Importancia del color en los empaques y envases de alimentos y bebidas, la percepción del sabor y las emociones del consumidor
El presente artículo busca analizar la importancia que tiene el color en los empaques y envases de alimentos y bebidas, la percepción del sabor y las emociones asociadas en el consumidor. Desde esta perspectiva para la psicología del consumidor y para el marketing son cada vez más relevantes los est...
- Autores:
-
Sotelo Acevedo, Diana Paola
Perea Olaya, Jessica Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2544
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/2544
- Palabra clave:
- Color
Sabor
Emoción
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_58d5bc37bd447391bb2a63b3f682c489 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2544 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Importancia del color en los empaques y envases de alimentos y bebidas, la percepción del sabor y las emociones del consumidor |
title |
Importancia del color en los empaques y envases de alimentos y bebidas, la percepción del sabor y las emociones del consumidor |
spellingShingle |
Importancia del color en los empaques y envases de alimentos y bebidas, la percepción del sabor y las emociones del consumidor Color Sabor Emoción |
title_short |
Importancia del color en los empaques y envases de alimentos y bebidas, la percepción del sabor y las emociones del consumidor |
title_full |
Importancia del color en los empaques y envases de alimentos y bebidas, la percepción del sabor y las emociones del consumidor |
title_fullStr |
Importancia del color en los empaques y envases de alimentos y bebidas, la percepción del sabor y las emociones del consumidor |
title_full_unstemmed |
Importancia del color en los empaques y envases de alimentos y bebidas, la percepción del sabor y las emociones del consumidor |
title_sort |
Importancia del color en los empaques y envases de alimentos y bebidas, la percepción del sabor y las emociones del consumidor |
dc.creator.fl_str_mv |
Sotelo Acevedo, Diana Paola Perea Olaya, Jessica Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garzón Medina, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sotelo Acevedo, Diana Paola Perea Olaya, Jessica Alejandra |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-1269-3230 |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Color Sabor Emoción |
topic |
Color Sabor Emoción |
description |
El presente artículo busca analizar la importancia que tiene el color en los empaques y envases de alimentos y bebidas, la percepción del sabor y las emociones asociadas en el consumidor. Desde esta perspectiva para la psicología del consumidor y para el marketing son cada vez más relevantes los estudios preocupados por conocer los concomitantes fisiológicos, así como las características psicológicas y culturales, predictores directos de la forma en cómo se percibe el sabor y la formación social del gusto. Se analiza específicamente el significado emocional que tienen los colores en los envases y empaques y los valores agregados que generan los respectivos estudios para fortalecer el valor de las mismas marcas dentro de la categoría de alimentos y bebidas. Así mismo se rescata el papel que juegan las emociones en la toma de decisiones y la importancia de las motivaciones como recompensas simbólicas en el consumidor. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-16T14:24:23Z |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-06-24T16:35:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-16T14:24:23Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-06-24T16:35:59Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2544 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2544 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alameda, J.; Márquez, M.; Paíno, S. & Salguero, P. (2013) La hipótesis del Marcador Somático y su nivel de incidencia en el proceso de toma de decisiones. Revista Electrónica de Metodología Aplicada. Universidad de Huelva, 18(1) 17-36 Alfonso, A.; Delgado, M. & Peláez, J. (2014) ¿quién ama a las marcas? Determinantes personales y de consumo. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 18 2-16 Alfonso, A.; Delgado, M. & Peláez, J. (2014) ¿quién ama a las marcas? Determinantes personales y de consumo. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 18 2-16 Alonso, M. (2012) La influencia de los mecanismos reguladores de las emociones en la toma de decisión de compra en hombres: un estudio con resonancia magnética funcional por imagen. (tesis doctoral) Universidad Complutense de Madrid. Recuperada de http://eprints.ucm.es/22419/ Alvarado, J. (1997) Análisis del procesamiento de la estimulación visual: etapas y organización de los recursos atencionales. Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral). Recuperada de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4011901.pdf Álvarez, O. (2011) Influencia del color en las preferencias de los consumidores. Revista Observatorio Calasanz (tesis de maestría), Universidad Cristóbal Colón, México 2(4) 228246 Arboleda, A. (2008) Percepciones del color y de la forma de los empaques: una experiencia de aprendizaje. Estudios gerenciales. Universidad ICESI, Cali, Colombia, ISSN 0123-5923, 24(106) 31-45. Baptista, M.; León, M. & Mora, C. (2010) Neuromarketing: conocer al cliente por sus percepciones. TEC empresarial. 4(3) 9-19. Recuperado http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/637/562 Barrios, M. (2012). Marketing de la experiencia: principales conceptos y características. Palermo Business Review No 7 2012. Braidot, N. (s.f.) Realidad y percepción Los avances de la neurociencia que contribuyen a explicar ambos fenómenos. Business & Neuroscience, International Network. Recuperado de http://www.braidot.com/upload/papers/692_mecanismos_cerebrales_de_la_percepci%C3% B3n_n._braidot_131004.pdf Bulla, J.; Campos, M. & García, S. (s.f.) Percepción entre gusto y olfato. Recuperado de http://www.investigamos.co/matematicas/docs/Juan%20Sebastian%20Bulla%20%201.014.248.758.pdf Carvajal, J. & Zapata, E. (2012) Análisis de percepciones de consumidores de bebidas alcohólicas productos cerveceros. Criterio Libre. 10(17), 107-126. http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/17/art5.pdf Carvajal, J. & Zapata, E. (2012) Análisis de percepciones de consumidores de bebidas alcohólicas productos cerveceros. Criterio Libre. 10(17), 107-126. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/17/art5.pdf Chóliz, M. (1995) La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C. Civera y C. Calatayud (Comps) Prácticas de Historia de la Psicología. Universidad de Valencia, Promolibro. Recuperado de https://www.uv.es/=choliz/ExpresionEmocionesDarwin.pdf Cobián, A.; Delgado, M.; Velasco, R. & Olmedo, B. (s.f.) Cuantificación del umbral gustativo del adulto mayor y su comparación con el joven. Universidad de Colima, México. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol27_3-4_08/ibi07308.htm Cook, G. (2015) Cómo el sentido del gusto ha moldeado quienes somos. Scientific American. Recuperado de http://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/como-el-sentido-delgusto-ha-moldeado-quienes-somos/ Correa, C. & Duque, E. (2012) Evaluación del concepto de valor para el consumidor en el marketing y el diseño. Una revisión conceptual. Una revisión conceptual. Criterio Libre, ISSN 1900-0642 10 (17), 193-216 Cuervo. M, (2012) El poder del color la influencia de los colores en el consumidor (proyecto de curso). Universidad de León, España. Dezcallar, T. (2012) Relación entre procesos mentales y sentido háptico: emociones y recuerdos mediante el análisis empírico de texturas. Universidad Autónoma de Barcelona (tesis doctoral). Recuperada de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96819/tds1de1.pdf?sequence=1 Díez, C. (2013) Marketing olfativo ¿qué olor tienes en mente?. Universidad de León (tesis de pregrado). Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2828/071440718G_GADE_julio13.pdf?s equence=1 Ekman, P. & Oster, H. (1979) Expresiones faciales de la emoción. Annual Review of Psychology, 30(7) 227-254 Fenollar, P. (2003) Estilos de vida: paradigma del mercado (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. ISBN: 84-669-2447-7 Fernández, C.; Ortíz, A. & Rueda, O. (2001) El envase como vía de comunicación con el consumidor. ETSIA Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de http://ecsabox.com/pdf/articulo_universitario.pdf Fiszman, S. (2010) Comer: una experiencia sensorial compleja. Dossier científico. 166 16-19 Recuperado de http://www.sebbm.com/pdf/166/d03166.pdf Fuentes, A.; Gutiérrez, M.; Javiera, M.; Miralles, M.; Santander, H. & Valenzuela, S. (2010) Sensopercepción Gustativa: una Revisión. Universidad de Chile, Universidad de Andrés Bello, Chile. Int. J. Odontostomat., 4(2):161-168 Gallegos, C.; Huerto, L.; Ribeiro, M. & Sánchez, M. (2008) ¿con qué saboreamos?: tareas y experiencias para un taller de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. E-ISSN: 1697-011X. 5(2) 200-211. Cádiz, España. Garzón, C. (2015) “Significados Sociales Y Culturales Que Median En La Experiencia Multisensorial Del Sabor Con Respecto Al Consumo De Marcas De Alimentos”. Revista Geon. Recuperado de http://revistageon.unillanos.edu.co/revistageon/index.php/ediciones-revistageon/revista-geon-4/revista-geon-4-ver-html/205-significados-sociales-y-culturales-quemedian-en-la-experiencia-multisensorial-del-sabor-con-respecto-al-consumo-de-marcas-dealimentos-carolina-garzon Gómez, C. & Mejía, J. (s.f.) La gestión del marketing que conecte con los sentidos. 168-183 Recuperado de http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/viewFile/592/580 González, J.; Míguez, M. & de la Montaña, J. (2002) Estudio de la percepción de sabores dulce y salado en diferentes grupos de la población. Nutrición hospitalaria, Universidad de Vigo. ISSN 0212-1611 17(5) 256-258. Lidón, I.; Martín, M.; Rebollar, R. & Serrano, A. (2011) Evaluación de la percepción de los niveles sensoriales y experienciales en envases de chicles. Universidad de Zaragoza y Universidad de Salamanca. Recuperado de http://www.aeipro.com/files/congresos/2011huesca/CIIP11_1916_1926.3385.pdf López, A.; Macbeth, G. & Razumiejczyk, E. (2006). Evidencia de vinculación entre el gusto y el olfato retronasal en la percepción gustativa. XIII Jornadas de Investigación y Segundo En-cuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad del Salvador, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-039/123.pdf López, A.; Macbeth, G. & Razumiejczyk, E. (2007) La percepción gustativa y su organización neurocognitiva. 6(16). Recuperado de http://p3.usal.edu.ar/index.php/psico/article/view/1289/1655 López, B. (2007) Publicidad emocional: estrategias creativas. Business & Marketing School. ESIC Editorial. Madrid, España. ISBN 978-84-7356-488-5 López, N. (2014) El gusto por el sabor salado. Perspectivas en nutrición humana. Escuela de nutrición y dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. ISSN 0124-4108 16(1) 99-109. Margolskee, R. & Smith, D. (s.f.) El sentido del gusto. Los cinco sentidos. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/triton/programa_teoria_archivos/gusto.pdf Martínez, C. (2007) Emociones y cerebro. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. Instituto de Neurociencias, Universidad Miguel Hernández, España. 101(1) 59-68 Martínez, J.; Navarro, J.; Bechara, A. & Román, F. (2006) Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Revisión en neurociencia, 42(7) 411-418 Miranda, M. (2011) El sabor de los recuerdos: formación de la memoria gustativa. Revista digital universitaria. Instituto de Neurobiología (INB)-UNAM, ISSN: 1067-6079, 12(3) Olmo, J. (2006) El color como elemento comunicacional estudio de su aceptación o rechazo entre los jóvenes. Universidad Carlos III de Madrid. Revista científica de comunicación y educación ISSN 11343478. 26 111-116 Oviedo, J. & Ruíz, N. (2015) Vivencias afectivas que acompañan el consumo simbólico de marcas de chocolates en un grupo de jóvenes universitarios entre 18 y 25 años en la ciudad de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://porticus.usantotomas.edu.co/bitstream/11634/506/1/Vivencias%20afectivas%20que %20acompanan%20el%20consumo%20simbolico%20de%20marcas%20de%20chocolates %20en%20un%20grupo%20de%20jovenes.pdf Pérez, C. (2006) Visión, luz y color. Universidad de Cantabria. Recuperado de http://personales.unican.es/perezvr/pdf/Vision%20Luz%20y%20Color.pdf Rabadán, B. & Rodríguez, D. (2013) Proceso de decisión del consumidor: factores explicativos del visionado de películas en sala de cine de los jóvenes universitarios españoles. Universidad Internacional de Catalunya, (tesis doctoral), B 17847-2014. Recuperada de http://www.tesisenred.net/handle/10803/146251 Sandri, P. (2012) Los colores nos condicionan al comprar. Barcelona. Recuperado en https://www.academia.edu/6529987/EL_COLOR_Y_SU_IMPORTANCIA_EN_LA_IDEN TIDAD_CORPORATIVA Santiago, J. (2007) El color de las emociones. Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación, 1(1) 1-2. Spence, C. & Vargas, B. (2010) Percepción multisensorial del sabor. Ciencia Cognitiva. Manuscrito inédito. Dept. of Experimental Psychology, University of Oxford, Reino Unido. Recuperado de http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?p=164 Zapata, L. (2008) Reconocimiento de las expresiones faciales emocionales en pacientes con demencia tipo Alzheimer de leve a moderada. Revista Electrónica Redalyc. Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. ISSN 0123-417X, (21) 64-84 Zerpa, C. (2009) Sistemas emocionales y la tradición evolucionaria en Psicología. Universidad Simón Bolivar, Caracas, Venezuela. 6(1) 113-123 ISSN 0718-0446 Zitterkopf, M. (2003) El packaging como vendedor silencioso y factor determinante de la compra. (Tesis). Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC057152.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Mercadeo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Mercadeo |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/3/Pereaolayajessica.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/7/2016JessicaPerea.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/8/entrega%20documentos%20%2812%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/9/carta%20facultad%20%2812%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/10/derechos%20de%20autor%20%2811%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/1/2016JessicaPerea.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/4/entrega%20documentos%20%2812%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/5/carta%20facultad%20%2812%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/6/derechos%20de%20autor%20%2811%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f403ed4babdef9e898a29a66c792b9d1 f63c121f85142a8311267b4941faf05d 01b0638de7c03bfed672af9e146a949a 4f2bf579effc22fc22b4f6de81e87237 bf721086410360ee2ad0aa26fa417e9e fd673131ccd07266af0d30632d64a48a 680e819a55188dbfafe0a18881e797b1 da79fa3d40e4dc62585f09d78a562a2b f36021da80d6b791ec25c7c8a21a09a6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026324330676224 |
spelling |
Garzón Medina, CarolinaSotelo Acevedo, Diana PaolaPerea Olaya, Jessica Alejandrahttps://orcid.org/0000-0003-1269-3230https://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014923272017-06-16T14:24:23Z2017-06-24T16:35:59Z2017-06-16T14:24:23Z2017-06-24T16:35:59Z2016https://hdl.handle.net/11634/2544reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente artículo busca analizar la importancia que tiene el color en los empaques y envases de alimentos y bebidas, la percepción del sabor y las emociones asociadas en el consumidor. Desde esta perspectiva para la psicología del consumidor y para el marketing son cada vez más relevantes los estudios preocupados por conocer los concomitantes fisiológicos, así como las características psicológicas y culturales, predictores directos de la forma en cómo se percibe el sabor y la formación social del gusto. Se analiza específicamente el significado emocional que tienen los colores en los envases y empaques y los valores agregados que generan los respectivos estudios para fortalecer el valor de las mismas marcas dentro de la categoría de alimentos y bebidas. Así mismo se rescata el papel que juegan las emociones en la toma de decisiones y la importancia de las motivaciones como recompensas simbólicas en el consumidor.This article seeks to analyze the importance that the color has in the containers and packaging of food and beverage, taste perception and the emotions associated with the consumer. From this perspective for consumer psychology and marketing are increasingly relevant studies concerned about knowing the physiological concomitants, as well as psychological and cultural characteristics, direct predictors of how the flavor is perceived and social formation taste. Specifically discussed the emotional meaning that the colors have on the containers and packaging and the added value generated by the respective studies to strengthen the value of the same brands inside the food and beverage category. Likewise, is rescued the role of emotions in decision-making and the importance of the motivations as symbolic rewards in the consumer.Profesional en MercadeoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado MercadeoFacultad de MercadeoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Importancia del color en los empaques y envases de alimentos y bebidas, la percepción del sabor y las emociones del consumidorTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlameda, J.; Márquez, M.; Paíno, S. & Salguero, P. (2013) La hipótesis del Marcador Somático y su nivel de incidencia en el proceso de toma de decisiones. Revista Electrónica de Metodología Aplicada. Universidad de Huelva, 18(1) 17-36Alfonso, A.; Delgado, M. & Peláez, J. (2014) ¿quién ama a las marcas? Determinantes personales y de consumo. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 18 2-16Alfonso, A.; Delgado, M. & Peláez, J. (2014) ¿quién ama a las marcas? Determinantes personales y de consumo. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 18 2-16Alonso, M. (2012) La influencia de los mecanismos reguladores de las emociones en la toma de decisión de compra en hombres: un estudio con resonancia magnética funcional por imagen. (tesis doctoral) Universidad Complutense de Madrid. Recuperada de http://eprints.ucm.es/22419/Alvarado, J. (1997) Análisis del procesamiento de la estimulación visual: etapas y organización de los recursos atencionales. Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral). Recuperada de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4011901.pdfÁlvarez, O. (2011) Influencia del color en las preferencias de los consumidores. Revista Observatorio Calasanz (tesis de maestría), Universidad Cristóbal Colón, México 2(4) 228246Arboleda, A. (2008) Percepciones del color y de la forma de los empaques: una experiencia de aprendizaje. Estudios gerenciales. Universidad ICESI, Cali, Colombia, ISSN 0123-5923, 24(106) 31-45.Baptista, M.; León, M. & Mora, C. (2010) Neuromarketing: conocer al cliente por sus percepciones. TEC empresarial. 4(3) 9-19. Recuperado http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/637/562Barrios, M. (2012). Marketing de la experiencia: principales conceptos y características. Palermo Business Review No 7 2012.Braidot, N. (s.f.) Realidad y percepción Los avances de la neurociencia que contribuyen a explicar ambos fenómenos. Business & Neuroscience, International Network. Recuperado de http://www.braidot.com/upload/papers/692_mecanismos_cerebrales_de_la_percepci%C3% B3n_n._braidot_131004.pdfBulla, J.; Campos, M. & García, S. (s.f.) Percepción entre gusto y olfato. Recuperado de http://www.investigamos.co/matematicas/docs/Juan%20Sebastian%20Bulla%20%201.014.248.758.pdfCarvajal, J. & Zapata, E. (2012) Análisis de percepciones de consumidores de bebidas alcohólicas productos cerveceros. Criterio Libre. 10(17), 107-126. http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/17/art5.pdfCarvajal, J. & Zapata, E. (2012) Análisis de percepciones de consumidores de bebidas alcohólicas productos cerveceros. Criterio Libre. 10(17), 107-126. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/17/art5.pdfChóliz, M. (1995) La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C. Civera y C. Calatayud (Comps) Prácticas de Historia de la Psicología. Universidad de Valencia, Promolibro. Recuperado de https://www.uv.es/=choliz/ExpresionEmocionesDarwin.pdfCobián, A.; Delgado, M.; Velasco, R. & Olmedo, B. (s.f.) Cuantificación del umbral gustativo del adulto mayor y su comparación con el joven. Universidad de Colima, México. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol27_3-4_08/ibi07308.htmCook, G. (2015) Cómo el sentido del gusto ha moldeado quienes somos. Scientific American. Recuperado de http://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/como-el-sentido-delgusto-ha-moldeado-quienes-somos/Correa, C. & Duque, E. (2012) Evaluación del concepto de valor para el consumidor en el marketing y el diseño. Una revisión conceptual. Una revisión conceptual. Criterio Libre, ISSN 1900-0642 10 (17), 193-216Cuervo. M, (2012) El poder del color la influencia de los colores en el consumidor (proyecto de curso). Universidad de León, España.Dezcallar, T. (2012) Relación entre procesos mentales y sentido háptico: emociones y recuerdos mediante el análisis empírico de texturas. Universidad Autónoma de Barcelona (tesis doctoral). Recuperada de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96819/tds1de1.pdf?sequence=1Díez, C. (2013) Marketing olfativo ¿qué olor tienes en mente?. Universidad de León (tesis de pregrado). Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2828/071440718G_GADE_julio13.pdf?s equence=1Ekman, P. & Oster, H. (1979) Expresiones faciales de la emoción. Annual Review of Psychology, 30(7) 227-254Fenollar, P. (2003) Estilos de vida: paradigma del mercado (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. ISBN: 84-669-2447-7Fernández, C.; Ortíz, A. & Rueda, O. (2001) El envase como vía de comunicación con el consumidor. ETSIA Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de http://ecsabox.com/pdf/articulo_universitario.pdfFiszman, S. (2010) Comer: una experiencia sensorial compleja. Dossier científico. 166 16-19 Recuperado de http://www.sebbm.com/pdf/166/d03166.pdfFuentes, A.; Gutiérrez, M.; Javiera, M.; Miralles, M.; Santander, H. & Valenzuela, S. (2010) Sensopercepción Gustativa: una Revisión. Universidad de Chile, Universidad de Andrés Bello, Chile. Int. J. Odontostomat., 4(2):161-168Gallegos, C.; Huerto, L.; Ribeiro, M. & Sánchez, M. (2008) ¿con qué saboreamos?: tareas y experiencias para un taller de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. E-ISSN: 1697-011X. 5(2) 200-211. Cádiz, España.Garzón, C. (2015) “Significados Sociales Y Culturales Que Median En La Experiencia Multisensorial Del Sabor Con Respecto Al Consumo De Marcas De Alimentos”. Revista Geon. Recuperado de http://revistageon.unillanos.edu.co/revistageon/index.php/ediciones-revistageon/revista-geon-4/revista-geon-4-ver-html/205-significados-sociales-y-culturales-quemedian-en-la-experiencia-multisensorial-del-sabor-con-respecto-al-consumo-de-marcas-dealimentos-carolina-garzonGómez, C. & Mejía, J. (s.f.) La gestión del marketing que conecte con los sentidos. 168-183 Recuperado de http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/viewFile/592/580González, J.; Míguez, M. & de la Montaña, J. (2002) Estudio de la percepción de sabores dulce y salado en diferentes grupos de la población. Nutrición hospitalaria, Universidad de Vigo. ISSN 0212-1611 17(5) 256-258.Lidón, I.; Martín, M.; Rebollar, R. & Serrano, A. (2011) Evaluación de la percepción de los niveles sensoriales y experienciales en envases de chicles. Universidad de Zaragoza y Universidad de Salamanca. Recuperado de http://www.aeipro.com/files/congresos/2011huesca/CIIP11_1916_1926.3385.pdfLópez, A.; Macbeth, G. & Razumiejczyk, E. (2006). Evidencia de vinculación entre el gusto y el olfato retronasal en la percepción gustativa. XIII Jornadas de Investigación y Segundo En-cuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad del Salvador, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-039/123.pdfLópez, A.; Macbeth, G. & Razumiejczyk, E. (2007) La percepción gustativa y su organización neurocognitiva. 6(16). Recuperado de http://p3.usal.edu.ar/index.php/psico/article/view/1289/1655López, B. (2007) Publicidad emocional: estrategias creativas. Business & Marketing School. ESIC Editorial. Madrid, España. ISBN 978-84-7356-488-5López, N. (2014) El gusto por el sabor salado. Perspectivas en nutrición humana. Escuela de nutrición y dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. ISSN 0124-4108 16(1) 99-109.Margolskee, R. & Smith, D. (s.f.) El sentido del gusto. Los cinco sentidos. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/triton/programa_teoria_archivos/gusto.pdfMartínez, C. (2007) Emociones y cerebro. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. Instituto de Neurociencias, Universidad Miguel Hernández, España. 101(1) 59-68Martínez, J.; Navarro, J.; Bechara, A. & Román, F. (2006) Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Revisión en neurociencia, 42(7) 411-418Miranda, M. (2011) El sabor de los recuerdos: formación de la memoria gustativa. Revista digital universitaria. Instituto de Neurobiología (INB)-UNAM, ISSN: 1067-6079, 12(3)Olmo, J. (2006) El color como elemento comunicacional estudio de su aceptación o rechazo entre los jóvenes. Universidad Carlos III de Madrid. Revista científica de comunicación y educación ISSN 11343478. 26 111-116Oviedo, J. & Ruíz, N. (2015) Vivencias afectivas que acompañan el consumo simbólico de marcas de chocolates en un grupo de jóvenes universitarios entre 18 y 25 años en la ciudad de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://porticus.usantotomas.edu.co/bitstream/11634/506/1/Vivencias%20afectivas%20que %20acompanan%20el%20consumo%20simbolico%20de%20marcas%20de%20chocolates %20en%20un%20grupo%20de%20jovenes.pdfPérez, C. (2006) Visión, luz y color. Universidad de Cantabria. Recuperado de http://personales.unican.es/perezvr/pdf/Vision%20Luz%20y%20Color.pdfRabadán, B. & Rodríguez, D. (2013) Proceso de decisión del consumidor: factores explicativos del visionado de películas en sala de cine de los jóvenes universitarios españoles. Universidad Internacional de Catalunya, (tesis doctoral), B 17847-2014. Recuperada de http://www.tesisenred.net/handle/10803/146251Sandri, P. (2012) Los colores nos condicionan al comprar. Barcelona. Recuperado en https://www.academia.edu/6529987/EL_COLOR_Y_SU_IMPORTANCIA_EN_LA_IDEN TIDAD_CORPORATIVASantiago, J. (2007) El color de las emociones. Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación, 1(1) 1-2.Spence, C. & Vargas, B. (2010) Percepción multisensorial del sabor. Ciencia Cognitiva. Manuscrito inédito. Dept. of Experimental Psychology, University of Oxford, Reino Unido. Recuperado de http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?p=164Zapata, L. (2008) Reconocimiento de las expresiones faciales emocionales en pacientes con demencia tipo Alzheimer de leve a moderada. Revista Electrónica Redalyc. Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. ISSN 0123-417X, (21) 64-84Zerpa, C. (2009) Sistemas emocionales y la tradición evolucionaria en Psicología. Universidad Simón Bolivar, Caracas, Venezuela. 6(1) 113-123 ISSN 0718-0446Zitterkopf, M. (2003) El packaging como vendedor silencioso y factor determinante de la compra. (Tesis). Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC057152.pdfColorSaborEmociónTHUMBNAILPereaolayajessica.pdf.jpgPereaolayajessica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9443https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/3/Pereaolayajessica.pdf.jpgf403ed4babdef9e898a29a66c792b9d1MD53open access2016JessicaPerea.pdf.jpg2016JessicaPerea.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6427https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/7/2016JessicaPerea.pdf.jpgf63c121f85142a8311267b4941faf05dMD57open accessentrega documentos (12).pdf.jpgentrega documentos (12).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8262https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/8/entrega%20documentos%20%2812%29.pdf.jpg01b0638de7c03bfed672af9e146a949aMD58open accesscarta facultad (12).pdf.jpgcarta facultad (12).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10453https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/9/carta%20facultad%20%2812%29.pdf.jpg4f2bf579effc22fc22b4f6de81e87237MD59open accessderechos de autor (11).pdf.jpgderechos de autor (11).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8462https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/10/derechos%20de%20autor%20%2811%29.pdf.jpgbf721086410360ee2ad0aa26fa417e9eMD510open accessORIGINAL2016JessicaPerea.pdfapplication/pdf408478https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/1/2016JessicaPerea.pdffd673131ccd07266af0d30632d64a48aMD51open accessentrega documentos (12).pdfentrega documentos (12).pdfapplication/pdf333243https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/4/entrega%20documentos%20%2812%29.pdf680e819a55188dbfafe0a18881e797b1MD54metadata only accesscarta facultad (12).pdfcarta facultad (12).pdfapplication/pdf388520https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/5/carta%20facultad%20%2812%29.pdfda79fa3d40e4dc62585f09d78a562a2bMD55metadata only accessderechos de autor (11).pdfderechos de autor (11).pdfapplication/pdf361274https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/6/derechos%20de%20autor%20%2811%29.pdff36021da80d6b791ec25c7c8a21a09a6MD56metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2544/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2544oai:repository.usta.edu.co:11634/25442022-12-02 03:13:21.737open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |