Evaluación de Cinco Materias Primas para la Elaboración de Dietas de Ovinos Lanares de la Raza Hampshire en la Etapa de Levante en la Granja Ovina Ovicarpir en el Municipio de Tota Boyacá.

Según el manual del protagonista nutricion animal (2016), la nutrición es uno de los ejes de mayor importancia en la especie ovina, ya que al satisfacer cada uno de los requerimientos nutricionales de determinada etapa, el animal puede generar excelentes rendimientos productivos, por tal motivo los...

Full description

Autores:
Piragua Alarcón, Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/51980
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/51980
Palabra clave:
Zootecnia
Ganado ovino
Nutrición Animal
Proteínas
Economía
Alimentos-Consumo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_7773c87052a44f50efee998b275a7ac1
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/51980
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de Cinco Materias Primas para la Elaboración de Dietas de Ovinos Lanares de la Raza Hampshire en la Etapa de Levante en la Granja Ovina Ovicarpir en el Municipio de Tota Boyacá.
title Evaluación de Cinco Materias Primas para la Elaboración de Dietas de Ovinos Lanares de la Raza Hampshire en la Etapa de Levante en la Granja Ovina Ovicarpir en el Municipio de Tota Boyacá.
spellingShingle Evaluación de Cinco Materias Primas para la Elaboración de Dietas de Ovinos Lanares de la Raza Hampshire en la Etapa de Levante en la Granja Ovina Ovicarpir en el Municipio de Tota Boyacá.
Zootecnia
Ganado ovino
Nutrición Animal
Proteínas
Economía
Alimentos-Consumo
title_short Evaluación de Cinco Materias Primas para la Elaboración de Dietas de Ovinos Lanares de la Raza Hampshire en la Etapa de Levante en la Granja Ovina Ovicarpir en el Municipio de Tota Boyacá.
title_full Evaluación de Cinco Materias Primas para la Elaboración de Dietas de Ovinos Lanares de la Raza Hampshire en la Etapa de Levante en la Granja Ovina Ovicarpir en el Municipio de Tota Boyacá.
title_fullStr Evaluación de Cinco Materias Primas para la Elaboración de Dietas de Ovinos Lanares de la Raza Hampshire en la Etapa de Levante en la Granja Ovina Ovicarpir en el Municipio de Tota Boyacá.
title_full_unstemmed Evaluación de Cinco Materias Primas para la Elaboración de Dietas de Ovinos Lanares de la Raza Hampshire en la Etapa de Levante en la Granja Ovina Ovicarpir en el Municipio de Tota Boyacá.
title_sort Evaluación de Cinco Materias Primas para la Elaboración de Dietas de Ovinos Lanares de la Raza Hampshire en la Etapa de Levante en la Granja Ovina Ovicarpir en el Municipio de Tota Boyacá.
dc.creator.fl_str_mv Piragua Alarcón, Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Acosta, Daniel Arturo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Piragua Alarcón, Carolina
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Zootecnia
Ganado ovino
Nutrición Animal
Proteínas
Economía
Alimentos-Consumo
topic Zootecnia
Ganado ovino
Nutrición Animal
Proteínas
Economía
Alimentos-Consumo
description Según el manual del protagonista nutricion animal (2016), la nutrición es uno de los ejes de mayor importancia en la especie ovina, ya que al satisfacer cada uno de los requerimientos nutricionales de determinada etapa, el animal puede generar excelentes rendimientos productivos, por tal motivo los productores deben construir dietas basadas en su objetivo de producción, en los cuales debe primar el contenido de proteína y energía; sin embargo, las principales materias primas hoy en día son muy costosas debido a las diferentes situaciones económicas que se están presentando a nivel mundial
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-06T12:38:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-06T12:38:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-09-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Piragua Alarcón, C. (2023). Evaluación De Cinco Materias Primas Para La Elaboración De Dietas De Ovinos Lanares De La Raza Hampshire En La etapa de levante en la Granja Ovina Ovicarpir En El Municipio De Tota Boyacá.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/51980
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Piragua Alarcón, C. (2023). Evaluación De Cinco Materias Primas Para La Elaboración De Dietas De Ovinos Lanares De La Raza Hampshire En La etapa de levante en la Granja Ovina Ovicarpir En El Municipio De Tota Boyacá.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/51980
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acurero, M. M., Bravo, J., Betancourt, M., Bracho, I., & Quintana., H. (2002). Influencia de la suplementación proteica sobre el crecimiento de corderos post destete. Zootecnia Tropical, 20, 307-317, http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 72692002000300003.
Agrosavia. (2013). Alimentro. Obtenido de Alimentro: https://alimentro.agrosavia.co/Estadisticas/ReporteAnalisis
Agrosavia. (2022). Alimentro. Obtenido de Alimentro: https://alimentro.agrosavia.co/Estadisticas/ReporteAnalisis
Agrosavia. (s.f.). Tecnología NIRS para composición nutricional de forrajes tropicales. Obtenido de Tecnología NIRS para composición nutricional de forrajes tropicales: https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/oferta tecnol%C3%B3gica/l%C3%ADnea-pecuaria/ganader%C3%ADa-y-especies menores/servicios-de-laboratorio/457-tecnolog%C3%ADa-nirs-para composici%C3%B3n-nutricional-de-forrajes-tropicales
Aguirre, L., Cevallos, Y., Herrera, R., & Escudero, G. (2017). Utilización de ensilaje de maíz y alfalfa en la alimentación de ovinos mestizos en pastoreo . Cedemaz. vol. 6 (1). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/64
Aguirre, J., Magaña, R., Martínez, S., Gómez, A., Ramírez, J. C., Barajas, R., ... & García, D. E (2010). Caracterización nutricional y uso de la caña de azúcar y residuos transformados en dietas para ovinos. Zootecnia Tropical, 28(4), 489 - 497. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798- 72692010000400005&script=sci_arttext
Alcántara Mondragón, V. (2017 - 09). Evaluación de una pradera de ryegrass perene (Lolium perenne) bajo pastoreo continuo por corderos en crecimiento y finalización en Primavera Verano. UAEM. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/68549
Alejandro, C. M., & Federico, G. R. (1991). Engorda de bovinos en corral sin la utilización de granos 1.-suplementación de pollinaza y melaza a toretes alimentados con cañuela de maíz ensilada. Revista mexicana de ciencias pecuarias., 101 - 103. https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/3569
Aristizabal Bedoya, Maria Paula. (31 de Julio de 2019). OVINOS EN COLOMBIA PRODUCEN CERCA DE 15.000 TONELADAS DE CARNE AL AÑO. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/ganaderia/ovinos-en-colombia-producen-cerca-de-15-000- toneladas-de-carne-al-ano-2891243#:~:text=Agro- ,Ovinos%20en%20Colombia%20producen%20cerca%20de%2015.000%20toneladas%20 de%20carne,la%20puerta%20de%20la%20finca.&text=de%202019%20GUARDAR- ,Tolima%20y%20Antioquia%20son%20los%20dos%20departamentos%20que%20mejor %20pagan,la%20puerta%20de%20la%20finca.
B, O. D., Max, V. S., & Angel, C. (1996.). Alternativas de suplementación para mejorar la utilización de los forrajes conservados. II. Efecto de diferentes concentraciones de dos fuentes de energía en bloques nutricionales sobre el consumo y ganancia de peso de ovinos en crecimiento. Facultad de agronomia, 191 - 200. https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/26066
Bórquez-Gastelúm, J. L., Trujillo-Gutiérrez, D., Domínguez-Vara, I. A., Pinos-Rodríguez, J. M., & Cobos-Peralta, M. A. ( 2018). Comportamiento productivo de corderos en crecimiento alimentados con ensilajes con yacija avícola, excrementos porcinos y urea con melaza de caña o un subproducto de panadería. CIENCIA ANIMAL, 1405-3195. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 31952018000300333&script=sci_arttext
Contexto Ganadero. (15 de Octubre de 2015). Ovinos pasan del destete directo a la ceba. Obtenido de Ovinos pasan del destete directo a la ceba: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/ovinos-pasan-del-destete directo-la-ceba
Correa c,Hector Jairo , Escalantes R, Luis Fernando, Jaimes C, Ligia J, (2018). Efecto de la época del año y la altura remanente posterior al pastoreo sobre el crecimiento y calidad nutricional del pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) en el norte de Antioquia. Livestock Research for rural developtment, 97. https://www.researchgate.net/publication/326170559_Efecto_de_la_epoca_del_ano_y_la _altura_remanente_posterior_al_pastoreo_sobre_el_crecimiento_y_calidad_nutricional_d el_pasto_kikuyo_Cenchrus_clandestinus_en_el_norte_de_Antioquia
Correa Cardona, Héctor Jairo, Carulla, Juan Evangelista, Pabón, Martha L, (2008). Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.). Livestock Research for Rural Development. https://lrrd.cipav.org.co/lrrd20/4/corra20059.htmt
Caceres, R. M. (2002). Engorde de ovinos bajo pastoreo de mezcla ryegrass y trebol, sola o con suplementacion de concentrado. Obtenido de Engorde de ovinos bajo pastoreo de mezcla ryegrass y trebol, sola o con suplementacion de concentrado.: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1572/Torero_cr.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
Camelo, A. A., Pabon, M., Fischerd, G., Carulla, E., & Fornaguera, J. (2020). Optimum harvest time for Kikuyu grass (Cenchrus clandestinus) according to the number of leaves per tiller and nitrogen fertilization. Revista Facultad Nacional de Agronomia Medellin, 9243- 9253. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v73n3/2248-7026-rfnam-73-03-09243.pdf
Carulla, J. E., Cárdenas, E., Sánchez, N., & Riveros, C. (s.f.). VALOR NUTRICIONAL DE LOS FORRAJES MÁS USADOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHERA ESPECIALIZADA DE LA ZONA ANDINA COLOMBIANA. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 1-16, https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34596306/valor_nutricional_de_los_forrajes_en_co lombia-libre.pdf?1409597787=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DValor_nutricional_de_los_forrajes_en_col.pdf&Ex pires=1683505245&Signature=MacffEuEG82toaPa05wb9seH9xHFWK7o01-9d4f NqUu~ais7WdZ-dXth3ZUDE3bQahBd RrFZnxWkST1~YtlpG7U0YCC7wuZQCfAV9tTurApA1XuZVSA0fH4OTmvDhjUnKd zGX5NrKuYwq xQelezWSb5sOVmD3D~HWhGu8O7iU1PLEF8QcHfGx926YREx3wdIRRjJPRpO2p3 QXfWDwhz5rKYWpnfjbPn8LrRA6XQnlPWJ50jAEDaiL8HX VRGzDV4TraspwjXqY6dRYZAZFvwyV5L66ZRtsr3V9U9PZZubXJSUdMCL478e1ux b5devfQrEYl5NhrSkU50Y~w8Qgw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Cátedra de Rumiantes Menores –FCA - UNC. (2011). NUTRICIÓN OVINA Y MANEJO NUTRICIONAL DE LA MAJADA. Obtenido de NUTRICIÓN OVINA Y MANEJO NUTRICIONAL DE LA MAJADA: http://www.agro.unc.edu.ar/~wpweb/rumiantes/wp content/uploads/sites/20/2018/03/Nutrici%C3%B3n-Ovina-y-Manejo-Nutricional-2018- RM-FCA-UNC.pdf
Cepeda, L., & Wills, A. (2016). EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON EL SUBPRODUCTO DE LA CLARIFICACIÓN DEL JUGO DE CAÑA PANELERA (MELOTE) EN CORDEROS CON OFERTA RESTRINGIDA DE FORRAJE. Revista Colombiana de Zootecnia RCZ . 2 (4), http://anzoo.org/publicaciones/index.php/anzoo/article/view/51
Charry, M. A., Rocha, E. A., & Fornaguera., J. E. ( 2020). Efecto de la altitud y la frecuencia de defoliación en la calidad y crecimiento del pasto Kikuyo ( Cenchrus clandestinus ). Medellín: Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. 73(1), 9121. https://www.proquest.com/openview/fba97098e2bd04a1aea871507bae1a03/1?pq origsite=gscholar&cbl=2035754
Church, D.C., W.G., Pond, K.R. Pond, (2017). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Mexico: Limusa.
CONtexto ganadero. (30 de Marzo de 2022). Por estas razones el pasto kikuyo es recomendado para producción de leche en trópico alto. Obtenido de Por estas razones el pasto kikuyo es recomendado para producción de leche en trópico alto: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/por-estas-razones-el-pasto kikuyo-es-recomendado-para-produccion-de-leche
Correa, H. J., Escalante, L. F., & Jaimes, L. J. (2018). Efecto de la época del año y la altura remanente posterior al pastoreo sobre el crecimiento ycalidad nutricional del pasto kikuyo ( Cenchrus clandestinus ) en el norte de Antioquia. https://www.researchgate.net/publication/326170559_Efecto_de_la_epoca_del_ano_y_la _altura_remanente_posterior_al_pastoreo_sobre_el_crecimiento_y_calidad_nutricional_d el_pasto_kikuyo_Cenchrus_clandestinus_en_el_norte_de_Antioquia
David, R. L., Federico, G. R., & Antonio, V. R. (1991). Respuesta de borregos pelibuey a distintas combinaciones de melaza y gallinaza en dietas integrales. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 29 (3), 105 - 109, https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/3586
Delfin, G., Yisel, G. G., Angel, G. P., Arabel, E., Roberto, G., Rene, S., & Lucia., S. (2014). Utilización de la caña de azúcar en mezclas integrales frescas para la alimentación de corderos. Revistas de investigacion cientifica y social., 64-77. http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/download/264/255/292
Departamento Nacional De Estadistica Instituto Geografico Agustin Codazzi. (2005). Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras de departamento de Boyaca. Bogota: Instituto Geografico Agustin Codazzi. http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/SUELOS%20DE%20BOYACA%2020 05.pdf
Elena, P. B., Alvaro, J. D., Leonel, M. R., & Leonel, S. S. (1984). Mejoramiento del valor nutritivo de ensilajes de cañuela de maíz para el borrego, mediante la adición de hidróxido de amonio o de urea. Revista Mexicana de Ciencia Pecuarias, 33-88. https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/3327
Enrique, S., & Goic Ljubo, M. M. (s.f.). Alimentacion de rumiantes con papas de desechos. Institcion de investigacion agropecuarias - centro regional de investigacion Remehue. Boletín Técnico, 88, http://produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion/99-papa.pdf
Escobar Charry, M. A. (2018). Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.) sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de la provincia de Ubaté. Zootecnia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69099/1020742060201811.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. (S.F.). Ray-grass, heno. Obtenido de Ray-grass, heno: https://www.fundacionfedna.org/forrajes/ray-grass-heno
Galina, M. A., Ortiz-Rubio, M. A., Guerrero, M., Mondragón, D. F., Franco, N. J., & Elías, A. (2008). Efecto de un ensilado de maíz solo o inoculado con un probiótico láctico y adicionado con un suplemento nitrogenado de lento consumo en ovinos. Avances en Investigación Agropecuaria, 12(2), 23-34. https://www.redalyc.org/pdf/837/83712203.pdf
Garriz, M., & López, A. (2002). SUPLEMENTACIÓN CON NITRÓGENO NO PROTEICO EN RUMIANTES. Obtenido de SUPLEMENTACIÓN CON NITRÓGENO NO PROTEICO EN RUMIANTES: https://www.produccion animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion_proteica_y_con_nitrogeno_no_prote ico/07-suplementacion_con_nitrogeno.pdf
Gilmer, A. A., Enrique, P. A., Alejandro, C. L., Alfonso, A. C., Miguel, C. B., & Melina, L. R. (2021). Estudio comparativo de la densidad de siembra y su efecto sobre la producción de forraje y calidad nutricional de pastos perennes asociados, en condiciones alto andinas del Perú. Revista de Investigación Universitaria, 475– 482.
Giuliodori, M. (20 de Agosto de 2020). Introducción a la fisiología digestiva comparada en los mamíferos. Obtenido de Introducción a la fisiología digestiva comparada en los mamíferos: https://www.youtube.com/watch?v=ULO27t5OqZQ
Gómez-Vázquez, A., (2018). USO DE ENZIMAS FIBROLÍTICAS CON ENSILADO DE CAÑA DE AZUCAR (Saccharum spp.) PARA LA DE CAÑA DE AZUCAR (Saccharum spp.) PARA LA ENGORDA DE TORETES EN PASTOREO. Agroproductividad, 39-45. https://www.revista agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/download/370/258
González-Garduño, R., Blardony-Ricardez, K., Ramos-Juárez, J. A., Ramírez-Hernández, B., & Sosa. (2013). Rentabilidad de la producción de carne de ovinos Katahdin x Pelibuey con tres tipos de alimentación. Avances en Investigación Agropecuaria, 135-148. https://www.redalyc.org/pdf/837/83725698008.pdf
Guillén Rivas, S. (2017). Uso de glicerol más rastrojo y pasta de coco como suplementos en ovejas rambouillet en pastoreo. Repositorio institucional de la UASLP . http://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/5867/TesisM.FAV.2017. Uso.Guillen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández-Mendo, O., Pérez-Pérez, J., Martínez-Hernández, P. A., Herrera-Haro, J. G., Mendoza-Martínez, G. D., & Hernández-Garay, A. (2000). PASTOREO DE KIKUYO (Pennisetum clandestinum Hochts.) POR BORREGOS EN CRECIMIENTO A DIFERENTES ASIGNACIONES DE FORRAJE. Agrociencia, 34(2), 127-134. https://www.academia.edu/download/40432457/art-2.pdf
Hidalgo Hernández, U. (2018). Comportamiento productivo y calidad de la canal de ovinos alimentados con diferentes niveles de glicerol. Colegio de posgraduados. http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/10521/3002/1/Hidalgo_Hernandez_U _MC_Ganaderia_2018.pdf
Impulsemillas. (s.f.). Rye grass perenne pastoral. Obtenido de Rye grass perenne pastoral: https://www.impulsemillas.com/documentos/fichas/Samson_.pdf
Instituto Geagrafico Agustin Codazzi. (23 de Agosto de 2019). Suelos de la cuenca del Lago de Tota estarán “bajo observación” por casi un mes. Obtenido de Suelos de la cuenca del Lago de Tota estarán “bajo observación” por casi un mes: https://www.igac.gov.co/es/noticias/suelos-de-la-cuenca-del-lago-de-tota-estaran-bajo observacion-por-casi-un-mes
López Colorado, L. E., & Sanjuán Castro, I. K. (2016). Evaluación de la suplementación con glicerol y torta de palmiste a ovinos en pastoreo rotacional de pasto kikuyo (pennisetum clandestinum). https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/420/Evaluaci% C3%B3n%20de%20la%20suplementaci%C3%B3n%20con%20glicerol%20y%20torta% 20de%20palmiste%20a%20ovinos%20en%20pastoreo%20rotacional.pdf?sequence=1&is Allowed=y
Manrique, I. A. (2019). Agrotendencia. Obtenido de Agrotendencia: https://agrotendencia.tv/agropedia/ganaderia/la-cria-de-la-oveja/
Mantecón, Á. R., Lavín, P., & Giráldez, F. J. (Octubre de 1996). Recursos pastables y alternativas de suplementación en ovino. Obtenido de Recursos pastables y alternativas de suplementación en ovino: https://digital.csic.es/handle/10261/21481
Martín, P. (2004). La melaza en la alimentación del ganado vacuno. Avances en Investigación Agropecuaria, 8(3), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/837/83708301.pdf
Martínez, J. d., Alarcón, A. M., Muñoz, E. A., & Avellaneda., Y. A. (8 de agosto de 2018). El kikuyo, una gramínea presente en los sistemas de rumiantes en trópico alto colombiano. Obtenido de El kikuyo, una gramínea presente en los sistemas de rumiantes en trópico alto colombiano: https://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/4558/2917
Martínez-Trejo, G., Ortega-Cerrilla, M., Landois Palencia, L. L., Pineda Osnaya, A., & Pérez, J (2012). Rendimiento productivo y las variables ruminales de corderos alimentados con rastrojo de maíz tratado con urea. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(6),1157- 1170. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 09342012000600008
MIRANDA, N. M. (s.f.). Evaluación de Eficiencia Alimenticia. Obtenido de Evaluación de Eficiencia Alimenticia: http://www.simmentalsimbrah.com.mx/pdf/eficiencia alimenticia.pd
Nieta, C. A., Mogollon, O. L., Forero, D. M., & Hernandez, D. B. (s.f.). Tecnologia NIRS para el analisis rapido y confiable de la composicion quimica de forrajes tropicales. Obtenido de Tecnologia NIRS para el analisis rapido y confiable de la composicion quimica de forrajes tropicales.: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36656/Ver_documento_36 656.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Posada Ochoa, S., Cerón, J. M., Arenas, J., Fernando Hamedt, J., & Alvárez, A. (2013). Evaluación del establecimiento de ryegrass (Lolium sp.) en potreros de kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando la metodología de cero labranza. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 8(1), 23-32, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 96072013000100003
Omer, H. A., Abdel-Magid, S. S., Ahmed, S. M., & Mamdouh. (2010). Respuesta a la sustitución parcial de maíz amarillo por residuos de procesamiento de papa como fuente de energía no tradicional sobre el desempeño productivo de corderos Ossimi. National Center For Biotechnology Information., 195-202.
Ortiz, G. A. O., Lezarna, O. P., & Lagunes, F. I. J. (1994). Uso de vinaza de caña de azúcar en raciones de alimentación de rumiantes. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 32(3), 134- 138. http://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/download/3657/3077
Quirola, M., & Gudelia, B. (2020). Efecto de la utilización de lodo de palma, melaza, urea y banano en diferentes combinaciones para el engorde de toretes Brahman mestizos. Trabajos de Titulación - Carrera de Ingeniería Agropecuaria.
Ramirez, F. D. (2008). Manual de explotación y reproducción en ovejas y borregos. Bogota: Grupo Latino.
Robleto, L. A., Guerrero, A., & Fariñas, T. (1992). Comparación de dos niveles de urea en bloque de melaza sobre la ganancia de peso en borregos criollos. Livestock Research for Rural Development, 4(1). http://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd4/1/nic1.htm
Rodríguez, D., Martín, P., Alfonso, F., Enríquez, A. V., & Sarduy, L. (2009). Forraje de caña de azúcar como dieta completa o semicompleta en el comportamiento productivo detoros mestizos Holstein x Cebú. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 231-234. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193015481003.pdf
Ronald Jiménez A., Felipe San Martín H., Héctor Huamán U., Miguel Ara G., Teresa Arbaiza F., Amparo Huamán C. (2010). Efectos del tamaño de partícula y tipo de amonificación conservación sobre la digestibilidad y consumo del rastrojo de maíz en ovinos. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. v. 21, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172010000100003
Rudas, C. E. (12 de Febrero de 2020). LAS ALTERNATIVAS QUE SE RECOMIENDAN EN ALIMENTACIÓN BOVINA DURANTE LA ÉPOCA SECA: https://www.agronegocios.co/ganaderia/las-alternativas-que-se-recomiendan-en alimentacion-bovina-durante-la-epoca-seca-2963167
RUDAS, C. E. (11 de Marzo de 2022). En el último mes costos de los concentrados y alimentos para animales subieron 5%: https://www.larepublica.co/empresas/costos-de-los concentrados-y-alimentos-para-animales-subieron-5-en-el-ultimo-mes-332026
Sossa, C. P., & Barahona, R. (01 de 01 de 2015). Comportamiento productivo de novillos pastoreando en trópico de altura con y sin suplementación energética. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64952
Soto, S. A. (2021 de Julio de 2021). LAS CAUSAS DETRÁS DEL ALTO COSTO EN EL PRIMER SEMESTRE DE CONCENTRADOS PARA ANIMALES: https://www.agronegocios.co/agricultura/las-causas-detras-del-alto-costo-en-el-primer semestre-de-concentrados-para-animales-3201392
Suárez-Paternina, E., Maza-Angulo, L., Aguayo-Ulloa, L., Vergara-Garay, O., Barragán-Hernández, W., & Bustamante-Yánez, M. (2020). Efecto De La suplementación Con Semilla De algodón Y maíz En El desempeño Productivo Y Calidad De La Carne De Ovinos. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 23(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262020000200024
Velásquez, J. T. (03 de Diciembre de 2022). EL ALIMENTO PARA CERDOS REPRESENTA ENTRE 75% Y 80% DE LOS COSTOS EN LA PORCICULTURA. Obtenido de EL ALIMENTO PARA CERDOS REPRESENTA ENTRE 75% Y 80% DE LOS COSTOS EN LA PORCICULTURA: https://www.agronegocios.co/agricultura/el-alimento-para cerdos-representa-entre-75-y-80-de-los-costos-en-la-porcicultura-35
Veracruz, C. D. P. C. (2009). LA CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM OFFICINARUM): UNA ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCIÓN DE MAÍZ (ZEA MAYS) EN LA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS DE ENGORDA. Sitio Argentino de producción animal, 1-6. http://www.produccion animal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_o_engorde_a_corral_o_feedlot/69- cana_azucar.pdf
Wanumen Mesa, A. M. (2018). DINÁMICA DE LA COBERTURA DEL SUELO Y PERCEPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13181/WanumenMesaAndreaMilena2 018.pdf?sequence=1
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Zootecnia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias y Tecnologías
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/1/2023carolinapiragua.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/2/2023cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/3/2023cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/6/2023carolinapiragua.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/7/2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/8/2023cartadefacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
04825abdb8b25594cc561fda0c0cc5e6
c4c16476f21670775c0401c60776b401
a160aab9421f2faf42f9f58a7ca92fe3
c95efc8f8b1011a59879566cddba63b0
9ffe4be3ec72e83c6667e162d0650c0c
30893c16a3ab72f54225c62756cd3228
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026321108402176
spelling Martínez Acosta, Daniel ArturoPiragua Alarcón, CarolinaUniversidad Santo Tomás2023-09-06T12:38:54Z2023-09-06T12:38:54Z2023-09-06Piragua Alarcón, C. (2023). Evaluación De Cinco Materias Primas Para La Elaboración De Dietas De Ovinos Lanares De La Raza Hampshire En La etapa de levante en la Granja Ovina Ovicarpir En El Municipio De Tota Boyacá.http://hdl.handle.net/11634/51980reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coSegún el manual del protagonista nutricion animal (2016), la nutrición es uno de los ejes de mayor importancia en la especie ovina, ya que al satisfacer cada uno de los requerimientos nutricionales de determinada etapa, el animal puede generar excelentes rendimientos productivos, por tal motivo los productores deben construir dietas basadas en su objetivo de producción, en los cuales debe primar el contenido de proteína y energía; sin embargo, las principales materias primas hoy en día son muy costosas debido a las diferentes situaciones económicas que se están presentando a nivel mundialZootecnistaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado ZootecniaFacultad de Ciencias y TecnologíasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de Cinco Materias Primas para la Elaboración de Dietas de Ovinos Lanares de la Raza Hampshire en la Etapa de Levante en la Granja Ovina Ovicarpir en el Municipio de Tota Boyacá.ZootecniaGanado ovinoNutrición AnimalProteínasEconomíaAlimentos-ConsumoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAcurero, M. M., Bravo, J., Betancourt, M., Bracho, I., & Quintana., H. (2002). Influencia de la suplementación proteica sobre el crecimiento de corderos post destete. Zootecnia Tropical, 20, 307-317, http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 72692002000300003.Agrosavia. (2013). Alimentro. Obtenido de Alimentro: https://alimentro.agrosavia.co/Estadisticas/ReporteAnalisisAgrosavia. (2022). Alimentro. Obtenido de Alimentro: https://alimentro.agrosavia.co/Estadisticas/ReporteAnalisisAgrosavia. (s.f.). Tecnología NIRS para composición nutricional de forrajes tropicales. Obtenido de Tecnología NIRS para composición nutricional de forrajes tropicales: https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/oferta tecnol%C3%B3gica/l%C3%ADnea-pecuaria/ganader%C3%ADa-y-especies menores/servicios-de-laboratorio/457-tecnolog%C3%ADa-nirs-para composici%C3%B3n-nutricional-de-forrajes-tropicalesAguirre, L., Cevallos, Y., Herrera, R., & Escudero, G. (2017). Utilización de ensilaje de maíz y alfalfa en la alimentación de ovinos mestizos en pastoreo . Cedemaz. vol. 6 (1). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/64Aguirre, J., Magaña, R., Martínez, S., Gómez, A., Ramírez, J. C., Barajas, R., ... & García, D. E (2010). Caracterización nutricional y uso de la caña de azúcar y residuos transformados en dietas para ovinos. Zootecnia Tropical, 28(4), 489 - 497. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798- 72692010000400005&script=sci_arttextAlcántara Mondragón, V. (2017 - 09). Evaluación de una pradera de ryegrass perene (Lolium perenne) bajo pastoreo continuo por corderos en crecimiento y finalización en Primavera Verano. UAEM. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/68549Alejandro, C. M., & Federico, G. R. (1991). Engorda de bovinos en corral sin la utilización de granos 1.-suplementación de pollinaza y melaza a toretes alimentados con cañuela de maíz ensilada. Revista mexicana de ciencias pecuarias., 101 - 103. https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/3569Aristizabal Bedoya, Maria Paula. (31 de Julio de 2019). OVINOS EN COLOMBIA PRODUCEN CERCA DE 15.000 TONELADAS DE CARNE AL AÑO. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/ganaderia/ovinos-en-colombia-producen-cerca-de-15-000- toneladas-de-carne-al-ano-2891243#:~:text=Agro- ,Ovinos%20en%20Colombia%20producen%20cerca%20de%2015.000%20toneladas%20 de%20carne,la%20puerta%20de%20la%20finca.&text=de%202019%20GUARDAR- ,Tolima%20y%20Antioquia%20son%20los%20dos%20departamentos%20que%20mejor %20pagan,la%20puerta%20de%20la%20finca.B, O. D., Max, V. S., & Angel, C. (1996.). Alternativas de suplementación para mejorar la utilización de los forrajes conservados. II. Efecto de diferentes concentraciones de dos fuentes de energía en bloques nutricionales sobre el consumo y ganancia de peso de ovinos en crecimiento. Facultad de agronomia, 191 - 200. https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/26066Bórquez-Gastelúm, J. L., Trujillo-Gutiérrez, D., Domínguez-Vara, I. A., Pinos-Rodríguez, J. M., & Cobos-Peralta, M. A. ( 2018). Comportamiento productivo de corderos en crecimiento alimentados con ensilajes con yacija avícola, excrementos porcinos y urea con melaza de caña o un subproducto de panadería. CIENCIA ANIMAL, 1405-3195. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 31952018000300333&script=sci_arttextContexto Ganadero. (15 de Octubre de 2015). Ovinos pasan del destete directo a la ceba. Obtenido de Ovinos pasan del destete directo a la ceba: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/ovinos-pasan-del-destete directo-la-cebaCorrea c,Hector Jairo , Escalantes R, Luis Fernando, Jaimes C, Ligia J, (2018). Efecto de la época del año y la altura remanente posterior al pastoreo sobre el crecimiento y calidad nutricional del pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) en el norte de Antioquia. Livestock Research for rural developtment, 97. https://www.researchgate.net/publication/326170559_Efecto_de_la_epoca_del_ano_y_la _altura_remanente_posterior_al_pastoreo_sobre_el_crecimiento_y_calidad_nutricional_d el_pasto_kikuyo_Cenchrus_clandestinus_en_el_norte_de_AntioquiaCorrea Cardona, Héctor Jairo, Carulla, Juan Evangelista, Pabón, Martha L, (2008). Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.). Livestock Research for Rural Development. https://lrrd.cipav.org.co/lrrd20/4/corra20059.htmtCaceres, R. M. (2002). Engorde de ovinos bajo pastoreo de mezcla ryegrass y trebol, sola o con suplementacion de concentrado. Obtenido de Engorde de ovinos bajo pastoreo de mezcla ryegrass y trebol, sola o con suplementacion de concentrado.: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1572/Torero_cr.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yCamelo, A. A., Pabon, M., Fischerd, G., Carulla, E., & Fornaguera, J. (2020). Optimum harvest time for Kikuyu grass (Cenchrus clandestinus) according to the number of leaves per tiller and nitrogen fertilization. Revista Facultad Nacional de Agronomia Medellin, 9243- 9253. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v73n3/2248-7026-rfnam-73-03-09243.pdfCarulla, J. E., Cárdenas, E., Sánchez, N., & Riveros, C. (s.f.). VALOR NUTRICIONAL DE LOS FORRAJES MÁS USADOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHERA ESPECIALIZADA DE LA ZONA ANDINA COLOMBIANA. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 1-16, https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34596306/valor_nutricional_de_los_forrajes_en_co lombia-libre.pdf?1409597787=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DValor_nutricional_de_los_forrajes_en_col.pdf&Ex pires=1683505245&Signature=MacffEuEG82toaPa05wb9seH9xHFWK7o01-9d4f NqUu~ais7WdZ-dXth3ZUDE3bQahBd RrFZnxWkST1~YtlpG7U0YCC7wuZQCfAV9tTurApA1XuZVSA0fH4OTmvDhjUnKd zGX5NrKuYwq xQelezWSb5sOVmD3D~HWhGu8O7iU1PLEF8QcHfGx926YREx3wdIRRjJPRpO2p3 QXfWDwhz5rKYWpnfjbPn8LrRA6XQnlPWJ50jAEDaiL8HX VRGzDV4TraspwjXqY6dRYZAZFvwyV5L66ZRtsr3V9U9PZZubXJSUdMCL478e1ux b5devfQrEYl5NhrSkU50Y~w8Qgw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZACátedra de Rumiantes Menores –FCA - UNC. (2011). NUTRICIÓN OVINA Y MANEJO NUTRICIONAL DE LA MAJADA. Obtenido de NUTRICIÓN OVINA Y MANEJO NUTRICIONAL DE LA MAJADA: http://www.agro.unc.edu.ar/~wpweb/rumiantes/wp content/uploads/sites/20/2018/03/Nutrici%C3%B3n-Ovina-y-Manejo-Nutricional-2018- RM-FCA-UNC.pdfCepeda, L., & Wills, A. (2016). EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON EL SUBPRODUCTO DE LA CLARIFICACIÓN DEL JUGO DE CAÑA PANELERA (MELOTE) EN CORDEROS CON OFERTA RESTRINGIDA DE FORRAJE. Revista Colombiana de Zootecnia RCZ . 2 (4), http://anzoo.org/publicaciones/index.php/anzoo/article/view/51Charry, M. A., Rocha, E. A., & Fornaguera., J. E. ( 2020). Efecto de la altitud y la frecuencia de defoliación en la calidad y crecimiento del pasto Kikuyo ( Cenchrus clandestinus ). Medellín: Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. 73(1), 9121. https://www.proquest.com/openview/fba97098e2bd04a1aea871507bae1a03/1?pq origsite=gscholar&cbl=2035754Church, D.C., W.G., Pond, K.R. Pond, (2017). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Mexico: Limusa.CONtexto ganadero. (30 de Marzo de 2022). Por estas razones el pasto kikuyo es recomendado para producción de leche en trópico alto. Obtenido de Por estas razones el pasto kikuyo es recomendado para producción de leche en trópico alto: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/por-estas-razones-el-pasto kikuyo-es-recomendado-para-produccion-de-lecheCorrea, H. J., Escalante, L. F., & Jaimes, L. J. (2018). Efecto de la época del año y la altura remanente posterior al pastoreo sobre el crecimiento ycalidad nutricional del pasto kikuyo ( Cenchrus clandestinus ) en el norte de Antioquia. https://www.researchgate.net/publication/326170559_Efecto_de_la_epoca_del_ano_y_la _altura_remanente_posterior_al_pastoreo_sobre_el_crecimiento_y_calidad_nutricional_d el_pasto_kikuyo_Cenchrus_clandestinus_en_el_norte_de_AntioquiaDavid, R. L., Federico, G. R., & Antonio, V. R. (1991). Respuesta de borregos pelibuey a distintas combinaciones de melaza y gallinaza en dietas integrales. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 29 (3), 105 - 109, https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/3586Delfin, G., Yisel, G. G., Angel, G. P., Arabel, E., Roberto, G., Rene, S., & Lucia., S. (2014). Utilización de la caña de azúcar en mezclas integrales frescas para la alimentación de corderos. Revistas de investigacion cientifica y social., 64-77. http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/download/264/255/292Departamento Nacional De Estadistica Instituto Geografico Agustin Codazzi. (2005). Estudio General de Suelos y Zonificacion de Tierras de departamento de Boyaca. Bogota: Instituto Geografico Agustin Codazzi. http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/SUELOS%20DE%20BOYACA%2020 05.pdfElena, P. B., Alvaro, J. D., Leonel, M. R., & Leonel, S. S. (1984). Mejoramiento del valor nutritivo de ensilajes de cañuela de maíz para el borrego, mediante la adición de hidróxido de amonio o de urea. Revista Mexicana de Ciencia Pecuarias, 33-88. https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/3327Enrique, S., & Goic Ljubo, M. M. (s.f.). Alimentacion de rumiantes con papas de desechos. Institcion de investigacion agropecuarias - centro regional de investigacion Remehue. Boletín Técnico, 88, http://produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion/99-papa.pdfEscobar Charry, M. A. (2018). Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.) sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de la provincia de Ubaté. Zootecnia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69099/1020742060201811.pdf?sequence=1 &isAllowed=yFundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. (S.F.). Ray-grass, heno. Obtenido de Ray-grass, heno: https://www.fundacionfedna.org/forrajes/ray-grass-henoGalina, M. A., Ortiz-Rubio, M. A., Guerrero, M., Mondragón, D. F., Franco, N. J., & Elías, A. (2008). Efecto de un ensilado de maíz solo o inoculado con un probiótico láctico y adicionado con un suplemento nitrogenado de lento consumo en ovinos. Avances en Investigación Agropecuaria, 12(2), 23-34. https://www.redalyc.org/pdf/837/83712203.pdfGarriz, M., & López, A. (2002). SUPLEMENTACIÓN CON NITRÓGENO NO PROTEICO EN RUMIANTES. Obtenido de SUPLEMENTACIÓN CON NITRÓGENO NO PROTEICO EN RUMIANTES: https://www.produccion animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion_proteica_y_con_nitrogeno_no_prote ico/07-suplementacion_con_nitrogeno.pdfGilmer, A. A., Enrique, P. A., Alejandro, C. L., Alfonso, A. C., Miguel, C. B., & Melina, L. R. (2021). Estudio comparativo de la densidad de siembra y su efecto sobre la producción de forraje y calidad nutricional de pastos perennes asociados, en condiciones alto andinas del Perú. Revista de Investigación Universitaria, 475– 482.Giuliodori, M. (20 de Agosto de 2020). Introducción a la fisiología digestiva comparada en los mamíferos. Obtenido de Introducción a la fisiología digestiva comparada en los mamíferos: https://www.youtube.com/watch?v=ULO27t5OqZQGómez-Vázquez, A., (2018). USO DE ENZIMAS FIBROLÍTICAS CON ENSILADO DE CAÑA DE AZUCAR (Saccharum spp.) PARA LA DE CAÑA DE AZUCAR (Saccharum spp.) PARA LA ENGORDA DE TORETES EN PASTOREO. Agroproductividad, 39-45. https://www.revista agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/download/370/258González-Garduño, R., Blardony-Ricardez, K., Ramos-Juárez, J. A., Ramírez-Hernández, B., & Sosa. (2013). Rentabilidad de la producción de carne de ovinos Katahdin x Pelibuey con tres tipos de alimentación. Avances en Investigación Agropecuaria, 135-148. https://www.redalyc.org/pdf/837/83725698008.pdfGuillén Rivas, S. (2017). Uso de glicerol más rastrojo y pasta de coco como suplementos en ovejas rambouillet en pastoreo. Repositorio institucional de la UASLP . http://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/5867/TesisM.FAV.2017. Uso.Guillen.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández-Mendo, O., Pérez-Pérez, J., Martínez-Hernández, P. A., Herrera-Haro, J. G., Mendoza-Martínez, G. D., & Hernández-Garay, A. (2000). PASTOREO DE KIKUYO (Pennisetum clandestinum Hochts.) POR BORREGOS EN CRECIMIENTO A DIFERENTES ASIGNACIONES DE FORRAJE. Agrociencia, 34(2), 127-134. https://www.academia.edu/download/40432457/art-2.pdfHidalgo Hernández, U. (2018). Comportamiento productivo y calidad de la canal de ovinos alimentados con diferentes niveles de glicerol. Colegio de posgraduados. http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/10521/3002/1/Hidalgo_Hernandez_U _MC_Ganaderia_2018.pdfImpulsemillas. (s.f.). Rye grass perenne pastoral. Obtenido de Rye grass perenne pastoral: https://www.impulsemillas.com/documentos/fichas/Samson_.pdfInstituto Geagrafico Agustin Codazzi. (23 de Agosto de 2019). Suelos de la cuenca del Lago de Tota estarán “bajo observación” por casi un mes. Obtenido de Suelos de la cuenca del Lago de Tota estarán “bajo observación” por casi un mes: https://www.igac.gov.co/es/noticias/suelos-de-la-cuenca-del-lago-de-tota-estaran-bajo observacion-por-casi-un-mesLópez Colorado, L. E., & Sanjuán Castro, I. K. (2016). Evaluación de la suplementación con glicerol y torta de palmiste a ovinos en pastoreo rotacional de pasto kikuyo (pennisetum clandestinum). https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/420/Evaluaci% C3%B3n%20de%20la%20suplementaci%C3%B3n%20con%20glicerol%20y%20torta% 20de%20palmiste%20a%20ovinos%20en%20pastoreo%20rotacional.pdf?sequence=1&is Allowed=yManrique, I. A. (2019). Agrotendencia. Obtenido de Agrotendencia: https://agrotendencia.tv/agropedia/ganaderia/la-cria-de-la-oveja/Mantecón, Á. R., Lavín, P., & Giráldez, F. J. (Octubre de 1996). Recursos pastables y alternativas de suplementación en ovino. Obtenido de Recursos pastables y alternativas de suplementación en ovino: https://digital.csic.es/handle/10261/21481Martín, P. (2004). La melaza en la alimentación del ganado vacuno. Avances en Investigación Agropecuaria, 8(3), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/837/83708301.pdfMartínez, J. d., Alarcón, A. M., Muñoz, E. A., & Avellaneda., Y. A. (8 de agosto de 2018). El kikuyo, una gramínea presente en los sistemas de rumiantes en trópico alto colombiano. Obtenido de El kikuyo, una gramínea presente en los sistemas de rumiantes en trópico alto colombiano: https://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/4558/2917Martínez-Trejo, G., Ortega-Cerrilla, M., Landois Palencia, L. L., Pineda Osnaya, A., & Pérez, J (2012). Rendimiento productivo y las variables ruminales de corderos alimentados con rastrojo de maíz tratado con urea. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(6),1157- 1170. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 09342012000600008MIRANDA, N. M. (s.f.). Evaluación de Eficiencia Alimenticia. Obtenido de Evaluación de Eficiencia Alimenticia: http://www.simmentalsimbrah.com.mx/pdf/eficiencia alimenticia.pdNieta, C. A., Mogollon, O. L., Forero, D. M., & Hernandez, D. B. (s.f.). Tecnologia NIRS para el analisis rapido y confiable de la composicion quimica de forrajes tropicales. Obtenido de Tecnologia NIRS para el analisis rapido y confiable de la composicion quimica de forrajes tropicales.: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36656/Ver_documento_36 656.pdf?sequence=5&isAllowed=yPosada Ochoa, S., Cerón, J. M., Arenas, J., Fernando Hamedt, J., & Alvárez, A. (2013). Evaluación del establecimiento de ryegrass (Lolium sp.) en potreros de kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando la metodología de cero labranza. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 8(1), 23-32, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 96072013000100003Omer, H. A., Abdel-Magid, S. S., Ahmed, S. M., & Mamdouh. (2010). Respuesta a la sustitución parcial de maíz amarillo por residuos de procesamiento de papa como fuente de energía no tradicional sobre el desempeño productivo de corderos Ossimi. National Center For Biotechnology Information., 195-202.Ortiz, G. A. O., Lezarna, O. P., & Lagunes, F. I. J. (1994). Uso de vinaza de caña de azúcar en raciones de alimentación de rumiantes. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 32(3), 134- 138. http://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/download/3657/3077Quirola, M., & Gudelia, B. (2020). Efecto de la utilización de lodo de palma, melaza, urea y banano en diferentes combinaciones para el engorde de toretes Brahman mestizos. Trabajos de Titulación - Carrera de Ingeniería Agropecuaria.Ramirez, F. D. (2008). Manual de explotación y reproducción en ovejas y borregos. Bogota: Grupo Latino.Robleto, L. A., Guerrero, A., & Fariñas, T. (1992). Comparación de dos niveles de urea en bloque de melaza sobre la ganancia de peso en borregos criollos. Livestock Research for Rural Development, 4(1). http://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd4/1/nic1.htmRodríguez, D., Martín, P., Alfonso, F., Enríquez, A. V., & Sarduy, L. (2009). Forraje de caña de azúcar como dieta completa o semicompleta en el comportamiento productivo detoros mestizos Holstein x Cebú. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 231-234. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193015481003.pdfRonald Jiménez A., Felipe San Martín H., Héctor Huamán U., Miguel Ara G., Teresa Arbaiza F., Amparo Huamán C. (2010). Efectos del tamaño de partícula y tipo de amonificación conservación sobre la digestibilidad y consumo del rastrojo de maíz en ovinos. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. v. 21, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172010000100003Rudas, C. E. (12 de Febrero de 2020). LAS ALTERNATIVAS QUE SE RECOMIENDAN EN ALIMENTACIÓN BOVINA DURANTE LA ÉPOCA SECA: https://www.agronegocios.co/ganaderia/las-alternativas-que-se-recomiendan-en alimentacion-bovina-durante-la-epoca-seca-2963167RUDAS, C. E. (11 de Marzo de 2022). En el último mes costos de los concentrados y alimentos para animales subieron 5%: https://www.larepublica.co/empresas/costos-de-los concentrados-y-alimentos-para-animales-subieron-5-en-el-ultimo-mes-332026Sossa, C. P., & Barahona, R. (01 de 01 de 2015). Comportamiento productivo de novillos pastoreando en trópico de altura con y sin suplementación energética. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64952Soto, S. A. (2021 de Julio de 2021). LAS CAUSAS DETRÁS DEL ALTO COSTO EN EL PRIMER SEMESTRE DE CONCENTRADOS PARA ANIMALES: https://www.agronegocios.co/agricultura/las-causas-detras-del-alto-costo-en-el-primer semestre-de-concentrados-para-animales-3201392Suárez-Paternina, E., Maza-Angulo, L., Aguayo-Ulloa, L., Vergara-Garay, O., Barragán-Hernández, W., & Bustamante-Yánez, M. (2020). Efecto De La suplementación Con Semilla De algodón Y maíz En El desempeño Productivo Y Calidad De La Carne De Ovinos. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 23(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262020000200024Velásquez, J. T. (03 de Diciembre de 2022). EL ALIMENTO PARA CERDOS REPRESENTA ENTRE 75% Y 80% DE LOS COSTOS EN LA PORCICULTURA. Obtenido de EL ALIMENTO PARA CERDOS REPRESENTA ENTRE 75% Y 80% DE LOS COSTOS EN LA PORCICULTURA: https://www.agronegocios.co/agricultura/el-alimento-para cerdos-representa-entre-75-y-80-de-los-costos-en-la-porcicultura-35Veracruz, C. D. P. C. (2009). LA CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM OFFICINARUM): UNA ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCIÓN DE MAÍZ (ZEA MAYS) EN LA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS DE ENGORDA. Sitio Argentino de producción animal, 1-6. http://www.produccion animal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_o_engorde_a_corral_o_feedlot/69- cana_azucar.pdfWanumen Mesa, A. M. (2018). DINÁMICA DE LA COBERTURA DEL SUELO Y PERCEPCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13181/WanumenMesaAndreaMilena2 018.pdf?sequence=1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2023carolinapiragua.pdf2023carolinapiragua.pdfapplication/pdf2302791https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/1/2023carolinapiragua.pdf04825abdb8b25594cc561fda0c0cc5e6MD51open access2023cartadederechosdeautor.pdf2023cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf558950https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/2/2023cartadederechosdeautor.pdfc4c16476f21670775c0401c60776b401MD52metadata only access2023cartadefacultad.pdf2023cartadefacultad.pdfapplication/pdf805118https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/3/2023cartadefacultad.pdfa160aab9421f2faf42f9f58a7ca92fe3MD53metadata only accessTHUMBNAIL2023carolinapiragua.pdf.jpg2023carolinapiragua.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4632https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/6/2023carolinapiragua.pdf.jpgc95efc8f8b1011a59879566cddba63b0MD56open access2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg2023cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7907https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/7/2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg9ffe4be3ec72e83c6667e162d0650c0cMD57open access2023cartadefacultad.pdf.jpg2023cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6339https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51980/8/2023cartadefacultad.pdf.jpg30893c16a3ab72f54225c62756cd3228MD58open access11634/51980oai:repository.usta.edu.co:11634/519802023-09-07 03:14:12.164open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K