Usos y apropiaciones de tablets en infantes
La siguiente propuesta investigativa presenta las nuevas formas de relación con los objetos y el mundo, y los cambios que se gestan en los niños al utilizar las tablets en entornos escolares. Se tuvo como propósito el acercamiento crítico desde la teoría y desde el trabajo de campo a las prácticas d...
- Autores:
-
López Palacio, Laura Angélica
Triana Mejía, Merly Jhoana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/3696
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/3696
- Palabra clave:
- Learning processes
TIC appropriation
Tablet
Tecnología
Educación
Información
Tablet
Apropiación TIC
Procesos de aprendizaje
Tecnología
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_695ed56aa0adb99c9c403d3920440198 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/3696 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Usos y apropiaciones de tablets en infantes |
title |
Usos y apropiaciones de tablets en infantes |
spellingShingle |
Usos y apropiaciones de tablets en infantes Learning processes TIC appropriation Tablet Tecnología Educación Información Tablet Apropiación TIC Procesos de aprendizaje Tecnología |
title_short |
Usos y apropiaciones de tablets en infantes |
title_full |
Usos y apropiaciones de tablets en infantes |
title_fullStr |
Usos y apropiaciones de tablets en infantes |
title_full_unstemmed |
Usos y apropiaciones de tablets en infantes |
title_sort |
Usos y apropiaciones de tablets en infantes |
dc.creator.fl_str_mv |
López Palacio, Laura Angélica Triana Mejía, Merly Jhoana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Meza Maya, Clara Victoria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Palacio, Laura Angélica Triana Mejía, Merly Jhoana |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Learning processes TIC appropriation Tablet |
topic |
Learning processes TIC appropriation Tablet Tecnología Educación Información Tablet Apropiación TIC Procesos de aprendizaje Tecnología |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Tecnología Educación Información |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Tablet Apropiación TIC Procesos de aprendizaje Tecnología |
description |
La siguiente propuesta investigativa presenta las nuevas formas de relación con los objetos y el mundo, y los cambios que se gestan en los niños al utilizar las tablets en entornos escolares. Se tuvo como propósito el acercamiento crítico desde la teoría y desde el trabajo de campo a las prácticas de configuración de la subjetividad a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Los actores sociales que nos interesó investigar son niños y niñas usuarios y usuarias de tablets que se encuentran entre los diez y los trece años, escolarizados en instituciones privadas y que vivan actualmente en la ciudad de Bogotá. Por esta razón escogimos trabajar con los estudiantes del grado sexto del Colegio Inglaterra Real, ya que dentro de este grado se sitúa el rango de edad escogido. El colegio lo seleccionamos a raíz de su intención por promover las tecnologías de la información y comunicación en las aulas, mediante el uso de la tablet por parte de estudiantes y maestros, sin embargo diversos factores desarrollados a lo largo de esta investigación, intervienen para concretar un buen o un mal ejercicio de su uso. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-28T15:37:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-28T15:37:43Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
López Palacio, L. A. (2016) Usos y apropiaciones de tablets en infantes. [Trabajo de Pregrado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/3696 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
López Palacio, L. A. (2016) Usos y apropiaciones de tablets en infantes. [Trabajo de Pregrado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/3696 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Barbero, J. M. (2002). La educación desde la comunicación. Norma. Batista, M. A. (2007). Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela : trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Broncano, F. (2000). Mundos artificiales. Filosofía del cambio tecnológico. México: Paidós – Universidad Nacional Autónoma de México. Burke, P. (2007). Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu. Cabra, N. (2013). Comunicación y nuevas tecnologías en la escuela. Los artefactos del conocimiento. En IDEP, Ciudadanía y convivencia: un espacio de reflexión desde la educacion y la pedagogía (págs. 143 - 154). Bogotá, Colombia: Serie Memorias IDEP. Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Chaparro, H. R., & Guzmán , C. M. (2013). Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia. Villavicencio: Universidad de los Llanos, Colombia. Colegio Inglaterra Real. Virtud http://colegioinglaterrareal.edu.co/ de la Torre, L., & Baquerin, M. T. (2002). Las nuevas tecnologías: ¿progreso o exclusión? Quito, Ecuador.: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Doménech Betoret, F. (2011). Evaluar e investigar en la situación educativa universitaria. Castelló de la Plana, España: Universitat Jaume . Dussel, I., & Quevedo, L. A. (2010). Educación y Nuevas Tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana. El Colombiano. (24 de Abril de 2014). Obtenido de http://www.elcolombiano.com/historico/santos_lanzo_desde_antioquia_su_propuesta_sob re_educacion-OXEC_291971 González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y la subjetividad. (O. d. Guatemala, Ed.) Guatemala: Tinta y Papel, S.A. Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexivida. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Huertas, E., & Francisco, V. (2010). El grupo de discusión como técnica de investigación. Entreculturas, 181-196. Ibañez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI. Ibáñez, J., García Ferrando, M., & Alvira, F. (2002). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial S.A Jacquinot, G. (1997). La escuela frente a las pantallas. Buenos Aires: Ed. Aique. Jaramillo, P. (2005). Uso de tecnologías de información en el aula. ¿Qué saben hacer los niños con los computadores y la información? Revista de Estudios Sociales. No. 20, 18. Jonassen, D. (1991). Objetivism versus constructivism: Do we need a new philosophical paradigm? Journal of Educational Technology Research and Development, 5-14. La República, C. (24 de julio de 2013). Norma digitalizará textos para alumnos y lanzará su propia tableta al mercado. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Norma Orihuela, J. (2003). Los Weblogs ante los paradigmas de la e-Comunicación: 10 principios del nuevo escenario mediático. Madrid: Universidad de Navarra. Quiroz, M. T. (2011). Educar en otros tiempos. El valor de la comunicación. Lima, Perú. Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 33-34. Ríos Saavedra, T. (2005). La Hermenéutica Reflexiva en la Investigación Educacional. Revista en Efoques Educacionales, 51-66. Rivas Navarro, M. (2008). Procesos Cognitivos y de Aprendizaje Significativo. Madrid: BOCM. Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Editorial Anagrama S.A. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social |
dc.source.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/3/Trianamerly2016.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/4/2016merlytriana.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/7/entregadedocumentos%20%2829%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/8/derechodeautor%20%284%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/1/2016merlytriana.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/5/entregadedocumentos%20%2829%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/6/derechodeautor%20%284%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec6b476f726f362097da26bfe8f6d97b 76c85be2455c682b61fc855779a603ce 9be5a853ffacfd846175d2875d0de515 c5e51f4b2812f43680fe6bf623a921c9 83898df431951c565df00e582307af0b 57343fd0e080c1b8fa6a3a60b9b16626 42d1603096577e4321d9e2025fe057be 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026205855219712 |
spelling |
Meza Maya, Clara VictoriaLópez Palacio, Laura AngélicaTriana Mejía, Merly Jhoana2017-06-28T15:37:43Z2017-06-28T15:37:43Z2016López Palacio, L. A. (2016) Usos y apropiaciones de tablets en infantes. [Trabajo de Pregrado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalhttps://hdl.handle.net/11634/3696instname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa siguiente propuesta investigativa presenta las nuevas formas de relación con los objetos y el mundo, y los cambios que se gestan en los niños al utilizar las tablets en entornos escolares. Se tuvo como propósito el acercamiento crítico desde la teoría y desde el trabajo de campo a las prácticas de configuración de la subjetividad a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Los actores sociales que nos interesó investigar son niños y niñas usuarios y usuarias de tablets que se encuentran entre los diez y los trece años, escolarizados en instituciones privadas y que vivan actualmente en la ciudad de Bogotá. Por esta razón escogimos trabajar con los estudiantes del grado sexto del Colegio Inglaterra Real, ya que dentro de este grado se sitúa el rango de edad escogido. El colegio lo seleccionamos a raíz de su intención por promover las tecnologías de la información y comunicación en las aulas, mediante el uso de la tablet por parte de estudiantes y maestros, sin embargo diversos factores desarrollados a lo largo de esta investigación, intervienen para concretar un buen o un mal ejercicio de su uso.The following research proposal presents new ways of relating to objects and the world, and the changes that occur in children when using tablets in school settings. The purpose was the critical approach from the theory and from the field work to the practices of configuration of the subjectivity through the new information and communication technologies. The social actors that we were interested in investigating are boys and girls users and users of tablets who are between the ages of ten and thirteen, enrolled in private institutions and currently living in the city of Bogotá. For this reason, we chose to work with the sixth grade students of the Colegio Inglaterra Real, since the chosen age range is located within this grade. We selected the school as a result of its intention to promote information and communication technologies in classrooms, through the use of the tablet by students and teachers, however various factors developed throughout this research, intervene to specify a good or a bad exercise of its use.Comunicador SocialPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisUsos y apropiaciones de tablets en infantesLearning processesTIC appropriationTabletTecnologíaEducaciónInformaciónTabletApropiación TICProcesos de aprendizajeTecnologíaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBarbero, J. M. (2002). La educación desde la comunicación. Norma.Batista, M. A. (2007). Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela : trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.Broncano, F. (2000). Mundos artificiales. Filosofía del cambio tecnológico. México: Paidós – Universidad Nacional Autónoma de México.Burke, P. (2007). Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.Cabra, N. (2013). Comunicación y nuevas tecnologías en la escuela. Los artefactos del conocimiento. En IDEP, Ciudadanía y convivencia: un espacio de reflexión desde la educacion y la pedagogía (págs. 143 - 154). Bogotá, Colombia: Serie Memorias IDEP.Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.Chaparro, H. R., & Guzmán , C. M. (2013). Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia. Villavicencio: Universidad de los Llanos, Colombia.Colegio Inglaterra Real. Virtud http://colegioinglaterrareal.edu.co/de la Torre, L., & Baquerin, M. T. (2002). Las nuevas tecnologías: ¿progreso o exclusión? Quito, Ecuador.: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.Doménech Betoret, F. (2011). Evaluar e investigar en la situación educativa universitaria. Castelló de la Plana, España: Universitat Jaume .Dussel, I., & Quevedo, L. A. (2010). Educación y Nuevas Tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana.El Colombiano. (24 de Abril de 2014). Obtenido de http://www.elcolombiano.com/historico/santos_lanzo_desde_antioquia_su_propuesta_sob re_educacion-OXEC_291971González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y la subjetividad. (O. d. Guatemala, Ed.) Guatemala: Tinta y Papel, S.A.Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexivida. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Huertas, E., & Francisco, V. (2010). El grupo de discusión como técnica de investigación. Entreculturas, 181-196.Ibañez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.Ibáñez, J., García Ferrando, M., & Alvira, F. (2002). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial S.AJacquinot, G. (1997). La escuela frente a las pantallas. Buenos Aires: Ed. Aique.Jaramillo, P. (2005). Uso de tecnologías de información en el aula. ¿Qué saben hacer los niños con los computadores y la información? Revista de Estudios Sociales. No. 20, 18.Jonassen, D. (1991). Objetivism versus constructivism: Do we need a new philosophical paradigm? Journal of Educational Technology Research and Development, 5-14.La República, C. (24 de julio de 2013). Norma digitalizará textos para alumnos y lanzará su propia tableta al mercado. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. NormaOrihuela, J. (2003). Los Weblogs ante los paradigmas de la e-Comunicación: 10 principios del nuevo escenario mediático. Madrid: Universidad de Navarra.Quiroz, M. T. (2011). Educar en otros tiempos. El valor de la comunicación. Lima, Perú.Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 33-34.Ríos Saavedra, T. (2005). La Hermenéutica Reflexiva en la Investigación Educacional. Revista en Efoques Educacionales, 51-66.Rivas Navarro, M. (2008). Procesos Cognitivos y de Aprendizaje Significativo. Madrid: BOCM. Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Editorial Anagrama S.A.THUMBNAILTrianamerly2016.pdf.jpgTrianamerly2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6983https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/3/Trianamerly2016.pdf.jpgec6b476f726f362097da26bfe8f6d97bMD53open access2016merlytriana.pdf.jpg2016merlytriana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6237https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/4/2016merlytriana.pdf.jpg76c85be2455c682b61fc855779a603ceMD54open accessentregadedocumentos (29).pdf.jpgentregadedocumentos (29).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7164https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/7/entregadedocumentos%20%2829%29.pdf.jpg9be5a853ffacfd846175d2875d0de515MD57open accessderechodeautor (4).pdf.jpgderechodeautor (4).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7522https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/8/derechodeautor%20%284%29.pdf.jpgc5e51f4b2812f43680fe6bf623a921c9MD58open accessORIGINAL2016merlytriana.pdf2016merlytriana.pdfapplication/pdf995826https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/1/2016merlytriana.pdf83898df431951c565df00e582307af0bMD51open accessentregadedocumentos (29).pdfentregadedocumentos (29).pdfEntrega de documentosapplication/pdf787110https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/5/entregadedocumentos%20%2829%29.pdf57343fd0e080c1b8fa6a3a60b9b16626MD55metadata only accessderechodeautor (4).pdfderechodeautor (4).pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf246656https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/6/derechodeautor%20%284%29.pdf42d1603096577e4321d9e2025fe057beMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3696/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/3696oai:repository.usta.edu.co:11634/36962022-10-15 03:03:49.828open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |