La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila

Los estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín, presentan limitación para lograr el nivel de lectura crítica. De este modo, se propone diseñar un dispositivo pedagógico para el mejoramiento de la lectura crítica en el área de filosofía, en tiempos de modernidad líquida, para jóv...

Full description

Autores:
Joven Cadena, Julián Ramiro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/34798
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/34798
Palabra clave:
Critical reading
Liquid-modern
Socio-formative project
Pedagogical divice
Philosophy
Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico
Filosofía
Pedagogía
Lectura crítica
Modernidad líquida
Proyecto socioformativo
Dispositivo pedagógico
Filosofía
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_6534bacde17e4cb87499d7e2c0e7d904
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/34798
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila
title La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila
spellingShingle La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila
Critical reading
Liquid-modern
Socio-formative project
Pedagogical divice
Philosophy
Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico
Filosofía
Pedagogía
Lectura crítica
Modernidad líquida
Proyecto socioformativo
Dispositivo pedagógico
Filosofía
title_short La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila
title_full La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila
title_fullStr La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila
title_full_unstemmed La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila
title_sort La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila
dc.creator.fl_str_mv Joven Cadena, Julián Ramiro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Canchila Arrieta, Esquelin Manuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Joven Cadena, Julián Ramiro
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Critical reading
Liquid-modern
Socio-formative project
Pedagogical divice
Philosophy
topic Critical reading
Liquid-modern
Socio-formative project
Pedagogical divice
Philosophy
Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico
Filosofía
Pedagogía
Lectura crítica
Modernidad líquida
Proyecto socioformativo
Dispositivo pedagógico
Filosofía
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico
Filosofía
Pedagogía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Lectura crítica
Modernidad líquida
Proyecto socioformativo
Dispositivo pedagógico
Filosofía
description Los estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín, presentan limitación para lograr el nivel de lectura crítica. De este modo, se propone diseñar un dispositivo pedagógico para el mejoramiento de la lectura crítica en el área de filosofía, en tiempos de modernidad líquida, para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila. Se adopta el paradigma de investigación cualitativo, con enfoque hermenéutico y tipo de investigación etnografía virtual; para desarrollar el objetivo específico uno se emplea la técnica del cuestionario, para cumplir con el objetivo específico dos se aplica la técnica de la entrevista, y, referente, al objetivo específico tres se describen las competencias que se desarrollan a través del enfoque socioformativo. Los datos del cuestionario se analizan por medio de una rúbrica, para la entrevista se establece, inicialmente, un sistema categorial apriorístico, después, una codificación abierta, pasando a una codificación axial, hasta llegar al sistema categorial a posteriori. Conclusión: efectivamente existe en los estudiantes deficiencia en lectura crítica, existen algunas características de la sociedad en condición líquida en los estudiantes y el proyecto socioformativo es pertinente como dispositivo pedagógico.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-07T19:40:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-07T19:40:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-02
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Joven Cadena, J.R (2021). La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía Pensamiento Político y Económico, Universidad de Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/34798
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Joven Cadena, J.R (2021). La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía Pensamiento Político y Económico, Universidad de Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/34798
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, M., & Ramírez, E. (2020). Prácticas pedagógicas y evaluativas para el desarrollo de competencias en inglés, lectura crítica, sociales y ciudadanas. Redipe, 9(6), 102-118. doi.org/10.36260/rbr.v9i6.1005
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Morata.
Arreola, A., Palmares, G., & Ávila G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. RAES, 11(18), 74-87. http://www.revistaraes.net/revistas/raes18_art5.pdf
Avendaño, G. (2016). La lectura crítica en educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuaderno de Lingüística Hispánica, 28, 207-237. doi.org/10.19053/0121053X.4916
Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Educare, 12(2), 95-113. doi.org/10.15359/ree.12-2.6
Bauman, Z. (2018). Generación líquida. Paidós.
Bauman, Z. (2017a). Vida líquida. Planeta.
Bauman, Z. (2017b). Reflexiones sobre un mundo líquido. Paidós.
Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo (3.a ed.). Planeta.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Canchila, E. (2019). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales docentes: Una necesidad metacognitiva para la reflexión y el mejoramiento de las prácticas áulicas [Disertación, doctorado en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación]. Universidad Nacional del Rosario.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta Moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23, 204-216. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081
Cassany, D. (2016). Aproximación a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, 32, 113-132. https://revistas.uam.es/tarbiya/issue/view/401
Cassany, D., & Castellà, J. (2010). Aproximación a literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353-374. doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama
Castillo, F. & Pérez, N. C. (2017). Reflexiones sobre lectura crítica como necesidad más allá del ambiente escolar. Educación y ciencia, 20, 169-188. bit.ly/3ddfMoB
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. http://www.ubiobio.cl/miweb/webubb.php?id_pagina=2832
Cubides, C., Rojas, M., & Cárdenas, R. (2017). Lectura crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Saber-ciencia y libertad, 12(2), 184-197. doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1586
Figueroa, A. (2016). Dispositivo pedagógico frente a los mecanismos de memoria de derechos humanos en la ciudad de Tunja, 14(28), 213-227. doi.org/10.19053/16923936.v14.n28.2016.7819
Gadamer, H. (2015). El giro hermenéutico. Cátedra.
Gaete, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la teoría fundamentada. Ciencia, docencia y tecnología, 25 (48), 149-172. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14531006006
García, O. (2019). Ambientes filosóficos y lectura crítica para la enseñanza de la filosofía y el filosofar. Educación y ciencia, 23, 219-236. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10233
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). McGraw Hill.
Juárez, J., & Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro, 65, 38-51. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824006
Leiva, J. (2011). El docente ante las licencias creative commons: Implicaciones educativas en la escuela 2.0 Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12 (1), 267-293. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201021400013.pdf
López-Gil, M. (2017). Investigar con y a través de internet. En Redon, S., & Angulo, J. (Coords.). Investigación cualitativa en educación (211-223). Miño y Dávila.
López, W. (2013). El estudio de caso: Una vertiente para la investigación educativa. Educare, 17(56), 139-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3563015000
Marín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. USTA.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media.
Paiva, A. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revistas ciencias de la educación, 4 (23), 239-253. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/
Páramo, P., & Arango, M. (2017). Cuestionario. En P. Páramo (Comp.), La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información (55-79). Universidad Piloto de Colombia.
Páramo, P. (2013). Investigación de estudio de caso: Estrategia de indagación. En P. Páramo (Comp.), La investigación en ciencias sociales: estrategias en investigación (2.a ed.) (309-316). Universidad Piloto de Colombia.
Prado, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76 (1), 57-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6424937
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicopedagogía, 14, 5-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios públicos, 14 (31), 176-189. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621192010
Ruiz, B., & Torres, L. (2016). Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje. Comunicación, cultura y política, 7, 213-240. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revista
Ruiz, M., & Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 21 (41), 67-96. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31639397004
Tabet, S. (2017). Del proyecto moderno al mundo líquido. Conversación con Zygmunt Bauman. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62 (230), 287-304. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/59351/52410
Tobón, S. (13 de octubre de 2018). Valora 2018. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xTPTbd4DRj8&feature=emb_logo
Tobón, S., Cardona, S., Vélez, J., & López, J. (2015a). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción pedagógica, 24, 20-31. https://dialnet.unirioja.es/revista/13000/V/24
Tobón, S., González, L., Nambo, J., & Vásquez, J. (2015b). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36 (1), 7-29. https://dialnet.unirioja.es/revista/4983/A/2015
Tobón, S. (2013a). Los proyectos formativos: Transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Instituto CIFE. bit.ly/2GmlRAs
Tobón, S. (2013b). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4.a. ed.). Ecoe.
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2.a ed.). Ecoe. bit.ly/2GmlRAs
Vargas, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿Una relación necesaria? Folios, (42), 139-160. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/issue/archive
Vásquez, A. (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 3 (19), 309-316. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0808320309A
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/1/2021juliaramiro.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/2/Carta%20a%20CRAI_JJoven_Julian_Joven_1_07_2021.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/6/2021juliaramiro.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/7/Carta%20a%20CRAI_JJoven_Julian_Joven_1_07_2021.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cbcfa126acaedb142e2d6b8656a904ba
5c68812aec83eacddc394beb7f0b5017
074a1ecc542a0702f34fc3ec82964cca
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
6e1c9631bbf7aaf0db404ff0d2253c94
947a9c0ea7d54343ce4c2c2feebcb931
7c2e3823e9e04bfb84a395678f76baa5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026160535764992
spelling Canchila Arrieta, Esquelin ManuelJoven Cadena, Julián Ramiro2021-07-07T19:40:17Z2021-07-07T19:40:17Z2021-07-02Joven Cadena, J.R (2021). La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía Pensamiento Político y Económico, Universidad de Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/34798reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLos estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín, presentan limitación para lograr el nivel de lectura crítica. De este modo, se propone diseñar un dispositivo pedagógico para el mejoramiento de la lectura crítica en el área de filosofía, en tiempos de modernidad líquida, para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – Huila. Se adopta el paradigma de investigación cualitativo, con enfoque hermenéutico y tipo de investigación etnografía virtual; para desarrollar el objetivo específico uno se emplea la técnica del cuestionario, para cumplir con el objetivo específico dos se aplica la técnica de la entrevista, y, referente, al objetivo específico tres se describen las competencias que se desarrollan a través del enfoque socioformativo. Los datos del cuestionario se analizan por medio de una rúbrica, para la entrevista se establece, inicialmente, un sistema categorial apriorístico, después, una codificación abierta, pasando a una codificación axial, hasta llegar al sistema categorial a posteriori. Conclusión: efectivamente existe en los estudiantes deficiencia en lectura crítica, existen algunas características de la sociedad en condición líquida en los estudiantes y el proyecto socioformativo es pertinente como dispositivo pedagógico.The tenth-grade students at cooperative school San Agustín present a limitation to achieve a critical reading level. In this way it is proposed to design a pedagogical divice for improving of critical reading in philosophy area, in liquid-modern time for teenagers in tenth grade at cooperative school San Agustín- Huila it is adopted the qualitative- investigation paradigm with an hermeneutic approach and a type of virtual ethnographic investigation; to develop the specific objective one it is used the questionary technique. To fulfill with the specific objective two, it is applied the interview and reference technique. for specific objective three describes the competencies that are beveloped through socio-formative approach. The questionnaire data is analyzed by means of a rubric, for the interview is stablish, at the begging with a priori categorical system, afterward, an open codification becoming in an axial codification, until arriving to the a priori categorical system. In conclusion: there is effectively in the students a limitation with respect to critical reading. There are some characteristics in the society in liquid condition in students and the socio-formative project is pertinent as pedagogical divice.Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicohttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La socioformación: Dispositivo para la lectura crítica en filosofía en tiempos de modernidad líquida para jóvenes del grado décimo del Colegio Cooperativo San Agustín – HuilaCritical readingLiquid-modernSocio-formative projectPedagogical divicePhilosophyLicenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoFilosofíaPedagogíaLectura críticaModernidad líquidaProyecto socioformativoDispositivo pedagógicoFilosofíaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadÁlvarez, M., & Ramírez, E. (2020). Prácticas pedagógicas y evaluativas para el desarrollo de competencias en inglés, lectura crítica, sociales y ciudadanas. Redipe, 9(6), 102-118. doi.org/10.36260/rbr.v9i6.1005Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Morata.Arreola, A., Palmares, G., & Ávila G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. RAES, 11(18), 74-87. http://www.revistaraes.net/revistas/raes18_art5.pdfAvendaño, G. (2016). La lectura crítica en educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuaderno de Lingüística Hispánica, 28, 207-237. doi.org/10.19053/0121053X.4916Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Educare, 12(2), 95-113. doi.org/10.15359/ree.12-2.6Bauman, Z. (2018). Generación líquida. Paidós.Bauman, Z. (2017a). Vida líquida. Planeta.Bauman, Z. (2017b). Reflexiones sobre un mundo líquido. Paidós.Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo (3.a ed.). Planeta.Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.Canchila, E. (2019). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales docentes: Una necesidad metacognitiva para la reflexión y el mejoramiento de las prácticas áulicas [Disertación, doctorado en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación]. Universidad Nacional del Rosario.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta Moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23, 204-216. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081Cassany, D. (2016). Aproximación a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, 32, 113-132. https://revistas.uam.es/tarbiya/issue/view/401Cassany, D., & Castellà, J. (2010). Aproximación a literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353-374. doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. AnagramaCastillo, F. & Pérez, N. C. (2017). Reflexiones sobre lectura crítica como necesidad más allá del ambiente escolar. Educación y ciencia, 20, 169-188. bit.ly/3ddfMoBCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. http://www.ubiobio.cl/miweb/webubb.php?id_pagina=2832Cubides, C., Rojas, M., & Cárdenas, R. (2017). Lectura crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Saber-ciencia y libertad, 12(2), 184-197. doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1586Figueroa, A. (2016). Dispositivo pedagógico frente a los mecanismos de memoria de derechos humanos en la ciudad de Tunja, 14(28), 213-227. doi.org/10.19053/16923936.v14.n28.2016.7819Gadamer, H. (2015). El giro hermenéutico. Cátedra.Gaete, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la teoría fundamentada. Ciencia, docencia y tecnología, 25 (48), 149-172. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14531006006García, O. (2019). Ambientes filosóficos y lectura crítica para la enseñanza de la filosofía y el filosofar. Educación y ciencia, 23, 219-236. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10233Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). McGraw Hill.Juárez, J., & Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro, 65, 38-51. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824006Leiva, J. (2011). El docente ante las licencias creative commons: Implicaciones educativas en la escuela 2.0 Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12 (1), 267-293. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201021400013.pdfLópez-Gil, M. (2017). Investigar con y a través de internet. En Redon, S., & Angulo, J. (Coords.). Investigación cualitativa en educación (211-223). Miño y Dávila.López, W. (2013). El estudio de caso: Una vertiente para la investigación educativa. Educare, 17(56), 139-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3563015000Marín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. USTA.Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media.Paiva, A. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revistas ciencias de la educación, 4 (23), 239-253. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/Páramo, P., & Arango, M. (2017). Cuestionario. En P. Páramo (Comp.), La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información (55-79). Universidad Piloto de Colombia.Páramo, P. (2013). Investigación de estudio de caso: Estrategia de indagación. En P. Páramo (Comp.), La investigación en ciencias sociales: estrategias en investigación (2.a ed.) (309-316). Universidad Piloto de Colombia.Prado, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76 (1), 57-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6424937Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicopedagogía, 14, 5-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios públicos, 14 (31), 176-189. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621192010Ruiz, B., & Torres, L. (2016). Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje. Comunicación, cultura y política, 7, 213-240. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistaRuiz, M., & Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 21 (41), 67-96. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31639397004Tabet, S. (2017). Del proyecto moderno al mundo líquido. Conversación con Zygmunt Bauman. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62 (230), 287-304. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/59351/52410Tobón, S. (13 de octubre de 2018). Valora 2018. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xTPTbd4DRj8&feature=emb_logoTobón, S., Cardona, S., Vélez, J., & López, J. (2015a). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción pedagógica, 24, 20-31. https://dialnet.unirioja.es/revista/13000/V/24Tobón, S., González, L., Nambo, J., & Vásquez, J. (2015b). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36 (1), 7-29. https://dialnet.unirioja.es/revista/4983/A/2015Tobón, S. (2013a). Los proyectos formativos: Transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Instituto CIFE. bit.ly/2GmlRAsTobón, S. (2013b). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4.a. ed.). Ecoe.Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2.a ed.). Ecoe. bit.ly/2GmlRAsVargas, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿Una relación necesaria? Folios, (42), 139-160. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/issue/archiveVásquez, A. (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 3 (19), 309-316. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0808320309AORIGINAL2021juliaramiro.pdf2021juliaramiro.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf731094https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/1/2021juliaramiro.pdfcbcfa126acaedb142e2d6b8656a904baMD51open accessCarta a CRAI_JJoven_Julian_Joven_1_07_2021.pdfCarta a CRAI_JJoven_Julian_Joven_1_07_2021.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf96240https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/2/Carta%20a%20CRAI_JJoven_Julian_Joven_1_07_2021.pdf5c68812aec83eacddc394beb7f0b5017MD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf266775https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf074a1ecc542a0702f34fc3ec82964ccaMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021juliaramiro.pdf.jpg2021juliaramiro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7573https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/6/2021juliaramiro.pdf.jpg6e1c9631bbf7aaf0db404ff0d2253c94MD56open accessCarta a CRAI_JJoven_Julian_Joven_1_07_2021.pdf.jpgCarta a CRAI_JJoven_Julian_Joven_1_07_2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6350https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/7/Carta%20a%20CRAI_JJoven_Julian_Joven_1_07_2021.pdf.jpg947a9c0ea7d54343ce4c2c2feebcb931MD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7049https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34798/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg7c2e3823e9e04bfb84a395678f76baa5MD58open access11634/34798oai:repository.usta.edu.co:11634/347982022-10-10 15:48:36.521open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K