La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades
La inclusión educativa es un tema de especial interés y actualidad en América Latina, marcada por la exclusión y la desigualdad, fenómenos percibidos claramente en los sistemas educativos. La inclusión busca el reconocimiento de los derechos fundamentales del ser humano, la garantía de estos derecho...
- Autores:
-
Monroy Fonseca, Edwin Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31101
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31101
- Palabra clave:
- Licenciatura en Filosofía, pensamiento político y económico
Pedagogía
Inclusión
Educación
Enfoque de capacidades
Escuela democrática
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_6d13601f4afd73f222a3c72eec9e72c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31101 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades |
title |
La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades |
spellingShingle |
La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades Licenciatura en Filosofía, pensamiento político y económico Pedagogía Inclusión Educación Enfoque de capacidades Escuela democrática |
title_short |
La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades |
title_full |
La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades |
title_fullStr |
La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades |
title_full_unstemmed |
La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades |
title_sort |
La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades |
dc.creator.fl_str_mv |
Monroy Fonseca, Edwin Alexander |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Quitián Álvarez, Eduard Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Monroy Fonseca, Edwin Alexander |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía, pensamiento político y económico Pedagogía |
topic |
Licenciatura en Filosofía, pensamiento político y económico Pedagogía Inclusión Educación Enfoque de capacidades Escuela democrática |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inclusión Educación Enfoque de capacidades Escuela democrática |
description |
La inclusión educativa es un tema de especial interés y actualidad en América Latina, marcada por la exclusión y la desigualdad, fenómenos percibidos claramente en los sistemas educativos. La inclusión busca el reconocimiento de los derechos fundamentales del ser humano, la garantía de estos derechos permite el desarrollo pleno de las capacidades, haciendo partícipes a los individuos en igualdad en la construcción de la sociedad. Este ensayo pretende dar una visión de la inclusión educativa desde el enfoque de las capacidades, siendo un desafío para la sociedad, los sistemas educativos, los currículos, las prácticas educativas y la formación docente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-12-10T16:41:54Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-12-10T16:41:54Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-11-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Monroy Fonseca, E. (2020) La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico] Universidad Santo Tomás, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31101 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Monroy Fonseca, E. (2020) La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico] Universidad Santo Tomás, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31101 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arnaiz Sánchez, P. (2019 ). La Educación Inclusiva en el siglo XXI. Avances y Desafíos . Lección Magistral Leída en el Acto Académico de Santo Tomás de Aquino el 28 de Enero de 2019 (pág. 48). Murcia España: UNIVERSIDAD DE MURCIA . Blanco, R. (2007). La equidad y la inclusion social; uno de los desafiosde la educación y la escuela de hoy. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13-28. Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. . Revista Educación, 347, 33-54. Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, LXV(160),, 121-149. Comunicaciones INCI. (14 de noviembre de 2018). INCI Instituto Nacional pa Ciegos. Obtenido de http://www.inci.gov.co/blog/segun-el-dane-el-72-de-los-colombianos-tiene-alguna-discapacidad Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC). Bogotá. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC). ´Bogotá. Echeita Sarrionandia, G., & Duk Homand, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Vol. 6, No. 2, 8. Guirao , C., & Alarcón, G. (2013). El enfoque de las capacidades y las competencias transversales en el EEES. Historia y Comunicación Social Vol. 18. Nº Esp, 145-157. Kohan, W. (2020). Paulo Freire más que nunca: una biografía filosófica / Walter Kohan. - 1a edición para el alumno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Min Educación. (08 de Febrero de 1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Ley General de Educación . Bogotá, Colombia. MinEducación. (2013). La educación inclusiva como estrategia de inclusión social. Lineamientos Política de educación Superior inclusiva. Bogotá, Colombia. Narodowski, M. (2008). La Inclusión Educativa, Reflexiones y Propuestas Entre las Teorías Las Demandas y los Slogans. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 31-39. Nieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13610/NietoJohan2015.pdf?sequence=1 Nieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X Nieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 Nieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. Ponencia RISEI https://www.researchgate.net/profile/Juan_Santamaria_Rodriguez/publication/338585200_Metodologias_emergentes_para_la_investigacion_Formacion_critica_del_pedagogo_investigador/links/5e1e3368a6fdcc904f704527/Metodologias-emergentes-para-la-investigacion-Formacion-critica-del-pedagogo-investigador.pdf Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2017). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. ttp://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228 Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. ttp://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228 Niño, L. (2013). El currículo y la evaluación críticos: ¿Del control y la rendición de cuentas a la autonomía y la democracia? . En A. (. Bernal, Currículo y evaluación críticos: Pedagogías para la autonomía y la democracia. (págs. 11 - 30). Bogotá:: UPN. Nussbaum, M. (2012). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós. Pérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ Pérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 20(38). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10 Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09 Plancarte Cansino, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226. Pinto, C. y Nieto, J. (2020). Identidad de la educación católica en América Latina a la luz de las Conferencias Generales del CELAM. En J. Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (40-59). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ Sanz Ponce, R., & Serrano Sarmiento , Á. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social . Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 46, enero-junio, 1-16 . UNESCO. (2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . Obtenido de Directrices sobre políticas de inclusión en la educación.: Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf Urquijo Angarita, M. (2014). La Teoría de las Capacidades en Amartya Sen. Edetania estudios y propuestas socio-educativas, 63-80. Valladares , M. A., Betancourt, M., & Norambuena , M. (2016). Currículum e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en América Latina. XI y XII Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica Sobre Educación Especial e Inclusión Educativa, (pág. 158). Santiago. Vásquez Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1,, 45-61. Zafra, L. S. (2013). El currículo y la evaluación críticos: ¿Del control y la rendición de cuentas a la autonomía y la democracia? En L. S. Niño Zafra , L. Saavedra Rey , S. Saavedra Rey , G. Soler Medina , J. E. Díaz Ballén , A. Gama Bermúdez, . . . A. Tamayo Valencia, Currículo y evaluación críticos: Pedagogías para la autonomía y la democracia. (págs. 11 - 30). Bogotá: Universida Pedagógica Nacional. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/6/2020Monroy.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/1/Carta%20a%20CRAI_Carta%20a%20EMonroy_30_10_2020_Edwin_Monroy.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/2/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/7/2020Monroy.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/8/Carta%20a%20CRAI_Carta%20a%20EMonroy_30_10_2020_Edwin_Monroy.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/9/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1ecc7a045f9a8ffcdac7b1f77d96b332 07f9f9a2c559b2e53615df341473d547 89a5a707916c026e85834f599082b12d 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 a4d5b87f8719b1a0456601a311e2a4d4 a1879e69c6f3417a670e3327d0bf5e3e f2003390a782e7aee66d344c59b77d89 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026229118926848 |
spelling |
Quitián Álvarez, Eduard AndrésMonroy Fonseca, Edwin Alexander2020-12-10T16:41:54Z2020-12-10T16:41:54Z2020-11-10Monroy Fonseca, E. (2020) La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/31101reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa inclusión educativa es un tema de especial interés y actualidad en América Latina, marcada por la exclusión y la desigualdad, fenómenos percibidos claramente en los sistemas educativos. La inclusión busca el reconocimiento de los derechos fundamentales del ser humano, la garantía de estos derechos permite el desarrollo pleno de las capacidades, haciendo partícipes a los individuos en igualdad en la construcción de la sociedad. Este ensayo pretende dar una visión de la inclusión educativa desde el enfoque de las capacidades, siendo un desafío para la sociedad, los sistemas educativos, los currículos, las prácticas educativas y la formación docente.Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicohttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoFacultad de EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidadesLicenciatura en Filosofía, pensamiento político y económicoPedagogíaInclusiónEducaciónEnfoque de capacidadesEscuela democráticaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadArnaiz Sánchez, P. (2019 ). La Educación Inclusiva en el siglo XXI. Avances y Desafíos . Lección Magistral Leída en el Acto Académico de Santo Tomás de Aquino el 28 de Enero de 2019 (pág. 48). Murcia España: UNIVERSIDAD DE MURCIA .Blanco, R. (2007). La equidad y la inclusion social; uno de los desafiosde la educación y la escuela de hoy. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13-28.Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. . Revista Educación, 347, 33-54.Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, LXV(160),, 121-149.Comunicaciones INCI. (14 de noviembre de 2018). INCI Instituto Nacional pa Ciegos. Obtenido de http://www.inci.gov.co/blog/segun-el-dane-el-72-de-los-colombianos-tiene-alguna-discapacidadDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC). Bogotá.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC). ´Bogotá.Echeita Sarrionandia, G., & Duk Homand, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Vol. 6, No. 2, 8.Guirao , C., & Alarcón, G. (2013). El enfoque de las capacidades y las competencias transversales en el EEES. Historia y Comunicación Social Vol. 18. Nº Esp, 145-157.Kohan, W. (2020). Paulo Freire más que nunca: una biografía filosófica / Walter Kohan. - 1a edición para el alumno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.Min Educación. (08 de Febrero de 1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Ley General de Educación . Bogotá, Colombia.MinEducación. (2013). La educación inclusiva como estrategia de inclusión social. Lineamientos Política de educación Superior inclusiva. Bogotá, Colombia.Narodowski, M. (2008). La Inclusión Educativa, Reflexiones y Propuestas Entre las Teorías Las Demandas y los Slogans. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 31-39.Nieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13610/NietoJohan2015.pdf?sequence=1Nieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409XNieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10Nieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. Ponencia RISEI https://www.researchgate.net/profile/Juan_Santamaria_Rodriguez/publication/338585200_Metodologias_emergentes_para_la_investigacion_Formacion_critica_del_pedagogo_investigador/links/5e1e3368a6fdcc904f704527/Metodologias-emergentes-para-la-investigacion-Formacion-critica-del-pedagogo-investigador.pdfNieto, J. A. y Pinto, C.A. (2017). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. ttp://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. ttp://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228Niño, L. (2013). El currículo y la evaluación críticos: ¿Del control y la rendición de cuentas a la autonomía y la democracia? . En A. (. Bernal, Currículo y evaluación críticos: Pedagogías para la autonomía y la democracia. (págs. 11 - 30). Bogotá:: UPN.Nussbaum, M. (2012). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.Pérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/Pérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 20(38). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09Plancarte Cansino, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.Pinto, C. y Nieto, J. (2020). Identidad de la educación católica en América Latina a la luz de las Conferencias Generales del CELAM. En J. Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (40-59). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/Sanz Ponce, R., & Serrano Sarmiento , Á. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social . Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 46, enero-junio, 1-16 .UNESCO. (2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . Obtenido de Directrices sobre políticas de inclusión en la educación.: Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdfUrquijo Angarita, M. (2014). La Teoría de las Capacidades en Amartya Sen. Edetania estudios y propuestas socio-educativas, 63-80.Valladares , M. A., Betancourt, M., & Norambuena , M. (2016). Currículum e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en América Latina. XI y XII Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica Sobre Educación Especial e Inclusión Educativa, (pág. 158). Santiago.Vásquez Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1,, 45-61.Zafra, L. S. (2013). El currículo y la evaluación críticos: ¿Del control y la rendición de cuentas a la autonomía y la democracia? En L. S. Niño Zafra , L. Saavedra Rey , S. Saavedra Rey , G. Soler Medina , J. E. Díaz Ballén , A. Gama Bermúdez, . . . A. Tamayo Valencia, Currículo y evaluación críticos: Pedagogías para la autonomía y la democracia. (págs. 11 - 30). Bogotá: Universida Pedagógica Nacional.ORIGINAL2020Monroy.pdf2020Monroy.pdfapplication/pdf403371https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/6/2020Monroy.pdf1ecc7a045f9a8ffcdac7b1f77d96b332MD56open accessCarta a CRAI_Carta a EMonroy_30_10_2020_Edwin_Monroy.pdfCarta a CRAI_Carta a EMonroy_30_10_2020_Edwin_Monroy.pdfCarta de Facultadapplication/pdf43942https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/1/Carta%20a%20CRAI_Carta%20a%20EMonroy_30_10_2020_Edwin_Monroy.pdf07f9f9a2c559b2e53615df341473d547MD51metadata only accessCarta_autorizacion_autoarchivo (1).pdfCarta_autorizacion_autoarchivo (1).pdfCarta autorización estudianteapplication/pdf70666https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/2/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%281%29.pdf89a5a707916c026e85834f599082b12dMD52metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020Monroy.pdf.jpg2020Monroy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5396https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/7/2020Monroy.pdf.jpga4d5b87f8719b1a0456601a311e2a4d4MD57open accessCarta a CRAI_Carta a EMonroy_30_10_2020_Edwin_Monroy.pdf.jpgCarta a CRAI_Carta a EMonroy_30_10_2020_Edwin_Monroy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2958https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/8/Carta%20a%20CRAI_Carta%20a%20EMonroy_30_10_2020_Edwin_Monroy.pdf.jpga1879e69c6f3417a670e3327d0bf5e3eMD58open accessCarta_autorizacion_autoarchivo (1).pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4018https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31101/9/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%281%29.pdf.jpgf2003390a782e7aee66d344c59b77d89MD59open access11634/31101oai:repository.usta.edu.co:11634/311012022-10-10 15:26:26.627open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |