El concepto de proporción, eje articulador entre arte, matemáticas y educación religiosa, como aporte a la construcción del conocimiento de los estudiantes de grado cuarto
La investigación tuvo como propósito determinar en los estudiantes de grado cuarto del colegio San Viator Tunja el impacto que genera articular las artes, la educación religiosa y las matemáticas en la reformulación del concepto de proporción. Responde a una problemática identificada en los resultad...
- Autores:
-
Contreras Moreno, Fredy Hernando
González Martínez, Johana Smith
Velasco Cárdenas, Anyeli
Ubaque Camargo, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/23197
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/23197
- Palabra clave:
- Art
Religion
Fraction
Interdisciplinarity
Mathematical education
Pedagogía
Educación
Arte
Religión
Fracción
Interdisciplinariedad
Educación matemática
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | La investigación tuvo como propósito determinar en los estudiantes de grado cuarto del colegio San Viator Tunja el impacto que genera articular las artes, la educación religiosa y las matemáticas en la reformulación del concepto de proporción. Responde a una problemática identificada en los resultados de las pruebas internas y externas de la Institución en mención, donde el desempeño en matemáticas no es el mejor, los estudiantes no reconocen los elementos y estructuras de la fracción como parte de un todo y, la aplicación en la solución de problemas no era de su interés debido a la escasa aplicación en el aula, a su relación con otras disciplinas y al contexto socio-geográfico en donde el gusto por las matemáticas, no es el mejor. Metodológicamente fue un estudio mixto, porque con el pasar de los tiempos se fue constituyendo en una atractiva alternativa para abordar temáticas de investigación en el campo educativo. Se observó y analizó desde lo cuantitativo y lo cualitativo aspectos relacionados con el impacto de la interdisciplinariedad en las tres áreas mencionadas. La investigación se desarrolló en tres etapas, la preparatoria, el trabajo de campo y, el análisis de la información y resultados. Cada disciplina establece unos talleres que son analizados desde las variables y categorías emergentes, posteriormente se trianguló lo observado y se enunciaron los resultados. Paralelo a este proceso se adelantó un trabajo de observación reflexión desde los docentes que participaron en la investigación. Entre los resultados se enfatiza que la interdisciplinariedad de las áreas, permite ambientes de aula más dinámicos, creativos, que mejoran el vínculo entre el docente y los estudiantes y, entre ellos mismos; el empleo de material concreto, propio de su entorno, en la identificación de conceptos, hace un aprendizaje significativo. Así mismo la gestión de aula desde la asignación de roles, distribución del espacio, trabajo colaborativo, permite evaluar en forma individual y colectiva, factores indispensables para el mejoramiento de la calidad educativa. |
---|