El papel de la comunicación en la política de inclusión educativa en población con necesidades educativas especiales (NEE). Un estudio de caso desde dos instituciones educativas distritales de Bogotá

La presente investigación se propone analizar el papel de la comunicación en la política pública de inclusión educativa con población con necesidades especiales de aprendizaje en las instituciones educativas distritales Ciudad de Bogotá y Usaquén. Como se sabe la intención comunicativa de cualquier...

Full description

Autores:
Albarracin Rodriguez, Fanny Marcela
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21333
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21333
Palabra clave:
Inclusive polices
Special education
Social change
Comunication and citizenship
Social communication -- Investigations
Inclusive education -- Colombia
Intercultural education -- Colombia
Quality of education
Comunicacion social -- Investigaciones
Educación inclusiva -- Colombia
Educación intercultural -- Colombia
Calidad de la educación
Política inclusiva
Educación especial
Cambio social
Comunicación y ciudadanía
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_741733a4e2cbec12bf20b41b8fce83d6
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/21333
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El papel de la comunicación en la política de inclusión educativa en población con necesidades educativas especiales (NEE). Un estudio de caso desde dos instituciones educativas distritales de Bogotá
title El papel de la comunicación en la política de inclusión educativa en población con necesidades educativas especiales (NEE). Un estudio de caso desde dos instituciones educativas distritales de Bogotá
spellingShingle El papel de la comunicación en la política de inclusión educativa en población con necesidades educativas especiales (NEE). Un estudio de caso desde dos instituciones educativas distritales de Bogotá
Inclusive polices
Special education
Social change
Comunication and citizenship
Social communication -- Investigations
Inclusive education -- Colombia
Intercultural education -- Colombia
Quality of education
Comunicacion social -- Investigaciones
Educación inclusiva -- Colombia
Educación intercultural -- Colombia
Calidad de la educación
Política inclusiva
Educación especial
Cambio social
Comunicación y ciudadanía
title_short El papel de la comunicación en la política de inclusión educativa en población con necesidades educativas especiales (NEE). Un estudio de caso desde dos instituciones educativas distritales de Bogotá
title_full El papel de la comunicación en la política de inclusión educativa en población con necesidades educativas especiales (NEE). Un estudio de caso desde dos instituciones educativas distritales de Bogotá
title_fullStr El papel de la comunicación en la política de inclusión educativa en población con necesidades educativas especiales (NEE). Un estudio de caso desde dos instituciones educativas distritales de Bogotá
title_full_unstemmed El papel de la comunicación en la política de inclusión educativa en población con necesidades educativas especiales (NEE). Un estudio de caso desde dos instituciones educativas distritales de Bogotá
title_sort El papel de la comunicación en la política de inclusión educativa en población con necesidades educativas especiales (NEE). Un estudio de caso desde dos instituciones educativas distritales de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Albarracin Rodriguez, Fanny Marcela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ortiz Nova, Yaneth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Albarracin Rodriguez, Fanny Marcela
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-6036-0388
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=6w44KwwAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001405577
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Inclusive polices
Special education
Social change
Comunication and citizenship
Social communication -- Investigations
Inclusive education -- Colombia
Intercultural education -- Colombia
Quality of education
topic Inclusive polices
Special education
Social change
Comunication and citizenship
Social communication -- Investigations
Inclusive education -- Colombia
Intercultural education -- Colombia
Quality of education
Comunicacion social -- Investigaciones
Educación inclusiva -- Colombia
Educación intercultural -- Colombia
Calidad de la educación
Política inclusiva
Educación especial
Cambio social
Comunicación y ciudadanía
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicacion social -- Investigaciones
Educación inclusiva -- Colombia
Educación intercultural -- Colombia
Calidad de la educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Política inclusiva
Educación especial
Cambio social
Comunicación y ciudadanía
description La presente investigación se propone analizar el papel de la comunicación en la política pública de inclusión educativa con población con necesidades especiales de aprendizaje en las instituciones educativas distritales Ciudad de Bogotá y Usaquén. Como se sabe la intención comunicativa de cualquier medida implementada por parte del Estado es modificar las prácticas de los actores afectados, modificando también sus esquemas de pensamiento, logrando que éstos tengan clara idea de los alcances y limitaciones de cada modificación en las políticas. Por otra parte, también, es claro que parte del éxito de las políticas está en su difusión y comunicación. Esta investigación se enmarca en el paradigma cualitativo con el recurso del estudio de caso. Las técnicas de recolección de información son la revisión documental, la entrevista estructurada y la encuesta
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-12-16
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-01-31T14:27:47Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-01-31T14:27:47Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Sánchez, S. (2011). El papel de la comunicación en la política de inclusión educativa en población con necesidades educativas especiales (NEE). Un estudio de caso desde dos instituciones educativas distritales de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/21333
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Sánchez, S. (2011). El papel de la comunicación en la política de inclusión educativa en población con necesidades educativas especiales (NEE). Un estudio de caso desde dos instituciones educativas distritales de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/21333
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva,5(1), 27-50.
Arévalo, A., Cabral, R., & Iranzo, A. (2015). Comunicación, conflictos y cambio social. Madrid: Paidós.
Arévalo, J. A. (2015). Amir Smith Córdoba, Del Blanqueamiento a la Negritud. Pontificia Universidad Javeriana; Maestría en Estudios Culturales. Bogotá.
Arregui, A., & Rubio, T. (2014). Las NEE en la educación primaria. Barcelona: Eusko.
Banco Mundial. (2016). Discapacidad: Panorama general. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/topic/disability/overview
Blanco. R. (2006). La inclusión en educación: Una cuestión de justicia y de igualdad, Revista Electrónica Sinéctica, núm. 29, agosto-enero, 2006, pp. 19-27.
Bobbio, N. (2005). Teoría general del derecho. Bogotá: Temis.
Bonilla-Castro, E.; Rodríguez, (1997) Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes – Grupo Editorial Norma.
Brogna. (2006). El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Publicado por El Cisne. Argentina. Abril, 2006.
Cairo. A. (2009).Visualización y conocimiento .Una breve invitación a la infografía. https: //mosaic.uoc.edu/edu/2009/06/10
Calderón, M. (2012). La educación inclusiva es nuestra tarea. Educación, 43-58.
Canel, M. (2004). Comunicación política. Una guía para su estudio y práctica. Barcelona: Tecnos. Cardona. A. (2010). La educación inclusiva: Derechos, discapacidad y niñez.
Cardona. A. (2010). La educación inclusiva: Derechos, discapacidad y niñez. Tesis de pregrado para la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Bogotá.
Carey, J. (2000). McQuail's Reader in Mass Communication Theory. Amsterdam: SAGE.
Carpintero, E., Pastor, L., & García, M. (2010). Respuestas de la investigación a viejas y nuevas cuestiones en educación infantil. Madrid: Leganés.
Castro, R. (2010). Comunicación, lenguaje y tecnología para la inclusión. Bogotá: UPN.
Cedeño. F. (2007). Revolución educativa. Revista al tablero N° 47. September – December 2007.
Coleman, J. (1996). Equality of educational opportuniy. Washington: US Government Printing.
Congreso de la República de Colombia. (2009, Julio 31). Ley 1346 de 2009. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá, Colombia.
Conferencia internacional de educación. (2009-2010), Navegando las 5 holas de la inclusión. Conferencia educativa para las personas con discapacidad – Ruta a la Inclusión.
Constitución Política de Colombia (1991). El artículo 44 establece ―la educación como derecho fundamental de los niños, el cual prevalece sobre los derechos de los demás (Constitución Política de Colombia, 1991, 195).
Cortés, R. (2012). Saber ULA. Retrieved from La Comunicación Política. Apuntes para una aproximación teórica. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31534/6/capitulo1.pdf
Dahl, R. (2006). Poliarquía. Barcelona: UCM.
De Andrade, J. (2015). Formación de profesores en la perspectiva de la educación inclusiva en Brasil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 95-122.
Decreto 470 de 2007, por medio del cual se plantea la Política Pública de Discapacidad del Distrito (PPDD). La Alcaldía Mayor de Bogotá.
Decreto número 366 de 2009, por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de: https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/discapacidad-capacidades-talentos-inclusiva-51910635
Dubet, J. (2004). L'école des chances. Qu’est-ce qu’une école juste? Paris: Seuil.
Duk, C. (2008). Evaluar la calidad de la respuesta de la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 2, 2008, pp. 137-156. Madrid, España.
Echeita & Ainscow. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. 12, 26-46.
EPT (2001): Programa emblemático de la EPT sobre el derecho a la educación de personas con discapacidades: Hacia la Inclusión
Escudero, J. (2002). La reforma de la reforma. Barcelona: Ariel.
Faerch, C., & Kasper, G. (1980). Processes and strategies in foreign language learning and communication. Interlanguaje studies, 47-118.
Farrell, J. (1999). Changing conceptions of equality of education: Forty years of comparative evidence. Lanham: Roman & Littlefield Publishers, Inc.
Fernández, A. (2003). Educación Inclusiva: Enseñar y Aprender entre la Diversidad. Revista Digital. Umbral 000, 13. Recuperado en 22 de febrero, 2009, de http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Generalidades.pdf
Fernández, G. (2001). La ciudadanía en el marco de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Educación (26).
Flores, V. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en Liberabit, (1), 39. doi:10.24265/liberabit.2017.v23n1.03
Flores, X. (2015, octubre 15). El Quinto Poder. Retrieved julio 28, 2016, from Comunicar más y mejor en discapacidad. Recuperado de: http://www.elquintopoder.cl/sociedad/comunicar-mas-y-mejor-en-discapacidad/
Flórez Rodríguez. (2016). Educación inclusiva en torno a la discapacidad: encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar. El caso colegio La Estancia San Isidro Labrador I. E. D. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Maestría en Educación. Bogotá D. C.
Freire, (2001). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Koinonia. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Galán, M. y Echaita, G. (2011). La atención al alumnado con necesidades educativas especiales. In E. Martin, & T. Mauri, Orientación educativa: Atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Graó.
Gamio, A., & Asatashvili, A. (2005). Eje de políticas públicas. In I. García, Educación inclusiva en México. México: Banco Mundial y Secretaría de Educación Pública.
García, N. (2009). Educación Especial y salud. Capítulo V.
Garrido, J. & Santana, R. (1999). Adaptaciones curriculares.-Guía para los Profesores Tutores de Educación Primaria y de Educación Especial. Editorial CEPE. Madrid.
Giner, S. (2005). Ciudadanía pública y democracia participativa. Retrieved julio 20, 2017, Recuperado de: http://www.alcoberro.info/V1/republica6.htm
Giraldo, L., & Mejía, B. (2011). Estrategias comunicativas para la movilización social en procesos de planeación del desarrollo local. Revista de critical social.
Goggin, M. (1990). Implementation Theory and Practice toward a Thrird Generation. California: Scott Foresman.
Gumucio, A. (2008). El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social. Barranquilla: Universidad Del Norte.
Gumucio, A. y Thomas Tufte (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. La Paz: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
Gumucio, A. (2009). Playing with Fire: Power, Participation, and Communication for Development. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/27752086
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Handicap International. (2014). Igualdad de Derechos, Igualdad de Oportunidades. Maryland. Retrieved julio 29, 2016, Recuperado de: http://www.campaignforeducation.org/docs/reports/Equal%20Right%20Equal%20Opportunity%20ES.pdf
Hegarty. (1994). Ministerio de Educación Nacional, 2007, 14.
Horrach, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Factótum, 1-22.
Instituto Universitario de Integración de la Comunidad. (2009) Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca. Volumen 12-numero 34 .Octubre 2009.
Izquierdo, M J. (2015) La educación básica para todos los niños y niñas en el mundo se retrasa. Recuperado de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2015/DIEEEA08-2015_Educacion_Basica_MJIA.pdf https://repositorio.cepal.org/handle/11362/36835
Jiménez, J. (2015). Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Jover, G, Rabazas, T., & Thoilliez, B. (2011). La construcción histórica y el reto actual de la Teoría de la Educación. In J. Muñoz, Temas relevantes en Teoría de la Educación. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. La Habana: Caminos.
Kymlicka. W. (2002). El retorno del ciudadano. Una producción Reciente en la teoría de la ciudadanía.
Lahera. C. (2002). Introducción a las políticas públicas. Fondo de cultura económica. Chile.
Laitón, E. (2017). Competencia de prácticas inclusivas: Las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Retrieved julio 25, 2016, Recuperado de: http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/502/1120
Ley 115 de 1994 (Febrero 8) ―Por la cual se expide la Ley General de Educación‖ Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
Ley 1346 de (2009). El enfoque de la educación inclusiva. “Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de Personas con Discapacidad”.
Ley 1346 de 2009, Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150
Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Noviembre 8. El Congreso de Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf
Ley N°20.422. Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. El 10 de febrero de 2010. Recuperado de: https://www.senadis.gob.cl/pag/195/1432/ley_n20422
Ley 1618. Ley para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, Bogotá, 26 de febrero de 2013. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf
López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Revista Innovación Educativa, Nº 21, 37-54.
Luna, A. (2014). ¿Educación inclusiva? Revista de Derecho Público. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15425/redepub.33.2014.18
Manjarrés & Hérnández, (2015). Hacia una educación inclusiva reto y compromiso de todos en Cundinamarca. Propuesta para favorecer la participación y el aprendizaje en el marco de una educación que reconoce la diversidad. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/OKCartilla_Inclusion%20ultima%20-%20gobernacion%20de%20Cundinamarca.pdf
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Andrés Bello.
Martínez. M (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México, México: Trillas.
Marulanda, E. (2013, en prensa). ¿Inclusión educativa o educación inclusiva?: Mitos, retos y desafíos. Revista Javeriana.
Meléndez, L. (2002). Diversidad y equidad: paradigma educativo urgente para la Costa Rica en vías de desarrollo. Revista Parlamentaria, Vol. 12(2). Costa Rica.
MEN. (2006). Ministerio de Educación. Cartilla para Padres de Familia. Cómo participar en los procesos educativos de la escuela.
MEN. (2003) Ministerio de Educación. Resolución 2565 de Octubre 24. Ministerio de Educación Nacional. Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.
MEN. (2005). Ministerio de Educación. La educación en la sociedad del cambio; Sobre la evolución de la sociedad y los cambios en la enseñanza y el aprendizaje. En: Al Tablero. No. 34, ABRIL-MAYO 2005. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87613.html
MEN. (2009, Julio). Ministerio de Educación. Minorías étnicas son las menos escolarizadas; Colombia, uno de los panoramas más preocupantes. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-196183.html
MEN. 2010). Ministerio de Educación. Revolución educativa 2002-2010: Acciones y lecciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdf
MEN. (2016). Ministerio de Educación. Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media.
MEN. (2016). Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-259478.html
Meyer J.W., Ramírez, F.O., Soysal, Y.N. (1992). World expansion of mass education, 1870- 1980. Sociology of Education, vol. 65.
Molina Béjar, R. (2009). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/aa/aa7a656b-30b9-4dec-87dd-6a174a507cba.pdf
Moreno, M. (2007). Políticas y concepciones en Discapacidad: Un binomio por explorar. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Muñiz, C., Maldonado, L., & López, R. (2010). Efectos de las prácticas comunicativas sobre las actitudes políticas de los jóvenes. Efectos de las prácticas comunicativas sobre las actitudes políticas de los. Belo Horizonte: WAPOR.
Muñiz, C. & Maldonado, L. (2011). Entre la movilización y el malestar mediático. Impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. Perspectivas de la Comunicación, 4 (2), 32-54.
Muñoz, J. (2012). Estrategias comunicativas. EUMED.
Muñoz Corvalán, J.: "Estrategias comunicativas ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Mayo 2012, Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/20
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. México: Google Books.
Navarro, J. C. (2006). Dos Clases de Políticas Educativas. La política de la Políticas Públicas. PREAL(36).
O‘Connor .J. Introducción a la programación Neurolingüística. (2012). Ediciones Urano –Argentina-Chile-Colombia –España- México –Venezuela.
OEI. (2009, Agosto). Estado mundial de las minorías. Recuperado de: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article5324
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670-699. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07
Parent Center Hubo. (2016, Abril). Recuperado de: http://www.parentcenterhub.org/repository/definicion-nino/#general
Parent Information & Resources. (2010). El viaje no planificado. 11 octubre de 2010.
Plaza, J., & Campuzano, C. (2010). Concepciones de ciudadanía y ejercicio ciudadano: caminos para abordar la pedagogía de lo propio. Actualidades pedagógicas.
Peter L. Berger Thomas Luckmann . (2015). La construcción social de la realidad, Comunicación y vida cotidiana.
PNUD. (2014). Ciudadanía política: Voz y participación ciudadana en América Latina. Santiago.
Porter, G. (2010). Educación Inclusiva. Retrieved junio 5, 2016, Recuperado de: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Educacion_Inclusiva.ppt
Porter, G. L. (2007). Reformar los colegios, haciéndolos incluyentes. Algunos pensamientos para la acción y la reflexión.
Prieto D. (2004): La comunicación en la educación, 2da ed. 1erar imp. Ed. La Crujía. Págs. 60-61.
Prioretti. J. ( 2015). Inclusión y calidad educativa.
Quintanilla, (2014). Un camino hacia la educación inclusiva. Tesis Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.
Rawls, J. (1979). Teoría de la justicia. Madrid: Fondo de cultura económica.
Retortillo, F., & Puerta, E. (2012). Marco normativo de las NEE en las edades tempranas. Madrid: SLD.
Resolución 2565 de 2003, por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.
Revista “COMUNICAR” (1997) La Educación en Medios de Comunicación. Hacia unos medios de comunicación propiciadores de la cultura y la educación. En: Revista Comunicar, No. 8.
Roemer, J. (1998). Equality of opportunity. Cambridge: Harvard Press.
Roth, A. (2014). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
Ruiz, E. (2007). Integración educativa en el aula ordinaria con apoyos de los alumnos con síndrome de Down: sugerencias prácticas. Revista Síndrome de Down. Número 92:2-13. Marzo 2007a.En:http://revistadown.downcantabria.com/wp-ontent/uploads/2007/03/revista92_2-13.pd
Sánchez Benitez, S. (2011). La comunicación estratégica como política pública. Documento de opinión. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 232 http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO21_2011ComunicacionEstrategica.pdf
Santillán, J. (2012). Think tanks y sus estrategias comunicativas. Redmarca, 201-222.
Schalock y Miguel Ángel Verdugo. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Hustings College, EEUU y universidad de salamanca (INICO).
Seamus, H. (1994). Educación de niños y jóvenes con discapacidades .Unesco.
SED, Secretaria de Educación (2016). Plan Distrital de Desarrollo 2016 – 2020 ―Bogotá mejor para todos. (2016). Plan Distrital de Desarrollo 2016 – 2020 ―Bogotá mejor para todos.
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.
Sojo, C. (2002). La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano. N° 76. Abril. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10799/076025038_es.pdf?sequence=1
Solla, C. (2013). Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Save the Children .Madrid.
Stainback, S., Stainback, W. y Jackson, H. (1999). Hacia las aulas inclusivas. Aulas inclusivas. Madrid: Narceaadrid: Morata.
Tarone, E. (1980). Communication strategies, foreigner talk, and repair ininterlanguage. Languaje Learning, 417-431.
Tarullo, R. (2016). Esperanza y miedo: Una aproximación teórica a las emociones en la comunicación política. Dixit, 28-37.
TRF. (2017). the Rockefeller Foundation. Recuperado de: https://www.rockefellerfoundation.org/
Tudela, J., Gil, T.N. y Etxabe, E. (2004). De la integración a la inclusión. La escuela inclusiva. Prácticas y reflexiones. Barcelona: Editorial Grao.
Trucco, D.( 2010) . Comisión económica para América Latina y del Caribe. (CEPAL 2010b).
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y Diferentes. Madrid: PPC Editorial.
UNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar. Dakar. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf
UNESCO. (2004) Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. Recuperado de http://www.ciep.edu.uy/wp-content/uploads/2016/08/Temario-Abierto-sobre-Educaci%C3%B3n-Inclusiva-UNESCO.pdf
UNESCO. (2004) 47ª Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO GINEBRA, 8-11 de septiembre.
UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de educación. La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Cuadragésima octava reunión. Ginebra. De abril 2016, http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
UNESCO. (2009). Resumen. Informe de seguimiento de la ETP para el mundo. Educación para todos
UNESCO. (2011). La UNESCO y la Educación 2010-2015.
UNESCO. (2012). Edificar un mundo mejor y más justo para el siglo XXI.
UNESCO. (2013). Informe Regional de Monitoreo del progreso hacia una Educación de calidad para todos en América Latina y El Caribe. Hacia la educación para todos 2015.
UNICEF.N. (2002). Un mundo apropiado para los niños y niñas. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. N.Y. Julio de 2002.
UNICEF. (2004). Reforma educacional: Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Chile: Biblioteca del Congreso.
Universidad de los Andes. (2005). Educación Inclusiva Garantía del Derecho a la educación inclusiva en Bogotá D.C. Bogotá: Facultad de Derecho.
USTA., Universidad Santo Tomás. (2016). Líneas de investigación Comunicación Social. Retrieved from http://facultadcomunicacionsocial.usta.edu.co/index.php/comunicacion-social/investigacion
USTA , Universidad Santo Tomás. (2017).. Desarrollo y Cambio Social. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://facultadcomunicacionsocial.usta.edu.co/index.php/maestria-en-comunicacion-desarrollo-y-cambio-social/presentacion-informacion-del-programa#objetivos
Uranga. W. (2007), Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales; ttp://www.conabip.gov.ar/Contenidos/Documentos/04Textodeprofundizacion.pdf. Recuperado el 19 de febrero de 2011.
Valencia, J., & Magallanes, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potencia, acción y reacción. Universitos Humanística, 15-31.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vega, J. (200) . Estrategias de comunicación para el cambio social. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/269701665
Vergara, E. (2009). Educación, diversidad e inclusión. Medellín: CIEP.
Warnock, M.: (1997) «Encuentro sobre NEE», Revista de Educación, número extra (1987), Madrid, pp.45-73.
Yaffeei, L. (2010). Estrategia de comunicación para el mejoramiento de la educación en la primera infancia. NY: OEA.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/1/2019fannyalbarracin.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/2/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/3/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/6/2019fannyalbarracin.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/7/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/4/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
5313220a9ce2ad739e8376ccf5455119
9393182bcd2b70909a1a14febcf358b8
20d7943ad5c4063361c2258159779dfc
593c7308871de233501dd1df498ab373
0f375afc9f0727e35fda7c1739951325
f2410c05d1a4b5a8b68dd3ced25dd858
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026257958961152
spelling Ortiz Nova, YanethAlbarracin Rodriguez, Fanny Marcelahttps://orcid.org/0000-0002-6036-0388https://scholar.google.es/citations?user=6w44KwwAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014055772020-01-31T14:27:47Z2020-01-31T14:27:47Z2019-12-16Sánchez, S. (2011). El papel de la comunicación en la política de inclusión educativa en población con necesidades educativas especiales (NEE). Un estudio de caso desde dos instituciones educativas distritales de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/21333reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación se propone analizar el papel de la comunicación en la política pública de inclusión educativa con población con necesidades especiales de aprendizaje en las instituciones educativas distritales Ciudad de Bogotá y Usaquén. Como se sabe la intención comunicativa de cualquier medida implementada por parte del Estado es modificar las prácticas de los actores afectados, modificando también sus esquemas de pensamiento, logrando que éstos tengan clara idea de los alcances y limitaciones de cada modificación en las políticas. Por otra parte, también, es claro que parte del éxito de las políticas está en su difusión y comunicación. Esta investigación se enmarca en el paradigma cualitativo con el recurso del estudio de caso. Las técnicas de recolección de información son la revisión documental, la entrevista estructurada y la encuestaThis research intends to analyzer the role of communication in inclusive education with population policy with special learning needs in the District schools city of Bogotá and Issaquena. As it is known the communication and socialization of any measures implemented by the State must guide the actions of actors to have this idea of the scope and limitations of the policy, too, is clear that part of the success of policies is in its dissemination and communication. This research is part in the qualitative paradigm with the use of the case study, data collection techniques are the document review, the structured interview and survey.Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El papel de la comunicación en la política de inclusión educativa en población con necesidades educativas especiales (NEE). Un estudio de caso desde dos instituciones educativas distritales de BogotáInclusive policesSpecial educationSocial changeComunication and citizenshipSocial communication -- InvestigationsInclusive education -- ColombiaIntercultural education -- ColombiaQuality of educationComunicacion social -- InvestigacionesEducación inclusiva -- ColombiaEducación intercultural -- ColombiaCalidad de la educaciónPolítica inclusivaEducación especialCambio socialComunicación y ciudadaníaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAinscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva,5(1), 27-50.Arévalo, A., Cabral, R., & Iranzo, A. (2015). Comunicación, conflictos y cambio social. Madrid: Paidós.Arévalo, J. A. (2015). Amir Smith Córdoba, Del Blanqueamiento a la Negritud. Pontificia Universidad Javeriana; Maestría en Estudios Culturales. Bogotá.Arregui, A., & Rubio, T. (2014). Las NEE en la educación primaria. Barcelona: Eusko.Banco Mundial. (2016). Discapacidad: Panorama general. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/topic/disability/overviewBlanco. R. (2006). La inclusión en educación: Una cuestión de justicia y de igualdad, Revista Electrónica Sinéctica, núm. 29, agosto-enero, 2006, pp. 19-27.Bobbio, N. (2005). Teoría general del derecho. Bogotá: Temis.Bonilla-Castro, E.; Rodríguez, (1997) Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes – Grupo Editorial Norma.Brogna. (2006). El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Publicado por El Cisne. Argentina. Abril, 2006.Cairo. A. (2009).Visualización y conocimiento .Una breve invitación a la infografía. https: //mosaic.uoc.edu/edu/2009/06/10Calderón, M. (2012). La educación inclusiva es nuestra tarea. Educación, 43-58.Canel, M. (2004). Comunicación política. Una guía para su estudio y práctica. Barcelona: Tecnos. Cardona. A. (2010). La educación inclusiva: Derechos, discapacidad y niñez.Cardona. A. (2010). La educación inclusiva: Derechos, discapacidad y niñez. Tesis de pregrado para la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Bogotá.Carey, J. (2000). McQuail's Reader in Mass Communication Theory. Amsterdam: SAGE.Carpintero, E., Pastor, L., & García, M. (2010). Respuestas de la investigación a viejas y nuevas cuestiones en educación infantil. Madrid: Leganés.Castro, R. (2010). Comunicación, lenguaje y tecnología para la inclusión. Bogotá: UPN.Cedeño. F. (2007). Revolución educativa. Revista al tablero N° 47. September – December 2007.Coleman, J. (1996). Equality of educational opportuniy. Washington: US Government Printing.Congreso de la República de Colombia. (2009, Julio 31). Ley 1346 de 2009. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá, Colombia.Conferencia internacional de educación. (2009-2010), Navegando las 5 holas de la inclusión. Conferencia educativa para las personas con discapacidad – Ruta a la Inclusión.Constitución Política de Colombia (1991). El artículo 44 establece ―la educación como derecho fundamental de los niños, el cual prevalece sobre los derechos de los demás (Constitución Política de Colombia, 1991, 195).Cortés, R. (2012). Saber ULA. Retrieved from La Comunicación Política. Apuntes para una aproximación teórica. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31534/6/capitulo1.pdfDahl, R. (2006). Poliarquía. Barcelona: UCM.De Andrade, J. (2015). Formación de profesores en la perspectiva de la educación inclusiva en Brasil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 95-122.Decreto 470 de 2007, por medio del cual se plantea la Política Pública de Discapacidad del Distrito (PPDD). La Alcaldía Mayor de Bogotá.Decreto número 366 de 2009, por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de: https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/discapacidad-capacidades-talentos-inclusiva-51910635Dubet, J. (2004). L'école des chances. Qu’est-ce qu’une école juste? Paris: Seuil.Duk, C. (2008). Evaluar la calidad de la respuesta de la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 2, 2008, pp. 137-156. Madrid, España.Echeita & Ainscow. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. 12, 26-46.EPT (2001): Programa emblemático de la EPT sobre el derecho a la educación de personas con discapacidades: Hacia la InclusiónEscudero, J. (2002). La reforma de la reforma. Barcelona: Ariel.Faerch, C., & Kasper, G. (1980). Processes and strategies in foreign language learning and communication. Interlanguaje studies, 47-118.Farrell, J. (1999). Changing conceptions of equality of education: Forty years of comparative evidence. Lanham: Roman & Littlefield Publishers, Inc.Fernández, A. (2003). Educación Inclusiva: Enseñar y Aprender entre la Diversidad. Revista Digital. Umbral 000, 13. Recuperado en 22 de febrero, 2009, de http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Generalidades.pdfFernández, G. (2001). La ciudadanía en el marco de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Educación (26).Flores, V. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en Liberabit, (1), 39. doi:10.24265/liberabit.2017.v23n1.03Flores, X. (2015, octubre 15). El Quinto Poder. Retrieved julio 28, 2016, from Comunicar más y mejor en discapacidad. Recuperado de: http://www.elquintopoder.cl/sociedad/comunicar-mas-y-mejor-en-discapacidad/Flórez Rodríguez. (2016). Educación inclusiva en torno a la discapacidad: encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar. El caso colegio La Estancia San Isidro Labrador I. E. D. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Maestría en Educación. Bogotá D. C.Freire, (2001). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Koinonia. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfGalán, M. y Echaita, G. (2011). La atención al alumnado con necesidades educativas especiales. In E. Martin, & T. Mauri, Orientación educativa: Atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Graó.Gamio, A., & Asatashvili, A. (2005). Eje de políticas públicas. In I. García, Educación inclusiva en México. México: Banco Mundial y Secretaría de Educación Pública.García, N. (2009). Educación Especial y salud. Capítulo V.Garrido, J. & Santana, R. (1999). Adaptaciones curriculares.-Guía para los Profesores Tutores de Educación Primaria y de Educación Especial. Editorial CEPE. Madrid.Giner, S. (2005). Ciudadanía pública y democracia participativa. Retrieved julio 20, 2017, Recuperado de: http://www.alcoberro.info/V1/republica6.htmGiraldo, L., & Mejía, B. (2011). Estrategias comunicativas para la movilización social en procesos de planeación del desarrollo local. Revista de critical social.Goggin, M. (1990). Implementation Theory and Practice toward a Thrird Generation. California: Scott Foresman.Gumucio, A. (2008). El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social. Barranquilla: Universidad Del Norte.Gumucio, A. y Thomas Tufte (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. La Paz: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.Gumucio, A. (2009). Playing with Fire: Power, Participation, and Communication for Development. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/27752086Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.Handicap International. (2014). Igualdad de Derechos, Igualdad de Oportunidades. Maryland. Retrieved julio 29, 2016, Recuperado de: http://www.campaignforeducation.org/docs/reports/Equal%20Right%20Equal%20Opportunity%20ES.pdfHegarty. (1994). Ministerio de Educación Nacional, 2007, 14.Horrach, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Factótum, 1-22.Instituto Universitario de Integración de la Comunidad. (2009) Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca. Volumen 12-numero 34 .Octubre 2009.Izquierdo, M J. (2015) La educación básica para todos los niños y niñas en el mundo se retrasa. Recuperado de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2015/DIEEEA08-2015_Educacion_Basica_MJIA.pdf https://repositorio.cepal.org/handle/11362/36835Jiménez, J. (2015). Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.Jover, G, Rabazas, T., & Thoilliez, B. (2011). La construcción histórica y el reto actual de la Teoría de la Educación. In J. Muñoz, Temas relevantes en Teoría de la Educación. Salamanca: Universidad de Salamanca.Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. La Habana: Caminos.Kymlicka. W. (2002). El retorno del ciudadano. Una producción Reciente en la teoría de la ciudadanía.Lahera. C. (2002). Introducción a las políticas públicas. Fondo de cultura económica. Chile.Laitón, E. (2017). Competencia de prácticas inclusivas: Las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Retrieved julio 25, 2016, Recuperado de: http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/502/1120Ley 115 de 1994 (Febrero 8) ―Por la cual se expide la Ley General de Educación‖ Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292Ley 1346 de (2009). El enfoque de la educación inclusiva. “Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de Personas con Discapacidad”.Ley 1346 de 2009, Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Noviembre 8. El Congreso de Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdfLey N°20.422. Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. El 10 de febrero de 2010. Recuperado de: https://www.senadis.gob.cl/pag/195/1432/ley_n20422Ley 1618. Ley para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, Bogotá, 26 de febrero de 2013. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdfLópez, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Revista Innovación Educativa, Nº 21, 37-54.Luna, A. (2014). ¿Educación inclusiva? Revista de Derecho Público. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15425/redepub.33.2014.18Manjarrés & Hérnández, (2015). Hacia una educación inclusiva reto y compromiso de todos en Cundinamarca. Propuesta para favorecer la participación y el aprendizaje en el marco de una educación que reconoce la diversidad. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/OKCartilla_Inclusion%20ultima%20-%20gobernacion%20de%20Cundinamarca.pdfMartín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Andrés Bello.Martínez. M (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México, México: Trillas.Marulanda, E. (2013, en prensa). ¿Inclusión educativa o educación inclusiva?: Mitos, retos y desafíos. Revista Javeriana.Meléndez, L. (2002). Diversidad y equidad: paradigma educativo urgente para la Costa Rica en vías de desarrollo. Revista Parlamentaria, Vol. 12(2). Costa Rica.MEN. (2006). Ministerio de Educación. Cartilla para Padres de Familia. Cómo participar en los procesos educativos de la escuela.MEN. (2003) Ministerio de Educación. Resolución 2565 de Octubre 24. Ministerio de Educación Nacional. Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.MEN. (2005). Ministerio de Educación. La educación en la sociedad del cambio; Sobre la evolución de la sociedad y los cambios en la enseñanza y el aprendizaje. En: Al Tablero. No. 34, ABRIL-MAYO 2005. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87613.htmlMEN. (2009, Julio). Ministerio de Educación. Minorías étnicas son las menos escolarizadas; Colombia, uno de los panoramas más preocupantes. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-196183.htmlMEN. 2010). Ministerio de Educación. Revolución educativa 2002-2010: Acciones y lecciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdfMEN. (2016). Ministerio de Educación. Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media.MEN. (2016). Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-259478.htmlMeyer J.W., Ramírez, F.O., Soysal, Y.N. (1992). World expansion of mass education, 1870- 1980. Sociology of Education, vol. 65.Molina Béjar, R. (2009). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/aa/aa7a656b-30b9-4dec-87dd-6a174a507cba.pdfMoreno, M. (2007). Políticas y concepciones en Discapacidad: Un binomio por explorar. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Muñiz, C., Maldonado, L., & López, R. (2010). Efectos de las prácticas comunicativas sobre las actitudes políticas de los jóvenes. Efectos de las prácticas comunicativas sobre las actitudes políticas de los. Belo Horizonte: WAPOR.Muñiz, C. & Maldonado, L. (2011). Entre la movilización y el malestar mediático. Impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. Perspectivas de la Comunicación, 4 (2), 32-54.Muñoz, J. (2012). Estrategias comunicativas. EUMED.Muñoz Corvalán, J.: "Estrategias comunicativas ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Mayo 2012, Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/20Muñoz Izquierdo, C. (1996). Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. México: Google Books.Navarro, J. C. (2006). Dos Clases de Políticas Educativas. La política de la Políticas Públicas. PREAL(36).O‘Connor .J. Introducción a la programación Neurolingüística. (2012). Ediciones Urano –Argentina-Chile-Colombia –España- México –Venezuela.OEI. (2009, Agosto). Estado mundial de las minorías. Recuperado de: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article5324Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670-699. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07Parent Center Hubo. (2016, Abril). Recuperado de: http://www.parentcenterhub.org/repository/definicion-nino/#generalParent Information & Resources. (2010). El viaje no planificado. 11 octubre de 2010.Plaza, J., & Campuzano, C. (2010). Concepciones de ciudadanía y ejercicio ciudadano: caminos para abordar la pedagogía de lo propio. Actualidades pedagógicas.Peter L. Berger Thomas Luckmann . (2015). La construcción social de la realidad, Comunicación y vida cotidiana.PNUD. (2014). Ciudadanía política: Voz y participación ciudadana en América Latina. Santiago.Porter, G. (2010). Educación Inclusiva. Retrieved junio 5, 2016, Recuperado de: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Educacion_Inclusiva.pptPorter, G. L. (2007). Reformar los colegios, haciéndolos incluyentes. Algunos pensamientos para la acción y la reflexión.Prieto D. (2004): La comunicación en la educación, 2da ed. 1erar imp. Ed. La Crujía. Págs. 60-61.Prioretti. J. ( 2015). Inclusión y calidad educativa.Quintanilla, (2014). Un camino hacia la educación inclusiva. Tesis Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.Rawls, J. (1979). Teoría de la justicia. Madrid: Fondo de cultura económica.Retortillo, F., & Puerta, E. (2012). Marco normativo de las NEE en las edades tempranas. Madrid: SLD.Resolución 2565 de 2003, por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.Revista “COMUNICAR” (1997) La Educación en Medios de Comunicación. Hacia unos medios de comunicación propiciadores de la cultura y la educación. En: Revista Comunicar, No. 8.Roemer, J. (1998). Equality of opportunity. Cambridge: Harvard Press.Roth, A. (2014). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.Ruiz, E. (2007). Integración educativa en el aula ordinaria con apoyos de los alumnos con síndrome de Down: sugerencias prácticas. Revista Síndrome de Down. Número 92:2-13. Marzo 2007a.En:http://revistadown.downcantabria.com/wp-ontent/uploads/2007/03/revista92_2-13.pdSánchez Benitez, S. (2011). La comunicación estratégica como política pública. Documento de opinión. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 232 http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO21_2011ComunicacionEstrategica.pdfSantillán, J. (2012). Think tanks y sus estrategias comunicativas. Redmarca, 201-222.Schalock y Miguel Ángel Verdugo. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Hustings College, EEUU y universidad de salamanca (INICO).Seamus, H. (1994). Educación de niños y jóvenes con discapacidades .Unesco.SED, Secretaria de Educación (2016). Plan Distrital de Desarrollo 2016 – 2020 ―Bogotá mejor para todos. (2016). Plan Distrital de Desarrollo 2016 – 2020 ―Bogotá mejor para todos.Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.Sojo, C. (2002). La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano. N° 76. Abril. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10799/076025038_es.pdf?sequence=1Solla, C. (2013). Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Save the Children .Madrid.Stainback, S., Stainback, W. y Jackson, H. (1999). Hacia las aulas inclusivas. Aulas inclusivas. Madrid: Narceaadrid: Morata.Tarone, E. (1980). Communication strategies, foreigner talk, and repair ininterlanguage. Languaje Learning, 417-431.Tarullo, R. (2016). Esperanza y miedo: Una aproximación teórica a las emociones en la comunicación política. Dixit, 28-37.TRF. (2017). the Rockefeller Foundation. Recuperado de: https://www.rockefellerfoundation.org/Tudela, J., Gil, T.N. y Etxabe, E. (2004). De la integración a la inclusión. La escuela inclusiva. Prácticas y reflexiones. Barcelona: Editorial Grao.Trucco, D.( 2010) . Comisión económica para América Latina y del Caribe. (CEPAL 2010b).Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y Diferentes. Madrid: PPC Editorial.UNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar. Dakar. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdfUNESCO. (2004) Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. Recuperado de http://www.ciep.edu.uy/wp-content/uploads/2016/08/Temario-Abierto-sobre-Educaci%C3%B3n-Inclusiva-UNESCO.pdfUNESCO. (2004) 47ª Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO GINEBRA, 8-11 de septiembre.UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de educación. La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Cuadragésima octava reunión. Ginebra. De abril 2016, http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdfUNESCO. (2009). Resumen. Informe de seguimiento de la ETP para el mundo. Educación para todosUNESCO. (2011). La UNESCO y la Educación 2010-2015.UNESCO. (2012). Edificar un mundo mejor y más justo para el siglo XXI.UNESCO. (2013). Informe Regional de Monitoreo del progreso hacia una Educación de calidad para todos en América Latina y El Caribe. Hacia la educación para todos 2015.UNICEF.N. (2002). Un mundo apropiado para los niños y niñas. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. N.Y. Julio de 2002.UNICEF. (2004). Reforma educacional: Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Chile: Biblioteca del Congreso.Universidad de los Andes. (2005). Educación Inclusiva Garantía del Derecho a la educación inclusiva en Bogotá D.C. Bogotá: Facultad de Derecho.USTA., Universidad Santo Tomás. (2016). Líneas de investigación Comunicación Social. Retrieved from http://facultadcomunicacionsocial.usta.edu.co/index.php/comunicacion-social/investigacionUSTA , Universidad Santo Tomás. (2017).. Desarrollo y Cambio Social. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://facultadcomunicacionsocial.usta.edu.co/index.php/maestria-en-comunicacion-desarrollo-y-cambio-social/presentacion-informacion-del-programa#objetivosUranga. W. (2007), Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales; ttp://www.conabip.gov.ar/Contenidos/Documentos/04Textodeprofundizacion.pdf. Recuperado el 19 de febrero de 2011.Valencia, J., & Magallanes, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potencia, acción y reacción. Universitos Humanística, 15-31.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Vega, J. (200) . Estrategias de comunicación para el cambio social. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/269701665Vergara, E. (2009). Educación, diversidad e inclusión. Medellín: CIEP.Warnock, M.: (1997) «Encuentro sobre NEE», Revista de Educación, número extra (1987), Madrid, pp.45-73.Yaffeei, L. (2010). Estrategia de comunicación para el mejoramiento de la educación en la primera infancia. NY: OEA.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINAL2019fannyalbarracin.pdf2019fannyalbarracin.pdfapplication/pdf3501847https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/1/2019fannyalbarracin.pdf5313220a9ce2ad739e8376ccf5455119MD51open accesscartadeaprobación.pdfcartadeaprobación.pdfapplication/pdf27289https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/2/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf9393182bcd2b70909a1a14febcf358b8MD52metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf1084694https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/3/cartaderechosdeautor.pdf20d7943ad5c4063361c2258159779dfcMD53metadata only accessTHUMBNAIL2019fannyalbarracin.pdf.jpg2019fannyalbarracin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5606https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/6/2019fannyalbarracin.pdf.jpg593c7308871de233501dd1df498ab373MD56open accesscartadeaprobación.pdf.jpgcartadeaprobación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7460https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/7/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg0f375afc9f0727e35fda7c1739951325MD57open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6556https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpgf2410c05d1a4b5a8b68dd3ced25dd858MD58open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21333/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open access11634/21333oai:repository.usta.edu.co:11634/213332022-10-10 14:26:56.531open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K