Alfabetización Académica: Significados desde una Postura Psicológica Sistémica del proceso de Formación Profesional en la Facultad de Psicología de la USTA Villavicencio.
El presente trabajo investigativo se realizó con el objetivo de comprender la construcción de significados del proceso de alfabetización académica en torno a la formación profesional en la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, desde la postura epistemológica del co...
- Autores:
-
Mahecha Guerrero, Alejandra
Cubillos Corredor, Deicy Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/27648
- Palabra clave:
- Academic community
Academic literacy
Systemic psychology
Networks
Alfabetización (Educación)
Constructivismo (Psicología)
Psicología educativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Alfabetización académica
Redes
Comunidad académica.
Psicología sistémica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El presente trabajo investigativo se realizó con el objetivo de comprender la construcción de significados del proceso de alfabetización académica en torno a la formación profesional en la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, desde la postura epistemológica del constructivismo y del construccionismo social, tomando como noción paradigmática el paradigma emergente, al entender como pertinente la mirada psicológica del fenómeno de la alfabetización académica y comprendiéndolo desde una postura sistémica. Lo anterior, buscó visibilizar un fenómeno con aristas pedagógicas, educativas, filosóficas, entre otras, desde la disciplina psicológica, imprimiendo de esta forma una nueva manera de visualizar la interrelación que emerge de la comunidad académica, a partir de dos procesos centrales el cómo leer y el escribir disciplinarmente. Así pues, identificar la conjugación de los roles de estudiantes, docentes e institución y de esta manera comprender desde su experiencia cómo el significado atraviesa los procesos de formación profesional, como lo es la A.A. La metodología fue de corte cualitativo, la recolección de la información a través de dos grupos focales, uno con docentes y otro con estudiantes. De esta manera se dio voz a la vivencia de parte de los dos ejes fundamentales de la enseñanza – aprendizaje, docente – estudiante, de lo cual suscitó la red como tejido de apoyo en el procesos de formación profesional y con ello el reconocimiento de propender por fomentar el aprendizaje significativo, los estilos de aprendizaje, entre otros elementos, propios de la comunidad académica. |
---|