Plan de negocio para un modelo de alimentación sustentable para instituciones de educación superior bajo los principios de economía circular - caso de estudio Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio.
El presente trabajo recopila el proceso de creación de un Modelo de Alimentación Sustentable para Instituciones de Educación Superior, como propuesta de valor que ha sido diseñada bajo la metodología de mapeo de valor, (herramienta de diseño de negocios sostenibles) a través de la cual se incorporar...
- Autores:
-
Guerra Guerra, Diana Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/12052
- Acceso en línea:
- http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12052
- Palabra clave:
- Administración de servicios alimenticios
Alimentos-Economiá
Economía sostenible
Alimentación
Caso de estudio
Economía sustentable
Modelo de alimentación
Plan de negocio
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El presente trabajo recopila el proceso de creación de un Modelo de Alimentación Sustentable para Instituciones de Educación Superior, como propuesta de valor que ha sido diseñada bajo la metodología de mapeo de valor, (herramienta de diseño de negocios sostenibles) a través de la cual se incorporaron los principios de economía circular y los parámetros del ODS 12 (Objetivo De Desarrollo Sostenible)- Producción y Consumo sustentable de la ONU. Una vez presentada la propuesta de valor, se da a conocer su proyección y viabilidad a través de un plan de negocio, en el que se contempla una investigación de mercados enfocada al caso de estudio ( Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio), por medio de la que se toma una muestra de 256 miembros de la comunidad universitaria y se aplica un formato de encuesta que permite identificar las preferencias de los consumidores y sus limitantes, así mismo se realiza un análisis de los proveedores con los que contaría el modelo, para esto se realiza un trabajo en campo, que permite la identificación de productores y productos locales y se recopila información de fuentes secundarias. Así mismo se consolida la estructura organizacional de la empresa a través de la cual se ofertaría el Modelo de Alimentación Sustentable por medio de la planeación estratégica, se estiman proyecciones de venta, ingresos y egresos de la producción, orientados al caso de estudio. |
---|