académica en torno a la formación profesional en la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, desde la postura epistemológica del co...
- Autores:
-
Mahecha Guerrero, Alejandra
Cubillos Corredor, Deicy Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/27648
- Palabra clave:
- Academic community
Academic literacy
Systemic psychology
Networks
Alfabetización (Educación)
Constructivismo (Psicología)
Psicología educativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Alfabetización académica
Redes
Comunidad académica.
Psicología sistémica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_819b169cd297e4aff236e52d13ef15a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/27648 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio. |
title |
Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio. |
spellingShingle |
Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio. Academic community Academic literacy Systemic psychology Networks Alfabetización (Educación) Constructivismo (Psicología) Psicología educativa Psicología Tesis y disertaciones académicas Alfabetización académica Redes Comunidad académica. Psicología sistémica |
title_short |
Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio. |
title_full |
Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio. |
title_fullStr |
Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio. |
title_full_unstemmed |
Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio. |
title_sort |
Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mahecha Guerrero, Alejandra Cubillos Corredor, Deicy Adriana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Saavedra Rodríguez, Luisa Ojeda Rincón, Carolina María Velásquez Herrera, Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mahecha Guerrero, Alejandra Cubillos Corredor, Deicy Adriana |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000847135 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Academic community Academic literacy Systemic psychology Networks |
topic |
Academic community Academic literacy Systemic psychology Networks Alfabetización (Educación) Constructivismo (Psicología) Psicología educativa Psicología Tesis y disertaciones académicas Alfabetización académica Redes Comunidad académica. Psicología sistémica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Alfabetización (Educación) Constructivismo (Psicología) Psicología educativa Psicología Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alfabetización académica Redes Comunidad académica. Psicología sistémica |
description |
El presente trabajo investigativo se realizó con el objetivo de comprender la construcción de significados del proceso de alfabetización académica en torno a la formación profesional en la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, desde la postura epistemológica del constructivismo y del construccionismo social, tomando como noción paradigmática el paradigma emergente, al entender como pertinente la mirada psicológica del fenómeno de la alfabetización académica y comprendiéndolo desde una postura sistémica. Lo anterior, buscó visibilizar un fenómeno con aristas pedagógicas, educativas, filosóficas, entre otras, desde la disciplina psicológica, imprimiendo de esta forma una nueva manera de visualizar la interrelación que emerge de la comunidad académica, a partir de dos procesos centrales el cómo leer y el escribir disciplinarmente. Así pues, identificar la conjugación de los roles de estudiantes, docentes e institución y de esta manera comprender desde su experiencia cómo el significado atraviesa los procesos de formación profesional, como lo es la A.A. La metodología fue de corte cualitativo, la recolección de la información a través de dos grupos focales, uno con docentes y otro con estudiantes. De esta manera se dio voz a la vivencia de parte de los dos ejes fundamentales de la enseñanza – aprendizaje, docente – estudiante, de lo cual suscitó la red como tejido de apoyo en el procesos de formación profesional y con ello el reconocimiento de propender por fomentar el aprendizaje significativo, los estilos de aprendizaje, entre otros elementos, propios de la comunidad académica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-02T17:30:59Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-02T17:30:59Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-06-24 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cubillos, C. D; Mahecha, G. A. (2020) Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/27648 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00396 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Cubillos, C. D; Mahecha, G. A. (2020) Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/27648 http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00396 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. (Vol. 10). Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf Agudelo, B. y Estrada, A (2012) Constructivismo y Construccionismo Social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva (17). 353-378. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:34bwBjH_89QJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857466.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co. Albertín, P., Rostàn, C., y Cañabate, D. (2012). Cultura Académica. Valores Del Aprendizaje Universitario. Proyecto Piloto Realizado En Los Estudios De Psicología De La Universidad De Girona. Obtenido de https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/7104/CulturA.A. .A.cademica.pdf?sequence=1 Álvaro, J. L., Garrido, A. L., Schweiger, y Torregrosa, J. R. (2007). Introducción a la psicología social sociológica. Barcelona: Editorial UOC. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3208231&query=construccionismo# Asprelli, M. C. (2012). La Didáctica en la formación docente. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Obtenido de https://jlsoberanisg.files.wordpress.com/2017/07/asprelli_didacticaescuelas_2011-libro.pdf Ausubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A% Balletbo Fernández, I., y Balletbo Fernández, J. C. (2017). La metodología de investigación científica y su relación con el aprendizaje significativo de los estudiantes del nivel medio. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 9-18. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/329986592_La_metodologia_de_investigacion_cientifica_y_su_relacion_con_el_aprendizaje_significativo_de_los_estudiantes_del_nivel_medio. Barriga, F. D. (2006). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Red Revista Electrónica de Investigación Educativa, 105-117. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3169351&query=aprendizaje%252Bsignificativo Beard, J., & Dale, P. (2010). Library design, learning spaces and academic literacy. New Library World. Obtenido de https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/03074801011094859/full/htm. Berger, P. L., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Bertoglio, O. J. (2006). Introducción a la teoría general de sistemas. México D.C.: Limusa S.A. Biber, D., & Gray, B. (2010). Challenging stereotypes about academic writing: Complexity, elaboration, explicitness. Journal of English for Academic Purposes, 9(1), 2-20. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1475158510000020?via%3Dihub Boughey, C., & McKenna, S. (2016). Academic literacy and the decontextualized learner. CRISTAL Critical Studies in Teaching & Learning, 2(1), 1-9. Obtenido de https://www.ajol.info/index.php/cristal/article/view/149783 Bravo, L. (2009). Psicología educacional, psicopedagogía y educación especial. IIPSI, XII(12), 219-225. Recuperado el 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NbCAPveZ5lwJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3268448.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co Bruner, J. (2009). Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. (J. C. Gómez, & J. L. Linaza, Trads.) Madrid: Alianza Editorial. Buitrago, M. D., López, C. G., y Neira, F. O. (2018). Leer y escribir: ¿punto de partida o punto de llegada del proceso educativo? Revista de la Universidad de la Salle, 45-61. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2018/iss78/6/ Cabrera, J. S., y Fariñas, G. L. (S.f...). El estudio de estilos de aprendizaje desde una perspectiva Vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2687 Camargo, Z., Uribe, G., y Zambrano, J. (2013). Prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana. El caso de la Universidad del Quindío. Sophia, Vol. (9), 95-108. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/n9/n9a08.pdf Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L., y Feeney, S. (2008). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. educere, 20, 409-416. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf Carlino, P. (2004). Escribir a través del curriculum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lactura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Obtenido de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/248-escribir-a-travs-del-curriculum-tres-modelos-para-hacerlo-en-la-universidadpdf-jQyDB-articulo.pdf Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Carlino, P. (2013). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, Algunas Alternativas Posibles. Educere, 409-420. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf Carlino, P. (2017). Dos variables de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9RfFBwGd_WsJ:https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/21152/16999+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co Cassany, D., y Forero, L. C. (2010). De la Universidad al mundo laboral: continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización Académica y Profesional en el siglo XXI (págs. 347-374). Barcelona: Planeta Ariel. Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 346-365. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/8256/10067 Celís, R. A., y Rodríguez, M. C. (2016). Constructivismo y Construccionismo Social en Psicoterapia: Una perspectiva crítica. . Bogotá: El manual moderno. Cisneros, M. E., Olave, G. A., y Rojas, I. G. (2013). Alfabetización Académica y Lectura Inferencial. Bogotá D.C.: Ecoe. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=hT1-AQA.A. .A.QBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=alfabetizaci%C3%B3n+acad%C3%A9mica,+psicolog%C3%ADa&ots=2yeR_eiw6A&sig=EK3uvcofE-ULrFIueiIhKvifwPQ#v=onepage&q=alfabetizaci%C3%B3n%20acad%C3%A9mica%2C%20psicolog%C3%ADa&f=false Colpsic. (2019). Colegio Colombiano de Psicólogos. Recuperado el Septiembre de 2019, de http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-educativa/92 Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Bogotá. Consejo editorial Universidad Santo Tomás. (2011). Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/presentacion-del-programa-pregrado1 Dabas, E. N. (1993). Red de Redes. Argentina: Paidós. DANE. (2018). Encuesta nacional de lectura. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cultura/encuesta-nacional-de-lectura-enlec Decreto 1330, 2019. [Minsterio de educación] Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. Julio 25 de 2019. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf Díaz, F. B. (1999). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En F. B. Díaz, y G. R. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. . Trillas. Donoso, T. N. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología. Universidad de Chile, XIII(1), 9-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/264/26413102.pdf Dreiss, C. (2009). Developing students’ academic literacy: an online approach. Journal of Academic Language & Learning, 3(1), A14-A25. Obtenido de https://journal.aall.org.au/index.php/jall/article/view/65 Escobar, H. M., y Mantilla, T. V. (2007). El Yo descentrado y situado en la cultura. Universitas Psychologica, 39-48. Obtenido de Everaert, N. D. (2004). La semiótica de Pierce. (H. Balmaceda, Trad.) Bruselas: Universidad Saint-Louis. Obtenido de https://nicole-everaert-semio.be/PDF/esp/semiotica_peirce.pdf Flórez, A. (2001). Juegos de lenguaje y significado. En J. J. Botero, C. A. Cardona, R. Meléndez, M. Holguín, A. Flórez, F. Castañeda, . . . J. A. Díaz, El Pensamiento De L. Wittgenstein (Págs. 111-126). Bogotá D.C.: Unibiblos. Fuentes, S., y Ramírez, P. (2017). Propuesta didáctica de mediación en la lectura literaria "una mirada de mi realidad". Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9241/2017soniafuentes.pdf?sequence=4&isAllowed=y García, N. V. (2011). Cultura académica y prácticas de lectura y escritura, a propósito de la formación universitaria de docentes. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/951 Garciandía, J. A. (2011). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico (2a. ed.). Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Garibay, S. R. (2013). Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. México: El Manual Moderno. Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. (Á. M. Estrada, y S. Diazgranados, Trads.) Bogotá D.C.: Uniandes. Gergen, K. J. (2011). Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia. España: Paidós. Gómez, L. S., Figueroa, X., Niño, J. A., Espinoza, J. C., y González, L. F. (s.f...). Reglamento Particular del Programa de Psicología. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás. Mendoza, M. A. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 1(1), 83-115. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845006.pdf González, D. (2015). Didáctica o Dirección del Aprendizaje. Bogotá: Magisterio. Good, T., y Brophy, J. (1996). Psicología Educativa Contemporánea. México: McGraw-Hill. Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder Editorial, S.L. Guzmán Simón, F. y García Jiménez, E. (2015). La alfabetización académica en la Universidad. Un estudio predictivo. RELIEVE. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 21 (1). Obtenido de https://www.uv.es/RELIEVE/v21n1/RELIEVEv21n1_ME3.pdf Hernández, C. A. (2000). La Universidad Y La Vigencia De La Cultura Académica. Obtenido de Nómadas: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article?id=582 Ibertíc. (s.f...). Guia de Grupos Focales Obtenido de https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_grupos_focales.pdf Ley 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Septiembre 6 de 2006. DO. N° 46383 Londoño, V. D. (2013). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140620105750/DavidAlbertoL.pdf Luengo, E. G. (2018). Las vertientes de la Complejidad. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas. México: ITESO. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=5635993&query=sist%25C3%25A9mico# Martínez, M. M. (1997). El Paradigma Emergente. Hacia Una Nueva Teoría De La Raclonalidad. México D.F.: Trillas. Obtenido de https://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/06/MARTINEZ-MIGUELEZ-MIGUEL-El-Paradigma-Emergente-1997-141p.pdf Martínez, M. M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Mexico: Trillas. Martins, A. (06 de Diciembre de 2016). Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que tienen la mejor educación del mundo? ¿Y cómo se ubica América Latina? Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-38211248 Maslow, A. H. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid, España: Díaz de Santos S.A. Matamoros , M. (Octubre de 2013). Educación en y para la diversidad. Y los estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 11, 8-15. Obtenido de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/988 Maturana, H. (1996). Biologia del conocer y del aprendizaje . En El sentido de lo humano (págs. 227-233). Dolmen Ediciones . McWilliams, R., & Allan, Q. (2014). Embedding Academic Literacy Skills: Towards a Best Practice Model. Journal of University Teaching & Learning Practice, 11(3), 1-20. Obtenido de https://core.ac.uk/reader/74310948 Mejía, J. N. (2006). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Red Cinta de Moebio. Obtenido de ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3171550. Méndez, L., y Mogollón, s. (2009). La lectura, puerta abierta a un mundo lleno de conocimientos y beneficios: dificultades de la lectura en los estudiantes de licenciatura en lengua castellana, inglés y francés, cuarto y sexto semestre, jornada diurna de la Universidad de la Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/470/ Minieducación, M. d. (2011). Plan Nacional De Lectura Y Escritura De Educación Inicial, Preescolar, Básica Y Media. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55308.html?_noredirect=1 Ministerio de Cultura. (2002). Política de Lectura y Bibliotecas. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-de-lectura-y-bibliotecas/Documents/09_politica_lectura_bibliotecas.pdf Montes, M., y López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles educativos vol.39. Mora, M. R. (2015). Comprensión De Las Conductas Autolesivas A Partir De La Elaboraciòn Del Estado Del Arte. Tesis de grado obtenido no publicada. Bogotá. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/108/MoraSoledadMiryamRocio.pdf?sequence=2&isAllowed=y Morales, L. R., y Rodríguez, L. M. (2009). Vigotsky: un horizonte nuevo en las ciencias sociales. Cuba: Editorial Universitaria. Obtenido de http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/759 Moreno, F. (2009). Teoría de la instrucción vs. Teoría del aprendizaje significativo. Venezuela: El Cid. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3182491&query=aprendizaje%2Bsignificativo Moyano, E. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académica mediante programas a lo largo del currículo universitario: opción teórica, didáctica de gestión. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/delta/v34n1/1678-460X-delta-34-01-235.pdf Muñoz, P. (2017). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura a través de una secuencia didáctica, para jóvenes que escriben textos autobiográficos. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35274 Naigorf, J. (2011). Cambios de la Cultura Académica en la Universidad Pública. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ikVsBgA.A. .A.QBAJ&oi=fnd&pg=PT17&dq=cultura+academica+universidad&ots=UZfJ7bTbt3&sig=bBNnJF962L8w9c1sKtMfJJos7Ic#v=onepage&q=cultura%20academica%20universidad&f=false Najmanovich, D. (enero de 2018). La Complejidad Contemporánea: ¿sociedad de control o ética del Encuentro? Obtenido de www.denisenajmanovich.com.ar: http://convivir-comprender-transformar.com/wp-content/uploads/2018/01/Clase-2-DENISE-NAJMANOVICH.pdf Obaya, Vargas, y Delgadillo. (2010). Aspectos relevantes de la educación basada en competencias para la formación profesional. Evaluación educativa, Universidad Nacional Autónoma de México, 63-68. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v22n1/v22n1a11.pdf Onetto, H. (2005). Constructivismo en Psicología. Revista Semestral PHAROS. Arte, Ciencia y Tecnología, 37-49. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/208/20811105.pdf Ospina, N. Y. (2013). La pedagogía y su incidencia en la formación de sujetos. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v10n20/v10n20a11.pdf Oviedo, García, y Gutiérrez. (2018). la lectura literaria como acontecimiento para la formación de lectores y escritores en la escuela. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34902/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=2&isAllowed=y Páramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Parra. (2018). Estrategias cognitivas y metacognitivas de lectores en el ciclo 1. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35074 Pawan, F., y Honeyford, M. A. (2009). Academic Literacy. En R. F. Flippo, y D. Caverly, Handbook of College Reading and Study Strategy Research (págs. 26-46). New York: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Peña, L. (s.f...). El proyecto “leer y escribir en la universidad”. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Pena_L.B._El_proyecto_Leer_y_escribir_en_la_universidad.pdf Peña, L. (2010). Aprender a leer y escribir en la universidad. Obtenido de https://www.academia.edu/34908439/Pen_a_L.B._2012_._Aprender_a_leer_y_escribir_en_la_universidad.pdf Pérez, M. A., y Rincón, G. B. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad Colombiana? Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana y Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias. Preciado, F. (2004). Cultura académica. La relación de sentido entre el académico y su institución. Nueva Época, 37- 48. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/279639231_Cultura_academica_La_relacion_de_sentido_entre_el_academico_y_su_institucion Redacción BBC Mundo (2016). Los países de América Latina "con peor rendimiento académico". Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160210_paises_bajo_rendimiento_educacion_informe_ocde_bm Retamozo, M. (2012). Constructivismo: Epistemología y Metodología en las ciencias sociales. Perspectivas actuales, 372-396. Obtenido de https://www.aacademica.org/martin.retamozo/20.pdf Rodríguez, L. (2004). La Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf Rojo, M. D. (1998). Epistemología, Constructivismo Y Didáctica. Revista Cubana de Psicología, 117-123. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v15n2/04.pdf Sánchez U, A., Sánchez C., L., Méndez, J., y Puerta, C. (2013). Alfabetización académico-investigativa: citar, argumentar y leer en la red. Revista Lasallissta de Investigación, 151-163. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/695/69529816015.pdf Sánchez, A. A. (2016). Alfabetización académica: leer y escribir desde las disciplinas y la investigación. Revista Lasallista De Investigación, 13(2), 200-209. doi: 10.22507/rli.v13n2a18 Sandoval, M. J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: Una lectura crítica desde la psicología social. Revista Mad, Vol. 23, 31-37. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:W-ltCZsarVcJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3656447.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las TIC. Una estrategia de formación permanente. Obtenido de Enseñanza y Aprendizaje: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf;sequence=4 Serna, D. A., & Rodríguez, C. D. (2015). Modelos de Aprendizaje y Cambio. Bogotá: USTA (Universidad Santo Tomás). Sluzki, C. (2014). La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica. Barcelona: Editorial Gedisa Soria, M., Giménez, I., Fanlo, J., y Escanero, F. (s.f...). El Mapa Conceptual: Una Nueva Herramienta de Trabajo. Diseño de una práctica para fisiología. Obtenido de http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CAP_IV_5.pdf Soto, M. G. (Mayo de 1999). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de Universidad de Valladolid: http://www.cervantesvirtual.com/obra/edgar-morin-complejidad-y-sujeto-humano--0/ Taylor, D. (2017). The role of the academic Library Information Specialist (LIS) in teaching and learning in the 21st century. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/313852388_The_role_of_the_academic_Library_Information_Specialist_LIS_in_teaching_and_learning_in_the_21st_century Taylor, D. (2017). The role of the academic Library Information Specialist (LIS) in teaching and learning in the 21st century. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/313852388_The_role_of_the_academic_Library_Information_Specialist_LIS_in_teaching_and_learning_in_the_21st_century Tolchinsky, L., y Simó, R. (2001). Escribir y Leer a través del Curriculum. Barcelona: Horsori. Torgesen, JK, Houston, DD, Rissman, LM, Decker, SM, Roberts, G., Vaughn, S. y Lesaux, N. (2017). Instrucción de alfabetización académica para adolescentes: un documento de orientación del Centro de Instrucción. Centro de Instrucción. Torres, A. (2017). Leer y escribir en la universidad: una experiencia desde una concepción no instrumental. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n1/art18.pdf Tovar, A. S. (2005). El constructivismo en el proceso enseñanza - aprendizaje. México: Instituto Politécnico Nacional. Tunnermann, C. B. (2011). El constructivismo y el aprendizaje en los estudiantes. Unión de Universidades de América, 21-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf,,pkleñ Universidad Santo Tomas Sede Villavicencio. (2019). Misión y Visión Obtenido de http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/ Universidad Santo Tomás. (23 de Agosto de 2019). Facultad de Psicología Obtenido de https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/psicologia-informacion-general USTA, U. S. (2010). Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Vanegas, C. (2018). Estrategias para el desarrollo de la lectura crítica. Tesis de grado obtenido no publicada. Obtenido de Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14307 Wardle, E. y Roozen, K. (2012). Addressing the complexity of writing development: Toward an ecological model of assessment.17 (2), 106-119. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/257483777_Addressing_the_complexity_of_writing_development_Toward_an_ecological_model_of_assessment Weideman, A. (2003). Assessing And Developing Academic Literacy. A Journal for Language Learning, 19(1), 55-65. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/229038912_Assessing_and_developing_academic_literacy Zavala, V. (Enero de 2008). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Obtenido de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/28b1862b-59a7-4eb8-8d1a-bd3eff425b5c/doc-guia-lengua literatura.pdf?MOD=AJPERES&fbclid=IwAR34SGsx3M4KWLs-eTHXUAlXUgbNQ7GUOvsF-dxfqeL0Rnyk_h6v4_30Y1I Zlachelsky, A. M. (2003). Psicoterapia sistémica centrada en narrativas: una aproximación. Revista Límite, 47-64. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3178796&query |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/11/2020deicycubillos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/1/2020deicycubillos1 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/2/2020deicycubillos2 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/8/2020deicycubillos3 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/10/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/9/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/12/2020deicycubillos.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/13/2020deicycubillos1.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/14/2020deicycubillos2.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/15/2020deicycubillos3.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31b2cdacdf082efbdcef5b4cc1d3a08a 3f8324a987200a48684b6a925fe88eb8 05724f6c5f7b74614edca14140be2cb0 397b651421b278c3f3717dc080f1ba98 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 4803398f39c56937b233ca385e74fca3 70d8693a46d548b979d6c3f7760f6d46 79b162da9283d4b22603fdadf4c3dcfa ab3b3f6fef8dc7dbc8095318b68a962b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026370615869440 |
spelling |
Saavedra Rodríguez, LuisaOjeda Rincón, Carolina MaríaVelásquez Herrera, MarcelaMahecha Guerrero, AlejandraCubillos Corredor, Deicy Adrianahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00008471352020-07-02T17:30:59Z2020-07-02T17:30:59Z2020-06-24Cubillos, C. D; Mahecha, G. A. (2020) Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/27648http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00396reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo investigativo se realizó con el objetivo de comprender la construcción de significados del proceso de alfabetización académica en torno a la formación profesional en la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, desde la postura epistemológica del constructivismo y del construccionismo social, tomando como noción paradigmática el paradigma emergente, al entender como pertinente la mirada psicológica del fenómeno de la alfabetización académica y comprendiéndolo desde una postura sistémica. Lo anterior, buscó visibilizar un fenómeno con aristas pedagógicas, educativas, filosóficas, entre otras, desde la disciplina psicológica, imprimiendo de esta forma una nueva manera de visualizar la interrelación que emerge de la comunidad académica, a partir de dos procesos centrales el cómo leer y el escribir disciplinarmente. Así pues, identificar la conjugación de los roles de estudiantes, docentes e institución y de esta manera comprender desde su experiencia cómo el significado atraviesa los procesos de formación profesional, como lo es la A.A. La metodología fue de corte cualitativo, la recolección de la información a través de dos grupos focales, uno con docentes y otro con estudiantes. De esta manera se dio voz a la vivencia de parte de los dos ejes fundamentales de la enseñanza – aprendizaje, docente – estudiante, de lo cual suscitó la red como tejido de apoyo en el procesos de formación profesional y con ello el reconocimiento de propender por fomentar el aprendizaje significativo, los estilos de aprendizaje, entre otros elementos, propios de la comunidad académica.This research work was carried out with the aim of understanding the construction of meanings of the academic literacy process around vocational training at the Faculty of Psychology of the Santo Tomás University, Villavicencio headquarters, from the epistemological position of constructivism and social constructionism, taking the emerging paradigm as a paradigmatic notion, understanding the psychological view of the phenomenon of academic literacy as pertinent and understanding it from a systemic position. The above, sought to make visible a phenomenon with pedagogical, educational and philosophical edges, among others, from the psychological discipline, thus printing a new way of visualizing the interrelation that emerges from the academic community, based on two central processes: how to read and disciplinary writing. Thus, to identify the conjugation of the roles of students, teachers and institution and in this way to understand from their experience how meaning goes through professional training processes, such as A.A. The methodology was qualitative, the collection of information through two focus groups, one with teachers and one with students. In this way, a voice was given to the experience on the part of the two fundamental axes of teaching - learning, teacher - student, which gave rise to the network as a support fabric in the professional training processes and with it the recognition of promoting promote meaningful learning, learning styles, among other elements, typical of the academic community.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio.Academic communityAcademic literacySystemic psychologyNetworksAlfabetización (Educación)Constructivismo (Psicología)Psicología educativaPsicologíaTesis y disertaciones académicasAlfabetización académicaRedesComunidad académica.Psicología sistémicaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAbela, J. A. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. (Vol. 10). Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfAgudelo, B. y Estrada, A (2012) Constructivismo y Construccionismo Social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva (17). 353-378. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:34bwBjH_89QJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857466.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.Albertín, P., Rostàn, C., y Cañabate, D. (2012). Cultura Académica. Valores Del Aprendizaje Universitario. Proyecto Piloto Realizado En Los Estudios De Psicología De La Universidad De Girona. Obtenido de https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/7104/CulturA.A. .A.cademica.pdf?sequence=1Álvaro, J. L., Garrido, A. L., Schweiger, y Torregrosa, J. R. (2007). Introducción a la psicología social sociológica. Barcelona: Editorial UOC. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3208231&query=construccionismo#Asprelli, M. C. (2012). La Didáctica en la formación docente. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Obtenido de https://jlsoberanisg.files.wordpress.com/2017/07/asprelli_didacticaescuelas_2011-libro.pdfAusubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%Balletbo Fernández, I., y Balletbo Fernández, J. C. (2017). La metodología de investigación científica y su relación con el aprendizaje significativo de los estudiantes del nivel medio. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 9-18. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/329986592_La_metodologia_de_investigacion_cientifica_y_su_relacion_con_el_aprendizaje_significativo_de_los_estudiantes_del_nivel_medio.Barriga, F. D. (2006). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Red Revista Electrónica de Investigación Educativa, 105-117. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3169351&query=aprendizaje%252BsignificativoBeard, J., & Dale, P. (2010). Library design, learning spaces and academic literacy. New Library World. Obtenido de https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/03074801011094859/full/htm.Berger, P. L., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Bertoglio, O. J. (2006). Introducción a la teoría general de sistemas. México D.C.: Limusa S.A.Biber, D., & Gray, B. (2010). Challenging stereotypes about academic writing: Complexity, elaboration, explicitness. Journal of English for Academic Purposes, 9(1), 2-20. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1475158510000020?via%3DihubBoughey, C., & McKenna, S. (2016). Academic literacy and the decontextualized learner. CRISTAL Critical Studies in Teaching & Learning, 2(1), 1-9. Obtenido de https://www.ajol.info/index.php/cristal/article/view/149783Bravo, L. (2009). Psicología educacional, psicopedagogía y educación especial. IIPSI, XII(12), 219-225. Recuperado el 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NbCAPveZ5lwJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3268448.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=coBruner, J. (2009). Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. (J. C. Gómez, & J. L. Linaza, Trads.) Madrid: Alianza Editorial.Buitrago, M. D., López, C. G., y Neira, F. O. (2018). Leer y escribir: ¿punto de partida o punto de llegada del proceso educativo? Revista de la Universidad de la Salle, 45-61. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2018/iss78/6/Cabrera, J. S., y Fariñas, G. L. (S.f...). El estudio de estilos de aprendizaje desde una perspectiva Vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2687Camargo, Z., Uribe, G., y Zambrano, J. (2013). Prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana. El caso de la Universidad del Quindío. Sophia, Vol. (9), 95-108. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/n9/n9a08.pdfCamilloni, A., Cols, E., Basabe, L., y Feeney, S. (2008). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. educere, 20, 409-416. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdfCarlino, P. (2004). Escribir a través del curriculum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lactura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Obtenido de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/248-escribir-a-travs-del-curriculum-tres-modelos-para-hacerlo-en-la-universidadpdf-jQyDB-articulo.pdfCarlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.Carlino, P. (2013). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, Algunas Alternativas Posibles. Educere, 409-420. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdfCarlino, P. (2017). Dos variables de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9RfFBwGd_WsJ:https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/21152/16999+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=coCassany, D., y Forero, L. C. (2010). De la Universidad al mundo laboral: continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización Académica y Profesional en el siglo XXI (págs. 347-374). Barcelona: Planeta Ariel.Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 346-365. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/8256/10067Celís, R. A., y Rodríguez, M. C. (2016). Constructivismo y Construccionismo Social en Psicoterapia: Una perspectiva crítica. . Bogotá: El manual moderno.Cisneros, M. E., Olave, G. A., y Rojas, I. G. (2013). Alfabetización Académica y Lectura Inferencial. Bogotá D.C.: Ecoe. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=hT1-AQA.A. .A.QBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=alfabetizaci%C3%B3n+acad%C3%A9mica,+psicolog%C3%ADa&ots=2yeR_eiw6A&sig=EK3uvcofE-ULrFIueiIhKvifwPQ#v=onepage&q=alfabetizaci%C3%B3n%20acad%C3%A9mica%2C%20psicolog%C3%ADa&f=falseColpsic. (2019). Colegio Colombiano de Psicólogos. Recuperado el Septiembre de 2019, de http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-educativa/92Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Bogotá.Consejo editorial Universidad Santo Tomás. (2011). Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/presentacion-del-programa-pregrado1Dabas, E. N. (1993). Red de Redes. Argentina: Paidós.DANE. (2018). Encuesta nacional de lectura. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cultura/encuesta-nacional-de-lectura-enlecDecreto 1330, 2019. [Minsterio de educación] Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. Julio 25 de 2019. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdfDíaz, F. B. (1999). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En F. B. Díaz, y G. R. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. . Trillas.Donoso, T. N. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología. Universidad de Chile, XIII(1), 9-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/264/26413102.pdfDreiss, C. (2009). Developing students’ academic literacy: an online approach. Journal of Academic Language & Learning, 3(1), A14-A25. Obtenido de https://journal.aall.org.au/index.php/jall/article/view/65Escobar, H. M., y Mantilla, T. V. (2007). El Yo descentrado y situado en la cultura. Universitas Psychologica, 39-48. Obtenido de Everaert, N. D. (2004). La semiótica de Pierce. (H. Balmaceda, Trad.) Bruselas: Universidad Saint-Louis. Obtenido de https://nicole-everaert-semio.be/PDF/esp/semiotica_peirce.pdfFlórez, A. (2001). Juegos de lenguaje y significado. En J. J. Botero, C. A. Cardona, R. Meléndez, M. Holguín, A. Flórez, F. Castañeda, . . . J. A. Díaz, El Pensamiento De L. Wittgenstein (Págs. 111-126). Bogotá D.C.: Unibiblos.Fuentes, S., y Ramírez, P. (2017). Propuesta didáctica de mediación en la lectura literaria "una mirada de mi realidad". Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9241/2017soniafuentes.pdf?sequence=4&isAllowed=yGarcía, N. V. (2011). Cultura académica y prácticas de lectura y escritura, a propósito de la formación universitaria de docentes. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/951Garciandía, J. A. (2011). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico (2a. ed.). Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Garibay, S. R. (2013). Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. México: El Manual Moderno.Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. (Á. M. Estrada, y S. Diazgranados, Trads.) Bogotá D.C.: Uniandes.Gergen, K. J. (2011). Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia. España: Paidós.Gómez, L. S., Figueroa, X., Niño, J. A., Espinoza, J. C., y González, L. F. (s.f...). Reglamento Particular del Programa de Psicología. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.Mendoza, M. A. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 1(1), 83-115. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845006.pdfGonzález, D. (2015). Didáctica o Dirección del Aprendizaje. Bogotá: Magisterio.Good, T., y Brophy, J. (1996). Psicología Educativa Contemporánea. México: McGraw-Hill.Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder Editorial, S.L.Guzmán Simón, F. y García Jiménez, E. (2015). La alfabetización académica en la Universidad. Un estudio predictivo. RELIEVE. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 21 (1). Obtenido de https://www.uv.es/RELIEVE/v21n1/RELIEVEv21n1_ME3.pdfHernández, C. A. (2000). La Universidad Y La Vigencia De La Cultura Académica. Obtenido de Nómadas: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article?id=582Ibertíc. (s.f...). Guia de Grupos Focales Obtenido de https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_grupos_focales.pdfLey 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Septiembre 6 de 2006. DO. N° 46383Londoño, V. D. (2013). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140620105750/DavidAlbertoL.pdfLuengo, E. G. (2018). Las vertientes de la Complejidad. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas. México: ITESO. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=5635993&query=sist%25C3%25A9mico#Martínez, M. M. (1997). El Paradigma Emergente. Hacia Una Nueva Teoría De La Raclonalidad. México D.F.: Trillas. Obtenido de https://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/06/MARTINEZ-MIGUELEZ-MIGUEL-El-Paradigma-Emergente-1997-141p.pdfMartínez, M. M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Mexico: Trillas.Martins, A. (06 de Diciembre de 2016). Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que tienen la mejor educación del mundo? ¿Y cómo se ubica América Latina? Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-38211248Maslow, A. H. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid, España: Díaz de Santos S.A.Matamoros , M. (Octubre de 2013). Educación en y para la diversidad. Y los estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 11, 8-15. Obtenido de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/988Maturana, H. (1996). Biologia del conocer y del aprendizaje . En El sentido de lo humano (págs. 227-233). Dolmen Ediciones .McWilliams, R., & Allan, Q. (2014). Embedding Academic Literacy Skills: Towards a Best Practice Model. Journal of University Teaching & Learning Practice, 11(3), 1-20. Obtenido de https://core.ac.uk/reader/74310948Mejía, J. N. (2006). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Red Cinta de Moebio. Obtenido de ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3171550.Méndez, L., y Mogollón, s. (2009). La lectura, puerta abierta a un mundo lleno de conocimientos y beneficios: dificultades de la lectura en los estudiantes de licenciatura en lengua castellana, inglés y francés, cuarto y sexto semestre, jornada diurna de la Universidad de la Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/470/Minieducación, M. d. (2011). Plan Nacional De Lectura Y Escritura De Educación Inicial, Preescolar, Básica Y Media. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55308.html?_noredirect=1Ministerio de Cultura. (2002). Política de Lectura y Bibliotecas. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-de-lectura-y-bibliotecas/Documents/09_politica_lectura_bibliotecas.pdfMontes, M., y López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles educativos vol.39.Mora, M. R. (2015). Comprensión De Las Conductas Autolesivas A Partir De La Elaboraciòn Del Estado Del Arte. Tesis de grado obtenido no publicada. Bogotá. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/108/MoraSoledadMiryamRocio.pdf?sequence=2&isAllowed=yMorales, L. R., y Rodríguez, L. M. (2009). Vigotsky: un horizonte nuevo en las ciencias sociales. Cuba: Editorial Universitaria. Obtenido de http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/759Moreno, F. (2009). Teoría de la instrucción vs. Teoría del aprendizaje significativo. Venezuela: El Cid. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3182491&query=aprendizaje%2BsignificativoMoyano, E. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académica mediante programas a lo largo del currículo universitario: opción teórica, didáctica de gestión. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/delta/v34n1/1678-460X-delta-34-01-235.pdfMuñoz, P. (2017). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura a través de una secuencia didáctica, para jóvenes que escriben textos autobiográficos. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35274Naigorf, J. (2011). Cambios de la Cultura Académica en la Universidad Pública. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ikVsBgA.A. .A.QBAJ&oi=fnd&pg=PT17&dq=cultura+academica+universidad&ots=UZfJ7bTbt3&sig=bBNnJF962L8w9c1sKtMfJJos7Ic#v=onepage&q=cultura%20academica%20universidad&f=falseNajmanovich, D. (enero de 2018). La Complejidad Contemporánea: ¿sociedad de control o ética del Encuentro? Obtenido de www.denisenajmanovich.com.ar: http://convivir-comprender-transformar.com/wp-content/uploads/2018/01/Clase-2-DENISE-NAJMANOVICH.pdfObaya, Vargas, y Delgadillo. (2010). Aspectos relevantes de la educación basada en competencias para la formación profesional. Evaluación educativa, Universidad Nacional Autónoma de México, 63-68. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v22n1/v22n1a11.pdfOnetto, H. (2005). Constructivismo en Psicología. Revista Semestral PHAROS. Arte, Ciencia y Tecnología, 37-49. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/208/20811105.pdfOspina, N. Y. (2013). La pedagogía y su incidencia en la formación de sujetos. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v10n20/v10n20a11.pdfOviedo, García, y Gutiérrez. (2018). la lectura literaria como acontecimiento para la formación de lectores y escritores en la escuela. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34902/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=2&isAllowed=yPáramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Parra. (2018). Estrategias cognitivas y metacognitivas de lectores en el ciclo 1. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35074Pawan, F., y Honeyford, M. A. (2009). Academic Literacy. En R. F. Flippo, y D. Caverly, Handbook of College Reading and Study Strategy Research (págs. 26-46). New York: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.Peña, L. (s.f...). El proyecto “leer y escribir en la universidad”. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Pena_L.B._El_proyecto_Leer_y_escribir_en_la_universidad.pdfPeña, L. (2010). Aprender a leer y escribir en la universidad. Obtenido de https://www.academia.edu/34908439/Pen_a_L.B._2012_._Aprender_a_leer_y_escribir_en_la_universidad.pdfPérez, M. A., y Rincón, G. B. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad Colombiana? Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana y Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias.Preciado, F. (2004). Cultura académica. La relación de sentido entre el académico y su institución. Nueva Época, 37- 48. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/279639231_Cultura_academica_La_relacion_de_sentido_entre_el_academico_y_su_institucionRedacción BBC Mundo (2016). Los países de América Latina "con peor rendimiento académico". Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160210_paises_bajo_rendimiento_educacion_informe_ocde_bmRetamozo, M. (2012). Constructivismo: Epistemología y Metodología en las ciencias sociales. Perspectivas actuales, 372-396. Obtenido de https://www.aacademica.org/martin.retamozo/20.pdfRodríguez, L. (2004). La Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdfRojo, M. D. (1998). Epistemología, Constructivismo Y Didáctica. Revista Cubana de Psicología, 117-123. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v15n2/04.pdfSánchez U, A., Sánchez C., L., Méndez, J., y Puerta, C. (2013). Alfabetización académico-investigativa: citar, argumentar y leer en la red. Revista Lasallissta de Investigación, 151-163. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/695/69529816015.pdfSánchez, A. A. (2016). Alfabetización académica: leer y escribir desde las disciplinas y la investigación. Revista Lasallista De Investigación, 13(2), 200-209. doi: 10.22507/rli.v13n2a18Sandoval, M. J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: Una lectura crítica desde la psicología social. Revista Mad, Vol. 23, 31-37. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:W-ltCZsarVcJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3656447.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=coSarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las TIC. Una estrategia de formación permanente. Obtenido de Enseñanza y Aprendizaje: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf;sequence=4Serna, D. A., & Rodríguez, C. D. (2015). Modelos de Aprendizaje y Cambio. Bogotá: USTA (Universidad Santo Tomás).Sluzki, C. (2014). La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica. Barcelona: Editorial GedisaSoria, M., Giménez, I., Fanlo, J., y Escanero, F. (s.f...). El Mapa Conceptual: Una Nueva Herramienta de Trabajo. Diseño de una práctica para fisiología. Obtenido de http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CAP_IV_5.pdfSoto, M. G. (Mayo de 1999). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de Universidad de Valladolid: http://www.cervantesvirtual.com/obra/edgar-morin-complejidad-y-sujeto-humano--0/Taylor, D. (2017). The role of the academic Library Information Specialist (LIS) in teaching and learning in the 21st century. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/313852388_The_role_of_the_academic_Library_Information_Specialist_LIS_in_teaching_and_learning_in_the_21st_centuryTaylor, D. (2017). The role of the academic Library Information Specialist (LIS) in teaching and learning in the 21st century. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/313852388_The_role_of_the_academic_Library_Information_Specialist_LIS_in_teaching_and_learning_in_the_21st_centuryTolchinsky, L., y Simó, R. (2001). Escribir y Leer a través del Curriculum. Barcelona: Horsori.Torgesen, JK, Houston, DD, Rissman, LM, Decker, SM, Roberts, G., Vaughn, S. y Lesaux, N. (2017). Instrucción de alfabetización académica para adolescentes: un documento de orientación del Centro de Instrucción. Centro de Instrucción.Torres, A. (2017). Leer y escribir en la universidad: una experiencia desde una concepción no instrumental. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n1/art18.pdfTovar, A. S. (2005). El constructivismo en el proceso enseñanza - aprendizaje. México: Instituto Politécnico Nacional.Tunnermann, C. B. (2011). El constructivismo y el aprendizaje en los estudiantes. Unión de Universidades de América, 21-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf,,pkleñUniversidad Santo Tomas Sede Villavicencio. (2019). Misión y Visión Obtenido de http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/Universidad Santo Tomás. (23 de Agosto de 2019). Facultad de Psicología Obtenido de https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/psicologia-informacion-generalUSTA, U. S. (2010). Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Vanegas, C. (2018). Estrategias para el desarrollo de la lectura crítica. Tesis de grado obtenido no publicada. Obtenido de Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14307Wardle, E. y Roozen, K. (2012). Addressing the complexity of writing development: Toward an ecological model of assessment.17 (2), 106-119. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/257483777_Addressing_the_complexity_of_writing_development_Toward_an_ecological_model_of_assessmentWeideman, A. (2003). Assessing And Developing Academic Literacy. A Journal for Language Learning, 19(1), 55-65. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/229038912_Assessing_and_developing_academic_literacyZavala, V. (Enero de 2008). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Obtenido de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/28b1862b-59a7-4eb8-8d1a-bd3eff425b5c/doc-guia-lengua literatura.pdf?MOD=AJPERES&fbclid=IwAR34SGsx3M4KWLs-eTHXUAlXUgbNQ7GUOvsF-dxfqeL0Rnyk_h6v4_30Y1IZlachelsky, A. M. (2003). Psicoterapia sistémica centrada en narrativas: una aproximación. Revista Límite, 47-64. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3178796&queryORIGINAL2020deicycubillos.pdf2020deicycubillos.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1029547https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/11/2020deicycubillos.pdf31b2cdacdf082efbdcef5b4cc1d3a08aMD511open access2020deicycubillos12020deicycubillos1Autorización Facultadapplication/pdf226209https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/1/2020deicycubillos13f8324a987200a48684b6a925fe88eb8MD51metadata only access2020deicycubillos22020deicycubillos2Derechos de Autorapplication/pdf81940https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/2/2020deicycubillos205724f6c5f7b74614edca14140be2cb0MD52metadata only access2020deicycubillos32020deicycubillos3Anexosapplication/pdf1518719https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/8/2020deicycubillos3397b651421b278c3f3717dc080f1ba98MD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/10/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD510open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/9/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD59open accessTHUMBNAIL2020deicycubillos.pdf.jpg2020deicycubillos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3815https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/12/2020deicycubillos.pdf.jpg4803398f39c56937b233ca385e74fca3MD512open access2020deicycubillos1.jpg2020deicycubillos1.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3645https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/13/2020deicycubillos1.jpg70d8693a46d548b979d6c3f7760f6d46MD513open access2020deicycubillos2.jpg2020deicycubillos2.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4209https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/14/2020deicycubillos2.jpg79b162da9283d4b22603fdadf4c3dcfaMD514open access2020deicycubillos3.jpg2020deicycubillos3.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3790https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27648/15/2020deicycubillos3.jpgab3b3f6fef8dc7dbc8095318b68a962bMD515open access11634/27648oai:repository.usta.edu.co:11634/276482022-10-10 16:43:09.904open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |