Trascendencia de la lectura crítica para la educación

Esta tesis doctoral nació del estudio de la importancia de la formación de sujetos que lean críticamente el mundo, de la revisión de los resultados de la evaluación de lectura nacional e internacional en Colombia, de la carencia de relación entre pedagogía y lectura crítica, de la tensión de los doc...

Full description

Autores:
González Rallón, Jéssica Ivón Renata
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/31129
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/31129
Palabra clave:
Language
Critical reading
Analysis
Comprehension
Interpretation
Pedagogy
Doctorado en Educación
Pedagogía
Lenguaje
Lectura Crítica
Análisis
Comprensión
Interpretación
Pedagogía
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_6babdd8d0563dbab0bc65c453bbf0950
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/31129
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trascendencia de la lectura crítica para la educación
title Trascendencia de la lectura crítica para la educación
spellingShingle Trascendencia de la lectura crítica para la educación
Language
Critical reading
Analysis
Comprehension
Interpretation
Pedagogy
Doctorado en Educación
Pedagogía
Lenguaje
Lectura Crítica
Análisis
Comprensión
Interpretación
Pedagogía
title_short Trascendencia de la lectura crítica para la educación
title_full Trascendencia de la lectura crítica para la educación
title_fullStr Trascendencia de la lectura crítica para la educación
title_full_unstemmed Trascendencia de la lectura crítica para la educación
title_sort Trascendencia de la lectura crítica para la educación
dc.creator.fl_str_mv González Rallón, Jéssica Ivón Renata
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ramírez Peña, Luis Alfonso
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Rallón, Jéssica Ivón Renata
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Language
Critical reading
Analysis
Comprehension
Interpretation
Pedagogy
topic Language
Critical reading
Analysis
Comprehension
Interpretation
Pedagogy
Doctorado en Educación
Pedagogía
Lenguaje
Lectura Crítica
Análisis
Comprensión
Interpretación
Pedagogía
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
Pedagogía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Lenguaje
Lectura Crítica
Análisis
Comprensión
Interpretación
Pedagogía
description Esta tesis doctoral nació del estudio de la importancia de la formación de sujetos que lean críticamente el mundo, de la revisión de los resultados de la evaluación de lectura nacional e internacional en Colombia, de la carencia de relación entre pedagogía y lectura crítica, de la tensión de los docentes frente a la tarea de leer críticamente y su enseñanza, del estudio de las consecuencias de la unidimensionalidad del lenguaje en los actos de comunicación, de las circunstancias teóricas del lenguaje, la comunicación y el discurso en los Lineamientos curriculares y los Estándares para Lengua Castellana y de las circunstancias empíricas arrojadas a partir de un ejercicio exploratorio en los que se consolida como realidad compleja y problemática que: los estudiantes no leen críticamente y los docentes no saben cómo enseñar a hacerlo debido a que las directrices que los rigen son ambiguas y parten de la conceptualización unidimensional del lenguaje por lo que no se logra la comprensión, el análisis y la interpretación crítica en los actos comunicativos. Por consiguiente, se construyó, desde un enfoque hermenéutico, una propuesta de Lectura Crítica bajo un marco teórico y conceptual construido en los pilares del lenguaje multidimensional, la Lectura Crítica y la pedagogía del dialogo, desde la propuesta teórica del Acto Comunicativo. Para lo anterior, primero, se desarrolló un método de lectura crítica; segundo, se interpretó la concepción de la lectura crítica en el Discurso Oficial que direcciona su “enseñanza” en las instituciones de educación básica y media en Colombia; tercero, se confrontó la Lectura Crítica propuesta con la interpretación de su concepción en el Discurso Oficial; y, finalmente, se propuso unas orientaciones generales para favorecer el desarrollo de la capacidad de la Lectura Crítica.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-12-14T17:27:08Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-12-14T17:27:08Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-12-12
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gonzáles, Jessica. (2020), Trascendencia de la lectura crítica en la educación. [Tesis doctoral, Doctorado en Educación] Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/31129
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Gonzáles, Jessica. (2020), Trascendencia de la lectura crítica en la educación. [Tesis doctoral, Doctorado en Educación] Universidad Santo Tomás, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/31129
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, Y. (2010). Pensamiento crítico, sujeto y democracia en América Latina. Utopìa y Praxis Latinoamericana,15 (51), 15-44. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162010000400003&lng=es&tlng=es.
Ada. (1988). Creative reading. A relevant methodology for language minority children. Theory research and application: Selected papers. Malave (Ed.) NABE (87) 97-111 University of New York.
Adorno, T., & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos.Trotta.
Agray, N. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Signo y Pensamiento, 29(56), 420-427. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232010000100024&lng=en&tlng=es.
Alvarado, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, ISSN 1607-4041.9 (1). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/157
Álvarez, B. (2016). Estrategias para el mejoramiento de la Lectura Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño de Cajicá, Cundinamarca [Tesis de maestríaen Educación]. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/14785.
Aquino, T. d. (1997). Suma Teológica. (2ª ed.) Biblioteca de Autores Cristianos.
Arbeláez, D. C. (2012). Aportes del pensamiento crítico en la enseñanza de la auditoría y el control. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Vol. XIII. No. 2. 199-213.
Arias, R. &. (2011). The teaching, a door to the complexity and the critique. Estudios pedagógicos Valdivia, 37(1), 293-302. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100017
Arnoux, E. N. (2006). Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. (1ª ed.)Santiago Arcos Editor.
Avendaño. (2013). ¿Es el buen lector un buen escritor? Barranquilla Universidad del Norte 12, 13 y 14 de junio. [Ponencia presentada en el Congreso Internacional Lectura y escritura en la sociedad global].
Avendaño. (2016). La lectura crítica en Educación básica secundaria y media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica n°. 28, 207-232. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n28/n28a11.pdf
Bajtín. (2012). Estética de la creación verbal. (2ª ed.) Siglo XXI.
Barnes, A. (2005). Critical thinking revisited: Its past, present, and future. New Directions for Community Colleges. 130, 5–13. https://doi.org/10.1002/cc.191
Barriga, D. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de investigación educativa, 5 (2), 1-13. http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html
Batanelo, L. (2013). Escritura arqueológica de los enunciados discursivos sobre calidad de la educación superior en Colombia entre 1991 y 2013. Discurso y Sociedad, ISSN 1887-4606 Vol. 7(4), 664-685.
Batanelo, L. (2017). Ontología crítica del presente a partir de los enunciados de la calidad de la educación superior- Colombia 1991-2014. Universidad del Tolima.
Beas, J, Gómez N., Thomsen, Q. (2002). La evaluación del aprendizaje profundo en el aula. Boletín de Investigación Educacional, 16 (1) 398-424. https://www.academia.edu/30406985/La_evaluaci%C3%B3n_del_aprendizaje_profundo_en_el_aula
Beuchot. (1997). Tratado de hermenéutica analógica. (1ª ed.) UNAM.
Beuchot. (2000, 20 de noviembre). Perfiles esenciales de la hermenéutica: hermenéutica analógica. https://www.ensayistas.org/critica/teoria/beuchot/
Beuchot. (2008). Breve exposición de la hermenéutica analógica. Revista Teología Tomo XLV, 97, 491-502.
Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. (1ª ed.) Cooperativa Editorial Magisterio.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6, 20, 409-420. https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Universidad de San Andrés. 1-43. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/263-la-escritura-en-la-investigacin-en-documento-de-trabajo-no-19pdf-SVm6m-articulo.PDF
Carlino. (2009). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. (4ª ed.) Fondo de Cultura Económica.
Cassany. (2006). Tras las líneas. (1ª ed.)Anagrama.
Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida. Universitat Pompeu Fabra, 26 (3) 32-45.
Cassany, D. (25 de Noviembre de 2019). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya 32. 113-132 https://revistas.uam.es/tarbiya/article/viewFile/7275/7623
Cassany, D., & Josep M. Castellà. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, Florianópolis, 28 (2), 353-374. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353
Castell. (2009). Research on teaching and learning of early reading. Review and classification. Infancia y Aprendizaje. Revista para el estudio de la educación y el desarrollo. 32 (1). 33-48. https://doi.org/10.1174/021037009787138239
Castillo, D. (2009). ¿Son los profesores de lenguaje, investigadores de pensamiento crítico? Cuadernos de Lingüística Hispánica (13), 129-142. http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/369
Chomsky. (2010a). El control de los medios de comunicación. En Chomsky, & Ramonet, Cómo nos venden la moto (27ª ed.), 7-55. Icaria Editorial.
Chomsky, & Ramonet. (2010b). Cómo nos venden la moto (27ª ed.) Icaria.
Colomer, T., Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. ISBN: 84-8211-036-5. Celeste Ediciones.
Courtés. (1997). Análisis Semiótico del Discurso. Del enunciado a la enunciación. Gredos.
Cummins. (2001). An Introductory Reader to the Writings of Jin Cummins. Selections in Bakery Hornberger. Clevedon. Multilingual Matters.
DANE. (2020). Boletín técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_feb_20.pdf
Demon, J. G. (2013). La hermenéutica según Hans-Georg Gadamer y su aporte a la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 15. ISSN: 1390-3861, 33-84. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846100002.pdf
Eco, U. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretatica en el texto narrativo (3ª ed.) Editorial Lumen.
Escobar, N., Padilla, M., Valenzuela, J. (2015). Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia). Latinoamericana de Estudios Educativos, 45. 139-177.
Espino, E. (2008). Experiencia hermenéutica y memoria histórica en Nido de Águilas de Manuel Orestes Nieto. Revista Grafía, 6, 142-155. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.190
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso y sociedad, 2 (1), 170-185. http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.pdf
Flecha. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.
Flores-Galindo, M. (2009). Epistemología y Hermenéutica: Entre lo conmensurable y lo inconmensurable. Cinta Moebio, 36, 198-211. Obtenido de www.moebio.uchile.cl/36/flores.html
Fontanille. (2004). Textes, objets, situations et formes de vie. Les niveaux de pertinence du plan de l’expression dans une sémiotique des cultures, Transversalité du Sens. 1-22. https://www.unilim.fr/pages_perso/jacques.fontanille/textes-pdf/CSituations_pratiques2004_06.pdf
Fontanille. (2008). Pratiques Sémiotiques. (1ª ed.) Presses Uniuersitaires de France.
Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación (8ª ed.). S. Mastrángelo, Trad. Siglo XXI.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido (3ª ed.). S. Mastrángelo, Trad. Siglo XXI.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa (11ª ed.) Siglo XXI.
Freire, Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidós
Gadamer. (1999). Verdad y método I. ISBN: 84-301 1270-7. Ediciones sígueme.
García, R. B. (2009). Características lectoras de niños con trastorno del aprendizaje de la lectura. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 12 (2), 37-45. https://www.redalyc.org/pdf/798/79815640004.pdf
Giroux. (2003). Pedagogía política de la esperanza. (1ª ed.). Amorrortu Editores.
Giroux. (2004). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. (6ª ed.). Siglo XXI.
Giroux. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía (3ª ed.). Siglo XXI Editores.
Gounari, P. Dávila, J., Guerra, J. (2008). Devolviéndole lo crítico al lenguaje: una agenda crítica en la pedagogía de los idiomas. Revista Educación y Pedagogía, XX(51), 51-64. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9896
Greimas, y Courtés. (1997). Diccionario Razonado de la Teoría del Lenguaje Vol. I. Gredos.
Greimas, y Fontanille. (1991). Sémiotique des passions. Des états de choses aux états d'âme. Seuil.
Grundy. (1998). Producto o praxis del curriculum (3ª ed.). Morata.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. ISBN: 84-306-1163. Taurus.
Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico.Taurus.
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y razonalización social. Taurus.
Hegel. (1982). Fenomenología del espíritu. (5ª ed.) (Trad.Wenceslao Roces). Fondo de Cultura Económica.
Hernández, H., Gonzalez, Fonseca y Duque (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el nivel de educación primaria a través del uso de las TIC en el campo formativo de lenguaje y comunicación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(53) 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.53.260
Informes Icfes. Evaluaciones internacionales. (2012). Colombia en PIRLS 2011. Bogotá: ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0597-7. 1-68. https://es.slideshare.net/LUZ87654321/informe-colombia-pirls
Iser, W. (1987). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Taurus.
Jadoulle, A. (1966). Aprendizaje en la lectura y dislexia. ISBN 10: 9501360377. Kapelusz .
Luckmann. (2008). Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre la acción, religión y comunicación (1ª ed.). Madrid: Trotta.
Maestro, J. (2017). Crítica de la razón literaria. EL materialismo filosófico como teoría, crítica y dialéctica de la literatura. Academia del Hispanismo (3 vols.) ISBN: 978-84-16187-45-4
Marcuse, H. (1972). El hombre unidimensional. Seix Barral.
Marín Gallego, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Universidad Santo Tomás. ISBN: 978-958-631-782-5
Marín Gallego, J. D. (s.f.). Conocimiento y currículo en las dos planetarizaciones de la humanidad. Inédito.
Marín, C. (2014). Implementación de la estrategia didáctica del desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo en el análisis literario de Hamlet de Shakespeare. Revista Educación, 38 (2) 51-62. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031370004.pdf
Martínez, M. C. (2002). Hacia un modelo de lectura y escritura. Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación, Universidad del Valle, 1-19. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/779-hacia-un-modelo-de-lectura-y-escritura-una-perspectiva-discursiva-e-interactiva-de-la-significacionpdf-WMSFL-articulo.pdf
Medina, N. (Diciembre de 2003). Cómo desarrollar la lectura crítica: una propuesta para el nivel medio superior de la UANL. [Tesis Maestría en Enseñanza Superior] San Nicolás de los Garza. http://eprints.uanl.mx/5382/1/1020149252.PDF
Medrano, S. (2011). Influencia del sistema visual en el aprendizaje del proceso de lectura. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. ISSN 1692-8415, ISSN-e 2389-8801, 9(2), 91-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599207
Mejía, L., Eslava, J. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Acta Neurológica Colombiana. Instituto Colombiano de Neurociencias. 24 (2), 1-30.
Micolich. (2006). El uso social del lenguaje: Saussure y Wittgenstein. Encuentros y divergencias. http://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista2/14_micolich.pdf
Micotti, M. C. (2016). El niño: sus derechos de aprendizaje y su desarrollo. Magisterio. Educación y pedagogía, 80. 44-50.
Miñana, C., Rodríguez, J. G. (2002, 30 de abril). La educación en el contexto neoliberal. http://www.humanas.unal.edu.co/red/files/3112/7248/4191/Artculos-eduneoliberal.pdf
Morales. (2002). Actualización docente y cambios en las concepciones teóricas sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura de docentes de educación básica. Educere, 6 (19), 324-330.
Morin, E., Ciurana, E., Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria.El pesamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid, (1ª ed.). UNESCO.
Mostacero, R. (2006). Hacer pedagogía de la lengua desde el discurso. Letras, 48(73), 349-363. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832006000200004&lng=es&tlng=es.
OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, versión preliminar. OECD Publishing, 1-231. https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf
Ortega Valencia, P. (2012). Una cartografía sobre la escuela en Colombia desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 22(1), 113-141. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852012000100005&lng=es&tlng=es.
Ovelar, N. (2005). Educación, política y ciudadanía democrática. a través de la especial mirada de paulo freire, 26 (76), 187-206. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000200002&lng=es&tlng=es.
Parodi, G. (1999). Conexiones entre comprensión y producción de textos escritos: una aproximación psicolingüística. Discurso, cognición y educación. Ensayos en honora Luís A. Gómez Macker, 59-90. Editorial Universitaria de Valparaíso.
Paul, Elder, Bartell. (1997). California Teacher Preparation for Instruction in Critical Thinking: Research Findings and Policy Recommendations California Commission on Teacher Credentialing. Foundation for Critical Thinking.
Paul, R., y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico, 1-26. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
Paul, R. W. (2005). Estándares de Competencia para el PensamientoCrítico. Fundación para el Pensamiento Crítico, 1-66. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Perkins. (1999). ¿Qué es la comprensión? La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. 69-93. Paidós.
Poulain. (2011). Una mirada a la sociología de la lectura: Martine Poulain. Perfiles educativos 33 (132), 195-204.
Ramírez (2007a). Comunicación y discurso: la perspectiva polifónica en los discursos literarios, cotidianos y científicos, (1ª ed.). Cooperatica Editorial Magisterio.
Ramírez. (2007b). Una voz teórica de quienes no han tenido voz: otra perspectiva acerca del discurso. Odiseo Revista electrónica de pedagogía (G. A. Castro, Entrevistador). https://odiseo.com.mx/marcatexto/una-voz-teorica-de-quienes-no-han-tenido-voz-otra-perspectiva-acerca-del-discurso/
Ramírez. (2008 ). El discurso como articulación de voces. Paideia Surcolombiana 13, 9-19. https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1061/2064
Ramírez. (2011). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía, (2ª ed.) Cooperativa Editorial Magisterio.
Ramírez. (2012). Didáctica del lenguaje en una perspectiva ética, epistémica y estética de la comunicación y del discurso. Magisterio, Revista Internacional Magisterio, 57. 42-50.
Ramírez, L (2014). Inconsistencias e immprevistos en la enseñanza de la lectura y la escritura en la Universidad. Educación y agenciamiento con el lenguaje. REDLEES, ASCUN, 1-17. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/luis-alfonso-ramirez-penapdf-aEDRG-articulo.pdf
Ramírez, L., Vallejo, R., Cisneros M. (2018). Didáctica del lenguaje y la literatura como actos de comunicación. Enseñar a hacer cosas con las palabras. En Didáctica del lenguaje y la literatura. Retrospectivas y perspectivas, 19-48, (1ª ed.). DGP Editores SAS.
Ramírez, L. (2020a). De la Verdad y la Posverdad en la Lectura y la Escritura de los Textos. Universidad Santo Tomás, 1-20. (Inédito).
Ramírez, L. (2020b) El diálogo pedagógico. Una propuesta pedagógica para el siglo XXI. Bogotá: Editorial Magisterio.
Ramírez, L. (2020c). Modelos de comunicación, [Tesis doctoral en filosofía del lenguaje]. Inédito
Ramonet. (2010). Pensamiento único y nuevos amos del mundo. Cómo nos venden la moto 55-99, (27ª ed.). Icaria Editorial.
Ricoeur. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi quaderns de comunicació i cultura 25, 189-207. https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15057
Ricoeur. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. ISBN 9681664566. Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur. (2017). Hermenéutica. Escritos y conferencias 2, (1ª ed.). Editorial Trotta.
Riquelme, A. (2016). Prácticas pedagógicas de literacidad en sectores vulnerables con buenos resultados ade aulas de segundo ciclo de enseñanza básica, región metropolitana, Santiago de Chile. Universidad de Manizales – CINDE [Tesis doctoral en Ciencias Sociales, niñez y juventud].
Rojas, J. (2015). Construcción de sentidos críticos en el contexto universitario. Estudio de caso en la Universidad Nacional de Colombia. Revista mexicana de investigación educativa, 20 (66), 827-858. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000300007
Romero de Castillo, C. (2002). Reflexión del docente y pedagogía crítica. Revista Laurus, 8 (14), 92-104. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111334007.pdf
Rubiano, G. (2007). Reseña de Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Revista Latinoamericana de estudios del discurso, 7 (1). 133-139.
Salas Astrain, R. (2009). Pensamiento crítico y mundo de la vida en la filosofía latinoamericana: En recuerdo del filósofo vasco, José María Mardones. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 11 (1), 19-32. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902009000100003&lng=es&tlng=es.
Sánchez Bravo, E. (2012). Campo Semántico Horkheimer. PAU Extremadura. https://auladefilosofia.net/2012/04/09/campo-semantico-horkheimer-pau-extremadura/
Sánchez C., Caldera E. (2017). Aportes de las teorías poscríticas al discurso curricular universitario. Revista de Pedagogía. 38 (102) 260-275. https://www.redalyc.org/pdf/659/65952814013.pdf
Sánchez, E. M. (1995). Educación para la lectura crítica de la televisión. Comunicar, (4) 42-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15800408.
Santillán, Manzur, Puentes, Vargas. (2006). La argumentación en el polimodal: estudio de casos. Revista Cuadernos, 30. 119-126.
Semana. (2019, 03 de Diciembre). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-a-colombia-en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984
Serafini, M. (1997). Subrayar, tomar apuntes y hacer cuadros sinópticos. En La lectura. Paidós.
Serrano, E. (2013). Enunciación, narración y argumentación en Crónica de una muerte anunciada. Cali: [Tesis doctoral]. Universidad del Valle, Colombia.
Serrano, M. S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Hacia una propuesta didáctica. Educere, 12 (42), 505 - 514.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura (8ª ed.). Editorial Graó.
Solé, I. (2004). Proyectos y programas de innovación en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. En A. Badía, T. Mauri , & C. Monereo, La práctica psicopedagógica en educación formal. UOC.
Soler, S., & Dora, C. (2014). Repensar el concepto de lenguaje a la luz de la diversidad y la formación docente. Panorama de los estudios del discurso en Colombia (209-23). Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Tejada, H., y Vargas , F. (2011). Hacia una integración de la literacidad crítica, la literacidad funcional y la literacidad cultural. Lenguaje, 35(2). http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4857
Thompson, S. (1995) Administración Estratégica, (11ª ed). Mcgraw-Hill.
Tomás, A. C., y Díaz, M. E. (2012). La lectura y su relación con el conocimiento y el aprendizaje. Revista Fuentes Humanísticas, 24(44), 83-96.
UNESCO. (2020, 06 de abril). La educación transforma vidas. https://es.unesco.org/themes/%C3%A9ducation
Valencia, C. (2011). Del análisis crítico del discurso y las ideologías. Forma y Función, 24(2), 145-169. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-338X2011000200007&lng=en&tlng=es.
Valencia, F. J. (2016). La lectura crítica como un derecho de aprendizaje. Revista Internacional Magisterio No. 80, 29-33. https://www.magisterio.com.co/articulo/la-lectura-critica-como-un-derecho-de-aprendizaje
Valls, R., Soler, M., & Flecha, R. ( 2008). Lectura Dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana De Educación. N.º 46, 71-87.
VanDijk, T. (1977). Text and Context: explorationn in the semantics and pragmatics of discourse. Longman.
Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. (1ª ed.). Paidós.
Viera, Pérez y Paredes. (2008). La Pedagogía Crítica y las competencias de emprededurismo en estudiantes universitarios. Pensamiento & Gestión, 24, 43-62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762008000100003&lng=en&tlng=es.
Voloshinov. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje (1ª ed.). Alianza Editorial.
Wodak, R., y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso (1ª ed.). Gedisa.
Zubiría. (1996). Teoría de las seis lecturas, tomo II. ISBN: 978-958-9405-08-6: ECOE.
Zubiría. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Fundamentos, lineamientos y estrategias (1ª ed.). Editorial Magisterio.
Zubiría. (2017, 14 de junio). ¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad de la educación? Magisterio.com: www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-18/pdf/6.pdf
Zubiría. (2019, 12 de Septiembre). ¿Por qué nos rajamos en Pisa? https://www.semana.com/opinion/articulo/por-que-nos-rajamos-en-pisa-columna-de-julian-de-zubiria/644240
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/1/2020jessicagonzalez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/4/AVAL%20REPOSITORIO%20RENATA%20GONZALEZ.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/5/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20RENATA.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/6/2020jessicagonzalez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/7/AVAL%20REPOSITORIO%20RENATA%20GONZALEZ.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20RENATA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 54e93e226cb4ce0fe1025fd9b86a5dc1
e9b38e55bf0909d9a6506d0a058e0187
b76ce701f6cc58f3eb4dbaed4af4ca05
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
39e64a59045278c64e8c0d6e19212a58
c83378b5aa9172719bc26a6475c833eb
c0e76d68aeef5a110eb5b1e02d383db1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026414937079808
spelling Ramírez Peña, Luis AlfonsoGonzález Rallón, Jéssica Ivón Renata2020-12-14T17:27:08Z2020-12-14T17:27:08Z2020-12-12Gonzáles, Jessica. (2020), Trascendencia de la lectura crítica en la educación. [Tesis doctoral, Doctorado en Educación] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/31129reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta tesis doctoral nació del estudio de la importancia de la formación de sujetos que lean críticamente el mundo, de la revisión de los resultados de la evaluación de lectura nacional e internacional en Colombia, de la carencia de relación entre pedagogía y lectura crítica, de la tensión de los docentes frente a la tarea de leer críticamente y su enseñanza, del estudio de las consecuencias de la unidimensionalidad del lenguaje en los actos de comunicación, de las circunstancias teóricas del lenguaje, la comunicación y el discurso en los Lineamientos curriculares y los Estándares para Lengua Castellana y de las circunstancias empíricas arrojadas a partir de un ejercicio exploratorio en los que se consolida como realidad compleja y problemática que: los estudiantes no leen críticamente y los docentes no saben cómo enseñar a hacerlo debido a que las directrices que los rigen son ambiguas y parten de la conceptualización unidimensional del lenguaje por lo que no se logra la comprensión, el análisis y la interpretación crítica en los actos comunicativos. Por consiguiente, se construyó, desde un enfoque hermenéutico, una propuesta de Lectura Crítica bajo un marco teórico y conceptual construido en los pilares del lenguaje multidimensional, la Lectura Crítica y la pedagogía del dialogo, desde la propuesta teórica del Acto Comunicativo. Para lo anterior, primero, se desarrolló un método de lectura crítica; segundo, se interpretó la concepción de la lectura crítica en el Discurso Oficial que direcciona su “enseñanza” en las instituciones de educación básica y media en Colombia; tercero, se confrontó la Lectura Crítica propuesta con la interpretación de su concepción en el Discurso Oficial; y, finalmente, se propuso unas orientaciones generales para favorecer el desarrollo de la capacidad de la Lectura Crítica.This research work was born from the study of the importance of the formation of subjects who critically read the world, from the review of the results of the national and international reading evaluation in Colombia, from the lack of relationship between pedagogy and critical reading, from the tension of teachers facing the task of reading critically and its teaching, the study of the consequences of the unidimensionality of language in acts of communication, the theoretical circumstances of language, communication and discourse in the curricular guidelines and Standards for Spanish Language and the empirical circumstances thrown from an exploratory exercise in which it is consolidated as a complex and problematic reality that: students do not read critically and teachers do not know how to teach to do so because the guidelines that govern them They are ambiguous and start from the one-dimensional conceptualization of language, so the comprehension, analysis and critical interpretation in communicative acts. Consequently, a Critical Reading proposal was built from a hermeneutical approach that guides its teaching under a theoretical and conceptual framework built on the pillars of multidimensional language, Critical Reading and the pedagogy of dialogue, from the theoretical proposal of the Communicative Act. For the above, first, a critical reading method was developed; second, the conception of critical reading was interpreted in the Official Speech that directs its teaching in the institutions of basic and secondary education in Colombia; third, the proposed Critical Reading was confronted with the interpretation of its conception in the Official Discourse; and, finally, general guidelines were proposed to favor the development of Critical Reading skills.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trascendencia de la lectura crítica para la educaciónLanguageCritical readingAnalysisComprehensionInterpretationPedagogyDoctorado en EducaciónPedagogíaLenguajeLectura CríticaAnálisisComprensiónInterpretaciónPedagogíaTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAcosta, Y. (2010). Pensamiento crítico, sujeto y democracia en América Latina. Utopìa y Praxis Latinoamericana,15 (51), 15-44. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162010000400003&lng=es&tlng=es.Ada. (1988). Creative reading. A relevant methodology for language minority children. Theory research and application: Selected papers. Malave (Ed.) NABE (87) 97-111 University of New York.Adorno, T., & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos.Trotta.Agray, N. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Signo y Pensamiento, 29(56), 420-427. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232010000100024&lng=en&tlng=es.Alvarado, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, ISSN 1607-4041.9 (1). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/157Álvarez, B. (2016). Estrategias para el mejoramiento de la Lectura Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño de Cajicá, Cundinamarca [Tesis de maestríaen Educación]. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/14785.Aquino, T. d. (1997). Suma Teológica. (2ª ed.) Biblioteca de Autores Cristianos.Arbeláez, D. C. (2012). Aportes del pensamiento crítico en la enseñanza de la auditoría y el control. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Vol. XIII. No. 2. 199-213.Arias, R. &. (2011). The teaching, a door to the complexity and the critique. Estudios pedagógicos Valdivia, 37(1), 293-302. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100017Arnoux, E. N. (2006). Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. (1ª ed.)Santiago Arcos Editor.Avendaño. (2013). ¿Es el buen lector un buen escritor? Barranquilla Universidad del Norte 12, 13 y 14 de junio. [Ponencia presentada en el Congreso Internacional Lectura y escritura en la sociedad global].Avendaño. (2016). La lectura crítica en Educación básica secundaria y media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica n°. 28, 207-232. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n28/n28a11.pdfBajtín. (2012). Estética de la creación verbal. (2ª ed.) Siglo XXI.Barnes, A. (2005). Critical thinking revisited: Its past, present, and future. New Directions for Community Colleges. 130, 5–13. https://doi.org/10.1002/cc.191Barriga, D. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de investigación educativa, 5 (2), 1-13. http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.htmlBatanelo, L. (2013). Escritura arqueológica de los enunciados discursivos sobre calidad de la educación superior en Colombia entre 1991 y 2013. Discurso y Sociedad, ISSN 1887-4606 Vol. 7(4), 664-685.Batanelo, L. (2017). Ontología crítica del presente a partir de los enunciados de la calidad de la educación superior- Colombia 1991-2014. Universidad del Tolima.Beas, J, Gómez N., Thomsen, Q. (2002). La evaluación del aprendizaje profundo en el aula. Boletín de Investigación Educacional, 16 (1) 398-424. https://www.academia.edu/30406985/La_evaluaci%C3%B3n_del_aprendizaje_profundo_en_el_aulaBeuchot. (1997). Tratado de hermenéutica analógica. (1ª ed.) UNAM.Beuchot. (2000, 20 de noviembre). Perfiles esenciales de la hermenéutica: hermenéutica analógica. https://www.ensayistas.org/critica/teoria/beuchot/Beuchot. (2008). Breve exposición de la hermenéutica analógica. Revista Teología Tomo XLV, 97, 491-502.Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. (1ª ed.) Cooperativa Editorial Magisterio.Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6, 20, 409-420. https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdfCarlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Universidad de San Andrés. 1-43. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/263-la-escritura-en-la-investigacin-en-documento-de-trabajo-no-19pdf-SVm6m-articulo.PDFCarlino. (2009). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. (4ª ed.) Fondo de Cultura Económica.Cassany. (2006). Tras las líneas. (1ª ed.)Anagrama.Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida. Universitat Pompeu Fabra, 26 (3) 32-45.Cassany, D. (25 de Noviembre de 2019). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya 32. 113-132 https://revistas.uam.es/tarbiya/article/viewFile/7275/7623Cassany, D., & Josep M. Castellà. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, Florianópolis, 28 (2), 353-374. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353Castell. (2009). Research on teaching and learning of early reading. Review and classification. Infancia y Aprendizaje. Revista para el estudio de la educación y el desarrollo. 32 (1). 33-48. https://doi.org/10.1174/021037009787138239Castillo, D. (2009). ¿Son los profesores de lenguaje, investigadores de pensamiento crítico? Cuadernos de Lingüística Hispánica (13), 129-142. http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/369Chomsky. (2010a). El control de los medios de comunicación. En Chomsky, & Ramonet, Cómo nos venden la moto (27ª ed.), 7-55. Icaria Editorial.Chomsky, & Ramonet. (2010b). Cómo nos venden la moto (27ª ed.) Icaria.Colomer, T., Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. ISBN: 84-8211-036-5. Celeste Ediciones.Courtés. (1997). Análisis Semiótico del Discurso. Del enunciado a la enunciación. Gredos.Cummins. (2001). An Introductory Reader to the Writings of Jin Cummins. Selections in Bakery Hornberger. Clevedon. Multilingual Matters.DANE. (2020). Boletín técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_feb_20.pdfDemon, J. G. (2013). La hermenéutica según Hans-Georg Gadamer y su aporte a la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 15. ISSN: 1390-3861, 33-84. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846100002.pdfEco, U. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretatica en el texto narrativo (3ª ed.) Editorial Lumen.Escobar, N., Padilla, M., Valenzuela, J. (2015). Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia). Latinoamericana de Estudios Educativos, 45. 139-177.Espino, E. (2008). Experiencia hermenéutica y memoria histórica en Nido de Águilas de Manuel Orestes Nieto. Revista Grafía, 6, 142-155. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.190Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso y sociedad, 2 (1), 170-185. http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.pdfFlecha. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.Flores-Galindo, M. (2009). Epistemología y Hermenéutica: Entre lo conmensurable y lo inconmensurable. Cinta Moebio, 36, 198-211. Obtenido de www.moebio.uchile.cl/36/flores.htmlFontanille. (2004). Textes, objets, situations et formes de vie. Les niveaux de pertinence du plan de l’expression dans une sémiotique des cultures, Transversalité du Sens. 1-22. https://www.unilim.fr/pages_perso/jacques.fontanille/textes-pdf/CSituations_pratiques2004_06.pdfFontanille. (2008). Pratiques Sémiotiques. (1ª ed.) Presses Uniuersitaires de France.Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación (8ª ed.). S. Mastrángelo, Trad. Siglo XXI.Freire, P. (1998). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido (3ª ed.). S. Mastrángelo, Trad. Siglo XXI.Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa (11ª ed.) Siglo XXI.Freire, Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. PaidósGadamer. (1999). Verdad y método I. ISBN: 84-301 1270-7. Ediciones sígueme.García, R. B. (2009). Características lectoras de niños con trastorno del aprendizaje de la lectura. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 12 (2), 37-45. https://www.redalyc.org/pdf/798/79815640004.pdfGiroux. (2003). Pedagogía política de la esperanza. (1ª ed.). Amorrortu Editores.Giroux. (2004). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. (6ª ed.). Siglo XXI.Giroux. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía (3ª ed.). Siglo XXI Editores.Gounari, P. Dávila, J., Guerra, J. (2008). Devolviéndole lo crítico al lenguaje: una agenda crítica en la pedagogía de los idiomas. Revista Educación y Pedagogía, XX(51), 51-64. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9896Greimas, y Courtés. (1997). Diccionario Razonado de la Teoría del Lenguaje Vol. I. Gredos.Greimas, y Fontanille. (1991). Sémiotique des passions. Des états de choses aux états d'âme. Seuil.Grundy. (1998). Producto o praxis del curriculum (3ª ed.). Morata.Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. ISBN: 84-306-1163. Taurus.Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico.Taurus.Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y razonalización social. Taurus.Hegel. (1982). Fenomenología del espíritu. (5ª ed.) (Trad.Wenceslao Roces). Fondo de Cultura Económica.Hernández, H., Gonzalez, Fonseca y Duque (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el nivel de educación primaria a través del uso de las TIC en el campo formativo de lenguaje y comunicación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(53) 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.53.260Informes Icfes. Evaluaciones internacionales. (2012). Colombia en PIRLS 2011. Bogotá: ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0597-7. 1-68. https://es.slideshare.net/LUZ87654321/informe-colombia-pirlsIser, W. (1987). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Taurus.Jadoulle, A. (1966). Aprendizaje en la lectura y dislexia. ISBN 10: 9501360377. Kapelusz .Luckmann. (2008). Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre la acción, religión y comunicación (1ª ed.). Madrid: Trotta.Maestro, J. (2017). Crítica de la razón literaria. EL materialismo filosófico como teoría, crítica y dialéctica de la literatura. Academia del Hispanismo (3 vols.) ISBN: 978-84-16187-45-4Marcuse, H. (1972). El hombre unidimensional. Seix Barral.Marín Gallego, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Universidad Santo Tomás. ISBN: 978-958-631-782-5Marín Gallego, J. D. (s.f.). Conocimiento y currículo en las dos planetarizaciones de la humanidad. Inédito.Marín, C. (2014). Implementación de la estrategia didáctica del desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo en el análisis literario de Hamlet de Shakespeare. Revista Educación, 38 (2) 51-62. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031370004.pdfMartínez, M. C. (2002). Hacia un modelo de lectura y escritura. Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación, Universidad del Valle, 1-19. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/779-hacia-un-modelo-de-lectura-y-escritura-una-perspectiva-discursiva-e-interactiva-de-la-significacionpdf-WMSFL-articulo.pdfMedina, N. (Diciembre de 2003). Cómo desarrollar la lectura crítica: una propuesta para el nivel medio superior de la UANL. [Tesis Maestría en Enseñanza Superior] San Nicolás de los Garza. http://eprints.uanl.mx/5382/1/1020149252.PDFMedrano, S. (2011). Influencia del sistema visual en el aprendizaje del proceso de lectura. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. ISSN 1692-8415, ISSN-e 2389-8801, 9(2), 91-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599207Mejía, L., Eslava, J. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Acta Neurológica Colombiana. Instituto Colombiano de Neurociencias. 24 (2), 1-30.Micolich. (2006). El uso social del lenguaje: Saussure y Wittgenstein. Encuentros y divergencias. http://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista2/14_micolich.pdfMicotti, M. C. (2016). El niño: sus derechos de aprendizaje y su desarrollo. Magisterio. Educación y pedagogía, 80. 44-50.Miñana, C., Rodríguez, J. G. (2002, 30 de abril). La educación en el contexto neoliberal. http://www.humanas.unal.edu.co/red/files/3112/7248/4191/Artculos-eduneoliberal.pdfMorales. (2002). Actualización docente y cambios en las concepciones teóricas sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura de docentes de educación básica. Educere, 6 (19), 324-330.Morin, E., Ciurana, E., Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria.El pesamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid, (1ª ed.). UNESCO.Mostacero, R. (2006). Hacer pedagogía de la lengua desde el discurso. Letras, 48(73), 349-363. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832006000200004&lng=es&tlng=es.OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, versión preliminar. OECD Publishing, 1-231. https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdfOrtega Valencia, P. (2012). Una cartografía sobre la escuela en Colombia desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 22(1), 113-141. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852012000100005&lng=es&tlng=es.Ovelar, N. (2005). Educación, política y ciudadanía democrática. a través de la especial mirada de paulo freire, 26 (76), 187-206. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000200002&lng=es&tlng=es.Parodi, G. (1999). Conexiones entre comprensión y producción de textos escritos: una aproximación psicolingüística. Discurso, cognición y educación. Ensayos en honora Luís A. Gómez Macker, 59-90. Editorial Universitaria de Valparaíso.Paul, Elder, Bartell. (1997). California Teacher Preparation for Instruction in Critical Thinking: Research Findings and Policy Recommendations California Commission on Teacher Credentialing. Foundation for Critical Thinking.Paul, R., y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico, 1-26. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdfPaul, R. W. (2005). Estándares de Competencia para el PensamientoCrítico. Fundación para el Pensamiento Crítico, 1-66. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdfPerkins. (1999). ¿Qué es la comprensión? La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. 69-93. Paidós.Poulain. (2011). Una mirada a la sociología de la lectura: Martine Poulain. Perfiles educativos 33 (132), 195-204.Ramírez (2007a). Comunicación y discurso: la perspectiva polifónica en los discursos literarios, cotidianos y científicos, (1ª ed.). Cooperatica Editorial Magisterio.Ramírez. (2007b). Una voz teórica de quienes no han tenido voz: otra perspectiva acerca del discurso. Odiseo Revista electrónica de pedagogía (G. A. Castro, Entrevistador). https://odiseo.com.mx/marcatexto/una-voz-teorica-de-quienes-no-han-tenido-voz-otra-perspectiva-acerca-del-discurso/Ramírez. (2008 ). El discurso como articulación de voces. Paideia Surcolombiana 13, 9-19. https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1061/2064Ramírez. (2011). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía, (2ª ed.) Cooperativa Editorial Magisterio.Ramírez. (2012). Didáctica del lenguaje en una perspectiva ética, epistémica y estética de la comunicación y del discurso. Magisterio, Revista Internacional Magisterio, 57. 42-50.Ramírez, L (2014). Inconsistencias e immprevistos en la enseñanza de la lectura y la escritura en la Universidad. Educación y agenciamiento con el lenguaje. REDLEES, ASCUN, 1-17. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/luis-alfonso-ramirez-penapdf-aEDRG-articulo.pdfRamírez, L., Vallejo, R., Cisneros M. (2018). Didáctica del lenguaje y la literatura como actos de comunicación. Enseñar a hacer cosas con las palabras. En Didáctica del lenguaje y la literatura. Retrospectivas y perspectivas, 19-48, (1ª ed.). DGP Editores SAS.Ramírez, L. (2020a). De la Verdad y la Posverdad en la Lectura y la Escritura de los Textos. Universidad Santo Tomás, 1-20. (Inédito).Ramírez, L. (2020b) El diálogo pedagógico. Una propuesta pedagógica para el siglo XXI. Bogotá: Editorial Magisterio.Ramírez, L. (2020c). Modelos de comunicación, [Tesis doctoral en filosofía del lenguaje]. InéditoRamonet. (2010). Pensamiento único y nuevos amos del mundo. Cómo nos venden la moto 55-99, (27ª ed.). Icaria Editorial.Ricoeur. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi quaderns de comunicació i cultura 25, 189-207. https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15057Ricoeur. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. ISBN 9681664566. Fondo de Cultura Económica.Ricoeur. (2017). Hermenéutica. Escritos y conferencias 2, (1ª ed.). Editorial Trotta.Riquelme, A. (2016). Prácticas pedagógicas de literacidad en sectores vulnerables con buenos resultados ade aulas de segundo ciclo de enseñanza básica, región metropolitana, Santiago de Chile. Universidad de Manizales – CINDE [Tesis doctoral en Ciencias Sociales, niñez y juventud].Rojas, J. (2015). Construcción de sentidos críticos en el contexto universitario. Estudio de caso en la Universidad Nacional de Colombia. Revista mexicana de investigación educativa, 20 (66), 827-858. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000300007Romero de Castillo, C. (2002). Reflexión del docente y pedagogía crítica. Revista Laurus, 8 (14), 92-104. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111334007.pdfRubiano, G. (2007). Reseña de Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Revista Latinoamericana de estudios del discurso, 7 (1). 133-139.Salas Astrain, R. (2009). Pensamiento crítico y mundo de la vida en la filosofía latinoamericana: En recuerdo del filósofo vasco, José María Mardones. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 11 (1), 19-32. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902009000100003&lng=es&tlng=es.Sánchez Bravo, E. (2012). Campo Semántico Horkheimer. PAU Extremadura. https://auladefilosofia.net/2012/04/09/campo-semantico-horkheimer-pau-extremadura/Sánchez C., Caldera E. (2017). Aportes de las teorías poscríticas al discurso curricular universitario. Revista de Pedagogía. 38 (102) 260-275. https://www.redalyc.org/pdf/659/65952814013.pdfSánchez, E. M. (1995). Educación para la lectura crítica de la televisión. Comunicar, (4) 42-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15800408.Santillán, Manzur, Puentes, Vargas. (2006). La argumentación en el polimodal: estudio de casos. Revista Cuadernos, 30. 119-126.Semana. (2019, 03 de Diciembre). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-a-colombia-en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984Serafini, M. (1997). Subrayar, tomar apuntes y hacer cuadros sinópticos. En La lectura. Paidós.Serrano, E. (2013). Enunciación, narración y argumentación en Crónica de una muerte anunciada. Cali: [Tesis doctoral]. Universidad del Valle, Colombia.Serrano, M. S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Hacia una propuesta didáctica. Educere, 12 (42), 505 - 514.Solé, I. (1998). Estrategias de lectura (8ª ed.). Editorial Graó.Solé, I. (2004). Proyectos y programas de innovación en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. En A. Badía, T. Mauri , & C. Monereo, La práctica psicopedagógica en educación formal. UOC.Soler, S., & Dora, C. (2014). Repensar el concepto de lenguaje a la luz de la diversidad y la formación docente. Panorama de los estudios del discurso en Colombia (209-23). Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Tejada, H., y Vargas , F. (2011). Hacia una integración de la literacidad crítica, la literacidad funcional y la literacidad cultural. Lenguaje, 35(2). http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4857Thompson, S. (1995) Administración Estratégica, (11ª ed). Mcgraw-Hill.Tomás, A. C., y Díaz, M. E. (2012). La lectura y su relación con el conocimiento y el aprendizaje. Revista Fuentes Humanísticas, 24(44), 83-96.UNESCO. (2020, 06 de abril). La educación transforma vidas. https://es.unesco.org/themes/%C3%A9ducationValencia, C. (2011). Del análisis crítico del discurso y las ideologías. Forma y Función, 24(2), 145-169. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-338X2011000200007&lng=en&tlng=es.Valencia, F. J. (2016). La lectura crítica como un derecho de aprendizaje. Revista Internacional Magisterio No. 80, 29-33. https://www.magisterio.com.co/articulo/la-lectura-critica-como-un-derecho-de-aprendizajeValls, R., Soler, M., & Flecha, R. ( 2008). Lectura Dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana De Educación. N.º 46, 71-87.VanDijk, T. (1977). Text and Context: explorationn in the semantics and pragmatics of discourse. Longman.Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. (1ª ed.). Paidós.Viera, Pérez y Paredes. (2008). La Pedagogía Crítica y las competencias de emprededurismo en estudiantes universitarios. Pensamiento & Gestión, 24, 43-62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762008000100003&lng=en&tlng=es.Voloshinov. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje (1ª ed.). Alianza Editorial.Wodak, R., y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso (1ª ed.). Gedisa.Zubiría. (1996). Teoría de las seis lecturas, tomo II. ISBN: 978-958-9405-08-6: ECOE.Zubiría. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Fundamentos, lineamientos y estrategias (1ª ed.). Editorial Magisterio.Zubiría. (2017, 14 de junio). ¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad de la educación? Magisterio.com: www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-18/pdf/6.pdfZubiría. (2019, 12 de Septiembre). ¿Por qué nos rajamos en Pisa? https://www.semana.com/opinion/articulo/por-que-nos-rajamos-en-pisa-columna-de-julian-de-zubiria/644240ORIGINAL2020jessicagonzalez.pdf2020jessicagonzalez.pdfTesisapplication/pdf3995978https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/1/2020jessicagonzalez.pdf54e93e226cb4ce0fe1025fd9b86a5dc1MD51open accessAVAL REPOSITORIO RENATA GONZALEZ.pdfAVAL REPOSITORIO RENATA GONZALEZ.pdfapplication/pdf568051https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/4/AVAL%20REPOSITORIO%20RENATA%20GONZALEZ.pdfe9b38e55bf0909d9a6506d0a058e0187MD54metadata only accessCarta Derechos de Autor RENATA.pdfCarta Derechos de Autor RENATA.pdfapplication/pdf120268https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/5/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20RENATA.pdfb76ce701f6cc58f3eb4dbaed4af4ca05MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/2/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAIL2020jessicagonzalez.pdf.jpg2020jessicagonzalez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4208https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/6/2020jessicagonzalez.pdf.jpg39e64a59045278c64e8c0d6e19212a58MD56open accessAVAL REPOSITORIO RENATA GONZALEZ.pdf.jpgAVAL REPOSITORIO RENATA GONZALEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6145https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/7/AVAL%20REPOSITORIO%20RENATA%20GONZALEZ.pdf.jpgc83378b5aa9172719bc26a6475c833ebMD57open accessCarta Derechos de Autor RENATA.pdf.jpgCarta Derechos de Autor RENATA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7912https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31129/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20RENATA.pdf.jpgc0e76d68aeef5a110eb5b1e02d383db1MD58open access11634/31129oai:repository.usta.edu.co:11634/311292023-01-09 03:17:17.088open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K