Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo

Esta investigación se propone analizar las narrativas visuales observadas a partir de: primero, los códigos visuales que se reflejan en algunas fotografías mediáticas correspondientes al cubrimiento y rememoración de la toma de Mitú (1998), masacre de El Tigre (1999), masacre de El Salado (2000) y m...

Full description

Autores:
González García, Karen Yiced
Vargas Amaya, Jairo Stiven
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/28363
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/28363
Palabra clave:
Visual narrative
Photojournalism
Photography
Visual codes
Colombian armed conflict
Visual comunication
Conflicto armado -- Colombia
Fotografía
Comunicación visual
Narrativa visual
Fotoperiodismo
Fotografía
Códigos visuales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_598f8b39fff52882069de05899635d22
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/28363
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo
title Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo
spellingShingle Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo
Visual narrative
Photojournalism
Photography
Visual codes
Colombian armed conflict
Visual comunication
Conflicto armado -- Colombia
Fotografía
Comunicación visual
Narrativa visual
Fotoperiodismo
Fotografía
Códigos visuales
title_short Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo
title_full Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo
title_fullStr Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo
title_full_unstemmed Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo
title_sort Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo
dc.creator.fl_str_mv González García, Karen Yiced
Vargas Amaya, Jairo Stiven
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Malaver Cruz, Giacometto Nancy
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González García, Karen Yiced
Vargas Amaya, Jairo Stiven
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Visual narrative
Photojournalism
Photography
Visual codes
Colombian armed conflict
Visual comunication
topic Visual narrative
Photojournalism
Photography
Visual codes
Colombian armed conflict
Visual comunication
Conflicto armado -- Colombia
Fotografía
Comunicación visual
Narrativa visual
Fotoperiodismo
Fotografía
Códigos visuales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conflicto armado -- Colombia
Fotografía
Comunicación visual
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narrativa visual
Fotoperiodismo
Fotografía
Códigos visuales
description Esta investigación se propone analizar las narrativas visuales observadas a partir de: primero, los códigos visuales que se reflejan en algunas fotografías mediáticas correspondientes al cubrimiento y rememoración de la toma de Mitú (1998), masacre de El Tigre (1999), masacre de El Salado (2000) y masacre de Bojayá (2002); segundo, las transformaciones históricas y técnicas que han sufrido estas fotografías en los diarios El Espectador y El Tiempo, desde un espacio comparativo entre cubrimiento y rememoración; y, por último, reconocer el papel de reportero gráfico en el cubrimiento del conflicto armado colombiano. La fotografía en Colombia ha sido objeto de investigación particularmente por el campo de las artes o desde espacios de memoria histórica; pero, en el campo de la comunicación posiblemente no ha tenido gran relevancia. Esta investigación se centra en la línea de investigación Narrativas, Representaciones y Tecnologías mediáticas; ya que, la imagen fotográfica se presenta como una herramienta para vislumbrar parte de la realidad, pero también, está sujeta a la intención y percepción de la realidad desde la condición del fotógrafo. Por lo tanto, la investigación se desarrolla bajo la metodología de análisis de contenidos que propone Manuel Martín Serrano. Sin embargo, la imagen se estudia a partir de parámetros teóricos del campo de la semiótica, propuesta por Umberto Eco (1994); construyendo una matriz de análisis desde los diferentes códigos visuales que él propone. Esto con el fin de sustentar que la fotografía se consolida como mediador en los procesos comunicativos del conflicto, sujeta a las intenciones del narrador, transformándose en archivo fotográfico, que da cuenta de hechos históricos del conflicto armado colombiano.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-22T22:43:33Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-22T22:43:33Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-07-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv González, K.,& Vargas, J. (2020). Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/28363
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv González, K.,& Vargas, J. (2020). Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/28363
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Editorial FCE, México, pág. 203
BBC News (2016). Bojayá, la población donde las FARC cometieron una de sus peores masacres y que votó abrumadoramente por el Sí. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37541772
Benjamín, W. (1936). El Narrador. Revista de Occidente, Madrid. Recuperado de: http://www.archivochile.cl/Ideas_Autores/benjaminw/esc_frank_benjam0004.pdfhttp://www.archivochile.cl/Ideas_Autores/benjaminw/esc_frank_benjam0004.pdf
Benjamín, W. (1931). Pequeña historia de la fotografía. Universidad de Palermo. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/42931_166594.pdf
Beléndez. A. (2016). Mi clásico favorito: James Clerk Maxwell. Revista Española de Física, 2016, 30(3): 62-73.
Bermúdez, J. (2010). Cultura Visual. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Revista nodo Nº 8, Volumen 4, 5-30.
Brunner, J. (1996) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa
Bonetto, M.J. (2016). El uso de la Fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, Argentina. Nº. 11, págs. 71-83.
Castillejo Cuéllar, A. (2009). Las sombras del terrorismo: Cuerpos, espectros y los espacios de guerra. In: A. Castillejo Cuéllar, ed., Los archivos del dolor: Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea., 1st ed. Bogotá: Universidad de los Andes, pp.105-160.
Capo, V. (2012). Prezi. Obtenido de La Semiología de Umberto Eco: Tomado de: https://prezi.com/b6ur_xrpdu24/la-semiologia-de-umberto-eco/?webgl
Cela, J. R. & Parras, A.P. (2010). El tratamiento documental en la fotografía de prensa: ante el dolor de los demás y el conflicto de los otros. Revista General de Información y Documentación. Universidad Complutense de Madrid, España. Vol. 20, 459-470
Craig, R. (1999). “Communication Theory as a Field”. Communication Theory. 9 (2), International Communication Association, pp.119-161.
Coser, L. (1961). Las Funciones del Conflicto Social. Fondo de Cultura Económica: México. 216 pp.
Corvalán, K. (2005). Hippolyte Bayard. Leedor, Argentina. Recuperado de: http://leedor.com/2005/04/02/hippolyte-bayard/
Derrida, J., & Prenowitz, E. (1995). Archive Fever: A Freudian Impression. Diacritics, 25(2), 9-63. doi:10.2307/465144
Domenech, F. H. (2014) Tratamiento del fotoperiodismo en las historias de referencia de la fotografía. Revista de Comunicación. vol.13. 38-59.
El Tiempo (2020). Así fue el cruel ataque paramilitar que dejó 60 muertos en El Salado. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/masacre-en-el-salado-asi-fue-la-cruenta-incursion-de-los-paramilitares-462306
El Tiempo (2009). A 10 años de la masacre de El Tigre, en Putumayo, sobrevivientes buscan a sus muertos. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4746440
El Espectador (2011). La masacre de El Tigre. Recuperado de: https://www.elespectador.com/content/la-masacre-de-el-tigre
El País (2018). Así fue la toma de Mitú que consternó a Colombia y dejó heridas imborrables. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/colombia/asi-fue-la-toma-de-mitu-que-consterno-a-y-dejo-heridas-imborrables.html
Eco, U. (1994) La Estructura Ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona: Lumen.
Fabara, S. (2018). ¿Cuál es el límite de la manipulación en fotografía? Xatakafoto. Recuperado de: https://www.xatakafoto.com/opinion/cuanta-manipulacion-demasiada-fotografia
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (2016). Textos Obligatorios para Examen 2016. Universidad en Buenos Aires: Argentina.
Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México. Biblioteca Internacional de Comunicación.
Flusser, V. (1997). Un mundo codificado. Medienkultur, cáp. I. [21-28].
George, C. (2001). Haciendo la historia en imágenes. Los inicios de la reportería gráfica en Colombia. Signo y Pensamiento, Vol. 20, 46-53.
Grimson, A. (2000). Interculturalidad y Comunicación. Bogotá. Norma, p.30-78.
Halbwachs, M. (2016). Memoria individual y memoria colectiva. Estudios Digital, 0(16), 163-187. doi: http://dx.doi.org/10.31050/1852.1568.n16.13479
Ibáñez, L. (2013). Cuerpo y fotoperiodismo de guerra en occidente. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, N.º 4
Krieger, P. (2004). La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, núm. 84
Lara, E. (2005). La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de Antropología Experimental, España, N.º 5
Manero B., R., & Soto M., M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (1), 171-189.
Martín, B. J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991.
Martín, M. (2004). La producción social de comunicación. El libro universitario. Madrid, España: Alianza Editorial. p. 203-241
Martínez, A. (2003). Memorias: fotografía pictórica. Universidad de las Américas Puebla. Tesis profesional: Puebla, p. 7
Merchán, E. (1992). La realidad fragmentada. Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral: Madrid.
Nieto, E. M. (2005). El valor de la fotografía. Antropología e imagen. Gazeta de Antropología, art.4, N.º 21. Rescatado de: http://hdl.handle.net/10481/7178
Novo, R. (2010). Hannah Arendt: narrar la acción: la responsabilidad política del narrador. III Seminario Internacional Políticas de la memoria. Seminario llevado a cabo en el CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2010/10/mesa-31/novo_mesa_31.pdf
Opitz. H. A. (s.f.) Historia de la Fotografía periodística. Tp3. Universidad de Palermo.
Ortiz. A. (2015). Enfoques y metodologías de investigación. Gutiérrez. Enfoques y métodos de investigación en la ciencias sociales y humanas. (pp. 13-27). Ediciones de la U.
Osorio, Z. (2015). La confianza visual: imagen fotográfica en la prensa colombiana, 1830-1914. (Tesis de Doctorado en Comunicación y Periodismo). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Puerta, R. (2010). Cámaras reflex: SLR. Hipertextual. Recuperado de: https://hipertextual.com/archivo/2010/10/camaras-reflex-slr/
Rocco, M. C. & Rogelia, C. (2010). Fotoperiodismo de guerra: Impacto social e implicancias éticas. Creación y Producción en Diseño y Comunicación. Vol. 28. 98-120.
Rodríguez, M.A. (2009). “La fotografía durante la Guerra de Secesión (1861-1865)”, Clío Rediris 35, 2009. http://clio.rediris.es ISSN 1139-6237
Rueda, S. (2007). La fotografía en Colombia, estudios e interpretaciones: una breve bibliografía. Vol. 12. 151-167.
Rueda, S. (2009). Autorretrato disfrazado de artista. Arte conceptual y fotografía en Colombia. Ensayos. Historia y teoría el arte. Bogotá D. C., Universidad Nacional de Colombia, No. 16, 17 fotos, pp. 117-147.
Semana (2019) "Ni una gota de sangre más en Bojayá": el pedido de las familias 17 años después de la tragedia. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/bojaya-recibe-a-sus-muertos-17-anos-despues-de-la-masacre/639802
Simon, E. (2013). La Fotografía Colombiana Contemporánea: la expresión de un contexto. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. Vol.19. 65-84.
Simmel, G. (1908). El conflicto, sociología del antagonismo. Sequitur: Madrid, 2010.
Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Barcelona, España. Random House Mondadori S.A.
Suarez, G. M. (2009). Información general de la línea activa de investigación, Universidad Santo Tomás.
Susperregui, J. (1987). La fotografía como medio de comunicación de las masas. KOBIE: España, N.º IV.
Tolla, W. (2015). Orígenes de la Fotografía: el Daguerrotipo. Photo Fontana. Recuperado de: http://photofontana.com/origenes-fotografia-daguerrotipo/
Valenzuela, M. (2000). Fotoperiodismo: desde la fotografía a la postfotografía. Universidad de Chile: Chile, Pág. 88 – 92.
Vásquez E. A. (2011). “El ensayo fotográfico, otra manera de narrar”. Quórum Académico, 8 (2), pp. 301-314.
Vidal, M. (2014). La Regla del Horizonte: en Qué Consiste y Cómo Usarla. Dzoom. Recuperado de: https://www.dzoom.org.es/regla-del-horizonte/
Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, España. Ediciones Pirámide.
Wordpress (2008). Códigos en la imagen. Wordpress. Recuperado de: https://publicidadresumida.files.wordpress.com/2008/02/codigos.pdf
Yepes, M. R. (2014). “El escudo de Atenea: cultura visual y guerra en Colombia”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. Vol. 9. N. 2. pp. 23-43. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857390
Zorita, M. (2013). El fotógrafo que murió dos veces. Albedo. Recuperado de: https://www.albedomedia.com/cultura/historiografia/el-fotografo-que-murio-dos-veces/
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
dc.source.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/1/2020jairovargaskarengonzalez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/2/Carta_aprobacion_facultad_Jairo_Vargas_y_Karen_Gonz%c3%a1lez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/4/Carta_de_autorizaci%c3%b3n_Jairo_Vargas_y_Karen_Gonz%c3%a1lez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/9/Carta_aprobacion_facultad_Jairo%20Vargas%20y%20Karen%20Gonz%c3%a1lez-.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/10/2020jairovargaskarengonzalez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/11/Carta_aprobacion_facultad_Jairo_Vargas_y_Karen_Gonz%c3%a1lez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/12/Carta_de_autorizaci%c3%b3n_Jairo_Vargas_y_Karen_Gonz%c3%a1lez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/13/Carta_aprobacion_facultad_Jairo%20Vargas%20y%20Karen%20Gonz%c3%a1lez-.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/7/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/8/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f7a5512cab65db3992197da60c66bfbb
b24de58ae66c64550c8667e8e7163b82
85142ad49034b37618c33f3254019695
1cd2f3f740ad646ac25428035426485e
86c58d03ce38a4acce5d2a9ccd163e2b
ca26a4cdabd1b2835d58343bc7b05a53
9a3d5a32c71967321fcf327315046196
6d44f9b31f28fababc17fcbc6f705296
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026213341003776
spelling Malaver Cruz, Giacometto NancyGonzález García, Karen YicedVargas Amaya, Jairo Stiven2020-07-22T22:43:33Z2020-07-22T22:43:33Z2020-07-06González, K.,& Vargas, J. (2020). Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/28363instname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación se propone analizar las narrativas visuales observadas a partir de: primero, los códigos visuales que se reflejan en algunas fotografías mediáticas correspondientes al cubrimiento y rememoración de la toma de Mitú (1998), masacre de El Tigre (1999), masacre de El Salado (2000) y masacre de Bojayá (2002); segundo, las transformaciones históricas y técnicas que han sufrido estas fotografías en los diarios El Espectador y El Tiempo, desde un espacio comparativo entre cubrimiento y rememoración; y, por último, reconocer el papel de reportero gráfico en el cubrimiento del conflicto armado colombiano. La fotografía en Colombia ha sido objeto de investigación particularmente por el campo de las artes o desde espacios de memoria histórica; pero, en el campo de la comunicación posiblemente no ha tenido gran relevancia. Esta investigación se centra en la línea de investigación Narrativas, Representaciones y Tecnologías mediáticas; ya que, la imagen fotográfica se presenta como una herramienta para vislumbrar parte de la realidad, pero también, está sujeta a la intención y percepción de la realidad desde la condición del fotógrafo. Por lo tanto, la investigación se desarrolla bajo la metodología de análisis de contenidos que propone Manuel Martín Serrano. Sin embargo, la imagen se estudia a partir de parámetros teóricos del campo de la semiótica, propuesta por Umberto Eco (1994); construyendo una matriz de análisis desde los diferentes códigos visuales que él propone. Esto con el fin de sustentar que la fotografía se consolida como mediador en los procesos comunicativos del conflicto, sujeta a las intenciones del narrador, transformándose en archivo fotográfico, que da cuenta de hechos históricos del conflicto armado colombiano.This research aims to analyze the visual narratives observed from: first, the visual codes that are reflected in some media photographs corresponding to the journalistic coverage and rememoration of the capture of Mitú (1998), El Tigre massacre (1999), El Salado massacre (2000) and the Bojayá massacre (2002); second, the historical and technical transformations that these photographs have in the newspapers El Espectador and El Tiempo, from a comparative space between journalistic coverage and rememoration; and, finally, to recognize the role of photojournalist in covering the Colombian armed conflict. Photography in Colombia has been the object of research, particularly in the field of the arts or from spaces of historical memory; but, in the field of communication, it may not have been of great relevance. This research focuses on the Narratives, Representations and Media Technologies line of research; since, the photography is presented as a tool to glimpse part of reality, but also, it is subject to the intention and perception of reality of the photographer. Therefore, the research is carried out under the content analysis methodology proposed by Manuel Martín Serrano. However, the image is studied from theoretical parameters in the field of semiotics, proposed by Umberto Eco (1994); building an analysis matrix from the different visual codes that he proposes. This in order to sustain that photography consolidates as a mediator in the communicative processes of the conflict, subject to the narrator's intentions, transforming into a photographic archive, which accounts for historical events of the Colombian armed conflict.Comunicador Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisNarración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafoVisual narrativePhotojournalismPhotographyVisual codesColombian armed conflictVisual comunicationConflicto armado -- ColombiaFotografíaComunicación visualNarrativa visualFotoperiodismoFotografíaCódigos visualesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAnderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Editorial FCE, México, pág. 203BBC News (2016). Bojayá, la población donde las FARC cometieron una de sus peores masacres y que votó abrumadoramente por el Sí. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37541772Benjamín, W. (1936). El Narrador. Revista de Occidente, Madrid. Recuperado de: http://www.archivochile.cl/Ideas_Autores/benjaminw/esc_frank_benjam0004.pdfhttp://www.archivochile.cl/Ideas_Autores/benjaminw/esc_frank_benjam0004.pdfBenjamín, W. (1931). Pequeña historia de la fotografía. Universidad de Palermo. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/42931_166594.pdfBeléndez. A. (2016). Mi clásico favorito: James Clerk Maxwell. Revista Española de Física, 2016, 30(3): 62-73.Bermúdez, J. (2010). Cultura Visual. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Revista nodo Nº 8, Volumen 4, 5-30.Brunner, J. (1996) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: GedisaBonetto, M.J. (2016). El uso de la Fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, Argentina. Nº. 11, págs. 71-83.Castillejo Cuéllar, A. (2009). Las sombras del terrorismo: Cuerpos, espectros y los espacios de guerra. In: A. Castillejo Cuéllar, ed., Los archivos del dolor: Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea., 1st ed. Bogotá: Universidad de los Andes, pp.105-160.Capo, V. (2012). Prezi. Obtenido de La Semiología de Umberto Eco: Tomado de: https://prezi.com/b6ur_xrpdu24/la-semiologia-de-umberto-eco/?webglCela, J. R. & Parras, A.P. (2010). El tratamiento documental en la fotografía de prensa: ante el dolor de los demás y el conflicto de los otros. Revista General de Información y Documentación. Universidad Complutense de Madrid, España. Vol. 20, 459-470Craig, R. (1999). “Communication Theory as a Field”. Communication Theory. 9 (2), International Communication Association, pp.119-161.Coser, L. (1961). Las Funciones del Conflicto Social. Fondo de Cultura Económica: México. 216 pp.Corvalán, K. (2005). Hippolyte Bayard. Leedor, Argentina. Recuperado de: http://leedor.com/2005/04/02/hippolyte-bayard/Derrida, J., & Prenowitz, E. (1995). Archive Fever: A Freudian Impression. Diacritics, 25(2), 9-63. doi:10.2307/465144Domenech, F. H. (2014) Tratamiento del fotoperiodismo en las historias de referencia de la fotografía. Revista de Comunicación. vol.13. 38-59.El Tiempo (2020). Así fue el cruel ataque paramilitar que dejó 60 muertos en El Salado. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/masacre-en-el-salado-asi-fue-la-cruenta-incursion-de-los-paramilitares-462306El Tiempo (2009). A 10 años de la masacre de El Tigre, en Putumayo, sobrevivientes buscan a sus muertos. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4746440El Espectador (2011). La masacre de El Tigre. Recuperado de: https://www.elespectador.com/content/la-masacre-de-el-tigreEl País (2018). Así fue la toma de Mitú que consternó a Colombia y dejó heridas imborrables. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/colombia/asi-fue-la-toma-de-mitu-que-consterno-a-y-dejo-heridas-imborrables.htmlEco, U. (1994) La Estructura Ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona: Lumen.Fabara, S. (2018). ¿Cuál es el límite de la manipulación en fotografía? Xatakafoto. Recuperado de: https://www.xatakafoto.com/opinion/cuanta-manipulacion-demasiada-fotografiaFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (2016). Textos Obligatorios para Examen 2016. Universidad en Buenos Aires: Argentina.Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México. Biblioteca Internacional de Comunicación.Flusser, V. (1997). Un mundo codificado. Medienkultur, cáp. I. [21-28].George, C. (2001). Haciendo la historia en imágenes. Los inicios de la reportería gráfica en Colombia. Signo y Pensamiento, Vol. 20, 46-53.Grimson, A. (2000). Interculturalidad y Comunicación. Bogotá. Norma, p.30-78.Halbwachs, M. (2016). Memoria individual y memoria colectiva. Estudios Digital, 0(16), 163-187. doi: http://dx.doi.org/10.31050/1852.1568.n16.13479Ibáñez, L. (2013). Cuerpo y fotoperiodismo de guerra en occidente. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, N.º 4Krieger, P. (2004). La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, núm. 84Lara, E. (2005). La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de Antropología Experimental, España, N.º 5Manero B., R., & Soto M., M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (1), 171-189.Martín, B. J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991.Martín, M. (2004). La producción social de comunicación. El libro universitario. Madrid, España: Alianza Editorial. p. 203-241Martínez, A. (2003). Memorias: fotografía pictórica. Universidad de las Américas Puebla. Tesis profesional: Puebla, p. 7Merchán, E. (1992). La realidad fragmentada. Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral: Madrid.Nieto, E. M. (2005). El valor de la fotografía. Antropología e imagen. Gazeta de Antropología, art.4, N.º 21. Rescatado de: http://hdl.handle.net/10481/7178Novo, R. (2010). Hannah Arendt: narrar la acción: la responsabilidad política del narrador. III Seminario Internacional Políticas de la memoria. Seminario llevado a cabo en el CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2010/10/mesa-31/novo_mesa_31.pdfOpitz. H. A. (s.f.) Historia de la Fotografía periodística. Tp3. Universidad de Palermo.Ortiz. A. (2015). Enfoques y metodologías de investigación. Gutiérrez. Enfoques y métodos de investigación en la ciencias sociales y humanas. (pp. 13-27). Ediciones de la U.Osorio, Z. (2015). La confianza visual: imagen fotográfica en la prensa colombiana, 1830-1914. (Tesis de Doctorado en Comunicación y Periodismo). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.Puerta, R. (2010). Cámaras reflex: SLR. Hipertextual. Recuperado de: https://hipertextual.com/archivo/2010/10/camaras-reflex-slr/Rocco, M. C. & Rogelia, C. (2010). Fotoperiodismo de guerra: Impacto social e implicancias éticas. Creación y Producción en Diseño y Comunicación. Vol. 28. 98-120.Rodríguez, M.A. (2009). “La fotografía durante la Guerra de Secesión (1861-1865)”, Clío Rediris 35, 2009. http://clio.rediris.es ISSN 1139-6237Rueda, S. (2007). La fotografía en Colombia, estudios e interpretaciones: una breve bibliografía. Vol. 12. 151-167.Rueda, S. (2009). Autorretrato disfrazado de artista. Arte conceptual y fotografía en Colombia. Ensayos. Historia y teoría el arte. Bogotá D. C., Universidad Nacional de Colombia, No. 16, 17 fotos, pp. 117-147.Semana (2019) "Ni una gota de sangre más en Bojayá": el pedido de las familias 17 años después de la tragedia. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/bojaya-recibe-a-sus-muertos-17-anos-despues-de-la-masacre/639802Simon, E. (2013). La Fotografía Colombiana Contemporánea: la expresión de un contexto. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. Vol.19. 65-84.Simmel, G. (1908). El conflicto, sociología del antagonismo. Sequitur: Madrid, 2010.Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Barcelona, España. Random House Mondadori S.A.Suarez, G. M. (2009). Información general de la línea activa de investigación, Universidad Santo Tomás.Susperregui, J. (1987). La fotografía como medio de comunicación de las masas. KOBIE: España, N.º IV.Tolla, W. (2015). Orígenes de la Fotografía: el Daguerrotipo. Photo Fontana. Recuperado de: http://photofontana.com/origenes-fotografia-daguerrotipo/Valenzuela, M. (2000). Fotoperiodismo: desde la fotografía a la postfotografía. Universidad de Chile: Chile, Pág. 88 – 92.Vásquez E. A. (2011). “El ensayo fotográfico, otra manera de narrar”. Quórum Académico, 8 (2), pp. 301-314.Vidal, M. (2014). La Regla del Horizonte: en Qué Consiste y Cómo Usarla. Dzoom. Recuperado de: https://www.dzoom.org.es/regla-del-horizonte/Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, España. Ediciones Pirámide.Wordpress (2008). Códigos en la imagen. Wordpress. Recuperado de: https://publicidadresumida.files.wordpress.com/2008/02/codigos.pdfYepes, M. R. (2014). “El escudo de Atenea: cultura visual y guerra en Colombia”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. Vol. 9. N. 2. pp. 23-43. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857390Zorita, M. (2013). El fotógrafo que murió dos veces. Albedo. Recuperado de: https://www.albedomedia.com/cultura/historiografia/el-fotografo-que-murio-dos-veces/ORIGINAL2020jairovargaskarengonzalez.pdf2020jairovargaskarengonzalez.pdfArtículo principalapplication/pdf614709https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/1/2020jairovargaskarengonzalez.pdff7a5512cab65db3992197da60c66bfbbMD51open accessCarta_aprobacion_facultad_Jairo_Vargas_y_Karen_González.pdfCarta_aprobacion_facultad_Jairo_Vargas_y_Karen_González.pdfCarta de aprobación de la facultadapplication/pdf878211https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/2/Carta_aprobacion_facultad_Jairo_Vargas_y_Karen_Gonz%c3%a1lez.pdfb24de58ae66c64550c8667e8e7163b82MD52metadata only accessCarta_de_autorización_Jairo_Vargas_y_Karen_González.pdfCarta_de_autorización_Jairo_Vargas_y_Karen_González.pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf108885https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/4/Carta_de_autorizaci%c3%b3n_Jairo_Vargas_y_Karen_Gonz%c3%a1lez.pdf85142ad49034b37618c33f3254019695MD54metadata only accessCarta_aprobacion_facultad_Jairo Vargas y Karen González-.pdfCarta_aprobacion_facultad_Jairo Vargas y Karen González-.pdfapplication/pdf48674https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/9/Carta_aprobacion_facultad_Jairo%20Vargas%20y%20Karen%20Gonz%c3%a1lez-.pdf1cd2f3f740ad646ac25428035426485eMD59metadata only accessTHUMBNAIL2020jairovargaskarengonzalez.pdf.jpg2020jairovargaskarengonzalez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2611https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/10/2020jairovargaskarengonzalez.pdf.jpg86c58d03ce38a4acce5d2a9ccd163e2bMD510open accessCarta_aprobacion_facultad_Jairo_Vargas_y_Karen_González.pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad_Jairo_Vargas_y_Karen_González.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3602https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/11/Carta_aprobacion_facultad_Jairo_Vargas_y_Karen_Gonz%c3%a1lez.pdf.jpgca26a4cdabd1b2835d58343bc7b05a53MD511metadata only accessCarta_de_autorización_Jairo_Vargas_y_Karen_González.pdf.jpgCarta_de_autorización_Jairo_Vargas_y_Karen_González.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3975https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/12/Carta_de_autorizaci%c3%b3n_Jairo_Vargas_y_Karen_Gonz%c3%a1lez.pdf.jpg9a3d5a32c71967321fcf327315046196MD512metadata only accessCarta_aprobacion_facultad_Jairo Vargas y Karen González-.pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad_Jairo Vargas y Karen González-.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3724https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/13/Carta_aprobacion_facultad_Jairo%20Vargas%20y%20Karen%20Gonz%c3%a1lez-.pdf.jpg6d44f9b31f28fababc17fcbc6f705296MD513metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28363/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open access11634/28363oai:repository.usta.edu.co:11634/283632022-10-10 14:50:11.356open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K