La evaluación en Filosofía ¿Cuáles son los aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía?
El propósito general de este ensayo es mostrar cuales son los principales aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía, puesto que, en la enseñanza de la filosofía, la evaluación en el contexto escolar resulta una tarea compleja, e involucra ciertos aspectos didácticos y políticos q...
- Autores:
-
Coral Villota, Winston Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43976
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43976
- Palabra clave:
- Anteproyecto
Proyecto I
Proyecto II
Evaluación educativa
Evaluación en filosofía
Didáctica de la filosofía
Institucionalización de la educación
Enseñanza filosófica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_64ff347832d6e9e9c0dd0bf1ac265f73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43976 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La evaluación en Filosofía ¿Cuáles son los aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía? |
title |
La evaluación en Filosofía ¿Cuáles son los aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía? |
spellingShingle |
La evaluación en Filosofía ¿Cuáles son los aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía? Anteproyecto Proyecto I Proyecto II Evaluación educativa Evaluación en filosofía Didáctica de la filosofía Institucionalización de la educación Enseñanza filosófica |
title_short |
La evaluación en Filosofía ¿Cuáles son los aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía? |
title_full |
La evaluación en Filosofía ¿Cuáles son los aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía? |
title_fullStr |
La evaluación en Filosofía ¿Cuáles son los aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía? |
title_full_unstemmed |
La evaluación en Filosofía ¿Cuáles son los aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía? |
title_sort |
La evaluación en Filosofía ¿Cuáles son los aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía? |
dc.creator.fl_str_mv |
Coral Villota, Winston Santiago |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortega, Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Coral Villota, Winston Santiago |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Anteproyecto Proyecto I Proyecto II |
topic |
Anteproyecto Proyecto I Proyecto II Evaluación educativa Evaluación en filosofía Didáctica de la filosofía Institucionalización de la educación Enseñanza filosófica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Evaluación educativa Evaluación en filosofía Didáctica de la filosofía Institucionalización de la educación Enseñanza filosófica |
description |
El propósito general de este ensayo es mostrar cuales son los principales aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía, puesto que, en la enseñanza de la filosofía, la evaluación en el contexto escolar resulta una tarea compleja, e involucra ciertos aspectos didácticos y políticos que deben ser reconocidos y comprendidos por los profesores de manera que puedan efectuar una acción evaluativa más consciente de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La didáctica en filosofía permite un trabajo reflexivo que conlleva a interrogarse por los fundamentos de la enseñanza, los fines educativos, los métodos, contenidos formativos, las formas de evaluación, sus campos de aplicación y sus límites, facilitando el contacto de la filosofía con la realidad social y el despliegue de la evaluación en la acción formativa. La didáctica en filosofía no busca adecuar la enseñanza a las exigencias del sistema educativo, pues ella pretende ciertamente, convertir el aula de filosofía en un espacio para la reflexión, el diálogo, la expresión del pensamiento y el libre filosofar del estudiante, sin olvidar el rigor filosófico, en donde se evalúan no sólo los saberes adquiridos mediante calificaciones, sino que además se tienen en cuenta las actitudes, la creatividad y originalidad, de aquí el carácter cualitativo y la necesidad de procesos de autoevaluación, que contribuyan a evidenciar qué se logró y cuánto se aprendió, dando un alto valor al pensamiento crítico y autoreflexivo que lleve al aprendiz a un alto desarrollo intelectual y libre pensar. Por otro lado, en cuanto a los aspectos políticos de la evaluación en filosofía, la cuestión se centra en la institucionalización de la educación y la Filosofía, los profesores tienen que cumplir una doble tarea, por un lado, la de pedagogos (formadores), y por otro, la de funcionarios del Estado (acreditadores del saber), y la evaluación se ha ubicado en este incómodo lugar, es decir, como herramienta para mejorar la enseñanza-aprendizaje y como instrumento funcional del Estado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-18T14:08:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-18T14:08:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-04-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Coral, S. (2022). La evaluación en Filosofía ¿Cuáles son los aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía?. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucional USTA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43976 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Coral, S. (2022). La evaluación en Filosofía ¿Cuáles son los aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía?. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucional USTA reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43976 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, M. (2011). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. Cerletti, A. (2012). La evaluación en Filosofía. Aspectos didácticos y políticos. Educar em Revista (46), 53 -68. Cifuentes, L., & Gutiérrez, M. (2014). Didáctica de la filosofía. Barcelona: Ministerio de Educación de España. Estévez, C. (1997). Evaluación Integral Por Procesos: Una experiencia construida desde y en el aula. Bogotá: Magisterio Gómez, M. (2003). Introducción a la Didáctica de la Filosofía. Pereira: Papiro Paredes, D. (2011). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones De Filosofía(11) Salinas, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó. Elola, N., & Toranzos, L. (2000). Evaluación Educativa: una aproximación conceptual. Buenos Aires. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/6/2022WinstonCoral.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/4/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20Derechos%20de%20Autor%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/5/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/7/2022WinstonCoral.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/8/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20Derechos%20de%20Autor%20%282%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
073e2dbc9dc02822de5c2f26c12a2b2d 9bbb022ebbf01ea20ef17f46b3e5df88 7868d34d25edbc6bbd0ee35461002ff7 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 14ef7d557c59a7bacdc2a6a69af086b1 938969c7bdf42140cfff53d4ab6318f7 c86b9df5d41c551bb70265c3aae639dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026091762810880 |
spelling |
Ortega, AlexanderCoral Villota, Winston Santiago2022-04-18T14:08:36Z2022-04-18T14:08:36Z2022-04-07Coral, S. (2022). La evaluación en Filosofía ¿Cuáles son los aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía?. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/43976reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl propósito general de este ensayo es mostrar cuales son los principales aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía, puesto que, en la enseñanza de la filosofía, la evaluación en el contexto escolar resulta una tarea compleja, e involucra ciertos aspectos didácticos y políticos que deben ser reconocidos y comprendidos por los profesores de manera que puedan efectuar una acción evaluativa más consciente de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La didáctica en filosofía permite un trabajo reflexivo que conlleva a interrogarse por los fundamentos de la enseñanza, los fines educativos, los métodos, contenidos formativos, las formas de evaluación, sus campos de aplicación y sus límites, facilitando el contacto de la filosofía con la realidad social y el despliegue de la evaluación en la acción formativa. La didáctica en filosofía no busca adecuar la enseñanza a las exigencias del sistema educativo, pues ella pretende ciertamente, convertir el aula de filosofía en un espacio para la reflexión, el diálogo, la expresión del pensamiento y el libre filosofar del estudiante, sin olvidar el rigor filosófico, en donde se evalúan no sólo los saberes adquiridos mediante calificaciones, sino que además se tienen en cuenta las actitudes, la creatividad y originalidad, de aquí el carácter cualitativo y la necesidad de procesos de autoevaluación, que contribuyan a evidenciar qué se logró y cuánto se aprendió, dando un alto valor al pensamiento crítico y autoreflexivo que lleve al aprendiz a un alto desarrollo intelectual y libre pensar. Por otro lado, en cuanto a los aspectos políticos de la evaluación en filosofía, la cuestión se centra en la institucionalización de la educación y la Filosofía, los profesores tienen que cumplir una doble tarea, por un lado, la de pedagogos (formadores), y por otro, la de funcionarios del Estado (acreditadores del saber), y la evaluación se ha ubicado en este incómodo lugar, es decir, como herramienta para mejorar la enseñanza-aprendizaje y como instrumento funcional del Estado.The general purpose of this essay is to show which are the main didactic and political aspects of evaluation in philosophy, since, in the teaching of philosophy, evaluation in the school context is a complex task, and involves certain didactic and political aspects that must be recognized and understood by teachers so that they can carry out a more conscious evaluative action of the teaching processes. learning. Didactics in philosophy allows a reflective work that leads to questioning the fundamentals of teaching, educational purposes, methods, training content, forms of evaluation, its fields of application and its limits, facilitating the contact of philosophy with the social reality and the deployment of evaluation in training action. Didactics in philosophy does not seek to adapt teaching to the demands of the educational system, since it certainly intends to turn the philosophy classroom into a space for reflection, dialogue, expression of thought and the free philosophizing of the student, without forgetting the Philosophical rigor, where not only acquired knowledge is evaluated, but also attitudes, creativity, and originality, hence the qualitative nature and the need for self-evaluation processes. What is important is not the grade that was obtained, but what was achieved and how much was learned. On the other hand, regarding the political aspects of the evaluation in philosophy, the question focuses on the institutionalization of education and Philosophy, teachers have to fulfill a double task, on the one hand, that of pedagogues (trainers), and on the other, that of State officials (accreditors of knowledge), and evaluation has been located in this uncomfortable place, that is, as a tool to improve teaching-learning and as a functional instrument of the State.Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La evaluación en Filosofía ¿Cuáles son los aspectos didácticos y políticos de la evaluación en filosofía?bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnteproyectoProyecto IProyecto IIEvaluación educativaEvaluación en filosofíaDidáctica de la filosofíaInstitucionalización de la educaciónEnseñanza filosóficaCRAI-USTA DuadÁlvarez, M. (2011). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.Cerletti, A. (2012). La evaluación en Filosofía. Aspectos didácticos y políticos. Educar em Revista (46), 53 -68.Cifuentes, L., & Gutiérrez, M. (2014). Didáctica de la filosofía. Barcelona: Ministerio de Educación de España.Estévez, C. (1997). Evaluación Integral Por Procesos: Una experiencia construida desde y en el aula. Bogotá: MagisterioGómez, M. (2003). Introducción a la Didáctica de la Filosofía. Pereira: PapiroParedes, D. (2011). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones De Filosofía(11)Salinas, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó.Elola, N., & Toranzos, L. (2000). Evaluación Educativa: una aproximación conceptual. Buenos Aires.ORIGINAL2022WinstonCoral.pdf2022WinstonCoral.pdfapplication/pdf512099https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/6/2022WinstonCoral.pdf073e2dbc9dc02822de5c2f26c12a2b2dMD56open accessCarta Autorización Derechos de Autor (2).pdfCarta Autorización Derechos de Autor (2).pdfapplication/pdf166417https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/4/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20Derechos%20de%20Autor%20%282%29.pdf9bbb022ebbf01ea20ef17f46b3e5df88MD54metadata only accessCarta aprobación Facultad.pdfCarta aprobación Facultad.pdfapplication/pdf48944https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/5/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf7868d34d25edbc6bbd0ee35461002ff7MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAIL2022WinstonCoral.pdf.jpg2022WinstonCoral.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8483https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/7/2022WinstonCoral.pdf.jpg14ef7d557c59a7bacdc2a6a69af086b1MD57open accessCarta Autorización Derechos de Autor (2).pdf.jpgCarta Autorización Derechos de Autor (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7404https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/8/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20Derechos%20de%20Autor%20%282%29.pdf.jpg938969c7bdf42140cfff53d4ab6318f7MD58open accessCarta aprobación Facultad.pdf.jpgCarta aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6453https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43976/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgc86b9df5d41c551bb70265c3aae639dcMD59open access11634/43976oai:repository.usta.edu.co:11634/439762023-07-19 19:47:25.291open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |