Uso de dispositivos alternativos tecnológicos para propiciar el desarrollo de habilidades espacio temporales, que favorezcan los procesos cognitivos en niños/as de educación inicial

Este proyecto analiza la importancia de los primeros años de vida del infante, teniendo en cuenta el movimiento ya que a través de este desarrolla ciertas habilidades motrices, como las espacio-temporales que no son nociones con las que el niño nace, sino que se construyen a través de la estructurac...

Full description

Autores:
Moreno, Paola Eliana
Ferreira, Viviana Andrea
Gómez Acero, Jairo César
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16174
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16174
Palabra clave:
Education
Society
Culture
Education -- Bogota (Colombia)
Cognition in children
Educational method -- Video games
Audio-visual materials
Technology - Study and teaching
Educación -- Bogotá (Colombia)
Cognición en Niños
Métodos de enseñanza -- Videojuegos
Materiales Audiovisuales
Tecnología-Enseñanaza
Habilidades espaciotemporales
Juego y videojuegos (TIC)
Mediaciones pedagógicas
Procesos cognitivos
Educación
Sociedad
Cultura
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Este proyecto analiza la importancia de los primeros años de vida del infante, teniendo en cuenta el movimiento ya que a través de este desarrolla ciertas habilidades motrices, como las espacio-temporales que no son nociones con las que el niño nace, sino que se construyen a través de la estructuración de su corporalidad y de las relaciones de su cuerpo con el entorno que le rodea y con los otros sujetos, las cuales le permiten abonar el terreno en donde se instalarán los procesos cognitivos que desarrollarán el pensamiento. Estas nociones son conceptos difíciles de enseñar y aprender, por lo cual se entiende que si se incorporan nuevas herramientas que permitan incrementar la capacidad de estructuración e interiorización de estas nociones, su adquisición se desarrollará de manera más sencilla. El proyecto emplea la metodología estudio de caso con las siguientes fases: caracterización de habilidades en niños/as; análisis de potencialidades; selección de la herramienta para mediación tecnológica, implementación de actividades para el desarrollo de habilidades espaciotemporales en los niños/as, y, por último, medición y evaluación del impacto de las acciones de mediación en el desarrollo de las habilidades. La observación se desarrolló con la aplicación de 16 sesiones de trabajo y una serie de actividades implementadas con un grupo de niños/as en edades entre los 4 y 6 años, para así establecer las diferencias entre el antes y el después de la aplicación.