Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga
Desde la perspectiva de sistemas agroalimentarios localizados, SIAL, los recursos específicos de los territorios pueden ser revalorizados y con ello promover desarrollo rural y gestión territorial soportados en acción colectiva que desencadena. La producción de arepa santandereana es una práctica cr...
- Autores:
-
Montesino Rincón, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/46376
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/46376
- Palabra clave:
- Corn
System
Agrifood
Traditional production
Mejoramiento selectivo de granos
Variedaddes del maíz
Maíz híbrido
Calidad de los alimentos
Maíz
Sistema
Agroalimentario
Producción tradicional
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_565062f59e358be60bd2f4440d0d1c02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/46376 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga |
title |
Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga |
spellingShingle |
Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga Corn System Agrifood Traditional production Mejoramiento selectivo de granos Variedaddes del maíz Maíz híbrido Calidad de los alimentos Maíz Sistema Agroalimentario Producción tradicional |
title_short |
Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga |
title_full |
Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga |
title_fullStr |
Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga |
title_sort |
Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Montesino Rincón, Sandra Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Blanco Tirado, Teresa del Socorro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Montesino Rincón, Sandra Milena |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Corn System Agrifood Traditional production |
topic |
Corn System Agrifood Traditional production Mejoramiento selectivo de granos Variedaddes del maíz Maíz híbrido Calidad de los alimentos Maíz Sistema Agroalimentario Producción tradicional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mejoramiento selectivo de granos Variedaddes del maíz Maíz híbrido Calidad de los alimentos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Maíz Sistema Agroalimentario Producción tradicional |
description |
Desde la perspectiva de sistemas agroalimentarios localizados, SIAL, los recursos específicos de los territorios pueden ser revalorizados y con ello promover desarrollo rural y gestión territorial soportados en acción colectiva que desencadena. La producción de arepa santandereana es una práctica creciente en el área metropolitana de Bucaramanga y, por tanto, supone una demanda de bienes y servicios regionales. Con el fin de formular acciones que conduzcan a la activación de un SIAL entorno a la arepa santandereana, se empleó una metodología mixta con enfoque descriptivo para determinar el potencial de abastecimiento del área metropolitana de Bucaramanga del maíz amarillo blandito, materia prima principal de este producto con fuerte arraigo local. Se logró identificar que el 71% de la población provienen del área Metropolitana de Bucaramanga, el 68% de la participación son mujeres, 57% son mayores de 50 años, 46% cuenta con solo básica primaria, 32% cuentan con un título bachiller, el 18% son técnicos o tecnólogos y solo el 4% tiene una carrera profesional. El conocimiento de la elaboración de la arepa santandereana se ha basado por tradición familiar; identificando que los transformadores entrevistados el saber-hacer se ha transmitido por: el 86% por tradición familiar. Las principales acciones necesarias para avanzar en la articulación de productores y transformadores determino que es posible plantear una articulación con fines de activar un SIAL, debido a que la transformación tiene fortalezas y oportunidades que pueden ser potencializadas y aprovechadas a través de una definición y organización de la cadena productiva del maíz y apoyo de entidades públicas y privadas que permitan empezar relaciones y vínculos entre las actividades por parte de las concentraciones de SIAL y un aumento en sentido de anclaje territorial con el fin establecer mejoras en la actividad económica local, regional y nacional. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-04T13:56:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-04T13:56:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Montesino Rincón, S.M. (2022). Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/46376 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Montesino Rincón, S.M. (2022). Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/46376 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albarracín Balaguera, M. A. (2014). La conservación del cerdo criollo congo santandereano (sus scrofa domestica), recurso alimentario de sistemas tradicionales de producción campesina en Santander. Alternativas planteadas con actores locales, regionales y nacionales. Pontificia Universidad Javeriana. American Psychological Association. (s.f.). Style and Grammar Guidelines. Recuperado el 17 de enero de 2020, de Apastyle: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines Arango Navarro, F. (2007). El cerdo en la gastronomía antioqueña. Revista Lasallista de Investigación, vol. 4, no 1, p. 58-66. Babilonia, R. (2018). Efectos de la globalización en los contextos rurales: agricultura tradicional vs agricultura comercial, el caso del Bajo Sinú en Colombia. Revalorizando historias, espacios e identidades, 28-30. Ballesteros Mejía, M. A. (2020). El rescate de los ingredientes patrimoniales colombianos por medio del turismo gastronómico. Sosquua, vol. 2, no 2, 23-32 Barcia Panta, Y. F. (2020). Canales De Comercialización De Los Derivados De Coco Y Su Impacto Económico En Asoparc De La Parroquia Cojimíes Del Cantón Pedernale. Tesis de Licenciatura. Jipijapa. UNESUM. Barrios Pérez, C., & Alvarez Toro, P. (2016). Caracterización ambiental de sistemas de producción de maíz y fríjol en Colombia. Programa de investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). Copenhague, Dinamarca: Documento de trabajo CCAFS no.184. Becerra Rodríguez, F. (2008). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa: aproximación teórica. (I. 0121-5051, Ed.) INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, , 18(32),27-45. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81803203 Beltrán Hernández, D. C., Becerra Patarroyo, F., & López Arismendy, B. Y. (2014). Caracterización del mercado de la carne de cerdo en nueve municipios de Boyacá, Colombia. Revista de investigación agraria y ambiental, vol. 5, no 1, 197-212. Boucher , François; Reyes , Juan Antonio. (2014). Enfoque de sistema agroalimentario localizado (SIAL) y gestión territorial. Reflexiones a partir del proceso de activación de cuatro territorios en América Latina. IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Obtenido de https://agritrop.cirad.fr/575754/ Boucher, F. (2019). Construcción del enfoque SIAL, la Red SIAL México y los nuevos conceptos. Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas, 13-31. Boucher, F. (2019). Construcción del enfoque SIAL, la Red SIAL México y los nuevos conceptos. En M.-C. Renard, & J. M. Tolentino Martínez, Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados. México. Boucher, F., & Reyes González, J. (2011). Guía Metodológica para la activación de Sistemas Agroalimentarios Localización . México: IICA, CIRAD, REDSIAL. Bueno Gómez, G., Castro Guevara, R., Gualdrón Espinoza, V., Porras Ayala, T., & Pulido, A. (2014). Cocina campesina del maíz en Curití, Santander. Bogotá: Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia. Calvo Reyes, H. (2022). Semillas Criollas: Seis elementos para fomentarlas, lograr seguridad alimentaria y resiliencia climática. Nicaragua: Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria (UNA). Cárdenas Echeverri, E., Sierra Arias, E., Henao Alzate, M., & Castro Posada, J. (2009). Evaluación de la Gastronomía Colombiana como factor potencial de turismo. Fondo de promoción turística Colombia, 36 Castellón Valdez, L. M., & Fontecha Fontecha, J. (2018). La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander. Turismo y Sociedad., 167-193. doi:https://doi.org/10.18601/01207555.n22.09. Cerdan, C., & Fournier, S. (2007). Le système agroalimentaire localisé comme produit de l’activation des ressources territoriales. Enjeux et contraintes du développement local des productions agroalimentaires artisanales. Ressource territoriale / H. Gumuchian y B., pp. 103-125. Christopher, R. (1998). Culture, Intellectual Property and Territorial Rural Development. Sociologia Ruralis, 38 (1). CIMMYT, CIAT. (2019). Maíz para Colombia Visión 2030. Colombia: CIMMYT. CIRAD-SAR. (1996). Systèmes agroalimentaires localisés : organisations, innovations et développement local. Rapport ATP, N° 134, novembre, 27 p. Corporación Banco Semillas Colombia. (23 de Septiembre de 2012). Los maíces criollos y la soberanía alimentaria de la región Caribe. Obtenido de https://www.semillas.org.co/es/los-ma orporación Buen Ambiente; Corporación Grupo Semillas y German Vélez. (2018). Semillas criollas en la agricultura campesina de la Provincia Soto Norte, Santander. Bogotá D.C: Corporación Grupo Semillas. Correa Gómez, C. A., Boucher, F., & Requier-Desjardins, D. (2006). ¿Cómo «Activar» los sistemas agroalimentarios localizados en América Latina? Un análisis comparativo. Agroalimentaria, 11(22), 17-27. Cota Luévano, J. A., & Rivera Martínez, J. L. (2017). La capacitación como herramienta efectiva para mejorar el desempeño de los empleados. Ciencia y Técnica Administrativa. Obtenido de http://www.cyta.com.ar/ta1602/v16n2a3.htm Cowan, C. (22 de Mayo de 2019). Tras los pasos del maíz criollo, 50 años después. Obtenido de https://www.cimmyt.org/es/noticias/tras-los-pasos-del-maiz-criollo-50-anos-despues/ CRAI USTA Bucaramanga. (2020). Informe de recursos y servicios bibliográficos. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás. Cunha Lima, V., & Flores e Silva, Y. (2017). Memória Alimentar Gastronômica: Receitas E Costumes Alimentares Da Fazenda ‘Trabalhado’em Campo Maior-Pi. Revista Turismo: Estudos E Práticas, vol. 6 , 11-47. Dávila Topete, A., Salas Casasola, I., & Boucher, F. (2019). Impacto de la gastronomía sobre el desarrollo local. Estudios de caso en México. En M.-C. Renard, & J. M. Tolentino Martínez, Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (págs. 87-105). México. Del Valle Rivera, M. D., & Tolentino Martínez, J. M. (2017). Gobernanza territorial y Sistemas Agroalimentarios Localizados en la nueva ruralidad. México: Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados (Red Sial-México). Delgado Salazar, R. (2020). Arepas, sentidos y memorias. Agenda Cultural Alma Máter. Demonte, F. C. (2017). Comer para vivir¿ mejor? Análisis de las representaciones sociales sobre la alimentación y su vinculación con la salud/enfermedad en la prensa gráfica argentina (2009-2014). Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 23(2), 1071-1087. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2011). Encuesta Nacional Agropecuaria. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2013). Cuenta Satélite Piloto de la Agroindustria (CSPA): Maíz, sorgo y soya y su primer nivel de transformación. 2005-2009. Bogotá , Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. DANE. (2005). Documento maíz tecnificado en Colombia. Bogotá: DANE. Obtenido de Documento maíz tecnificado en Colombia: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/maiz_tecnificado.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2015). El Campo Colombiano: Un Camino Hacia El Bienestar y La Paz. Misión para la Transformación del Campo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Diaz, T. (2014). Contribución de la producción pecuaria a la seguridad alimentaria y nutricional y a la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 48, núm. 1, 3-4. Elizainzin Ohárriz, G., Erburu Goñi, J. A., Garraza Zurbano, J. A., Bildarratz Barrenetxea, G., Inza Elía, I., & Labeaga Pérez, M. (2017). Circuitos cortos de comercialización de alimentos: alternativa de futuro para productos ligados a la explotación. Navarra agraria, 221, 10-15. Enthoven, L., & Van den Broeck, G. (2021). Local food systems: Reviewing two decades of research. Agricultural Systems, vol. 193. Estrada O., J. (2020). De la arepa en pilón a la fábrica de arepas. Agenda Cultural Alma Máter, 264. Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas. FENALCE. (2011). El sector de cereales y leguminosas ante el TLC. Bogotá: FENALCE. Federación Nacional de Cultivadores de Cereales. FENALCE. (2010). El cultivo del maíz, historia e importancia. Revista de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, 10-19. Fernandes da Silva, T. (2005). La cooperación interempresarial: nuevas estrategias empresariales para pequeñas empresas en el proceso de desarrollo local. PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, vol. 3, no 1, 125-141. Fonte, M., & Ranaboldo, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. perspectivas desde américa latina y la Unión Europea. Revista Opera, núm. 7, mayo, pp. 9-31. Fournier, S., & Muchnik, J. (2012). El enfoque "SIAL" (Sistemas Agroalimentarios Localizados) y la activación de recursos territoriales. Agroalimentaria , vol. 18, núm. 34, enero-junio, 2012, pp. 133-144. François, B., Espinoza Ortega, A., & Pensado Leglise, M. (2012). Sistemas agroalimentarios localizados en América Latina Alternativas para el desarrollo territorial. Red Científica en Sistemas en Sistemas Agroalimentarios Localizados. Fundación Swissaid y Grupo Semillas. (2013). Diagnóstico de Maíces Criollos-Región Caribe y Santanderes. Colombia. Garrido Rubiano, M. F., Martínez Medrano, J. C., Martínez Bautista, H., Granados Carvajal, R. E., & Rendón Medel, R. (2017). Pequeños productores de maíz en el Caribe colombiano: estudio de sus atributos y prácticas agrícolas. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, vol. 18, no 1, 7-23. Gaviria Arbeláez, C. (2019). Arepas colombianas. Técnicas profesionales de cocina. Universidad de La Sabana, 15. Geoportal DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (20 de Junio de 2021). Marco Geoestadístico Nacional (MGN). Departamento de Santander. . Obtenido de https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/descarga-mgn-marco- Gobernación de Santander. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Plan departamental de extensión agropecuaria 2020-2023 . Bucaramanga. Gomora Serrano , M. (2019). Gestión de la colectividad para el desarrollo territorial en los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Tenancingo, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Grande Tovar, C. D., & Orozco Colonia, B. S. (2013). Producción y procesamiento del maíz en Colombia. Revista Guillermo De Ockham, Vol. 11, No. 1, 97–110. Grass Ramírez, J., Cervantes Escoto, F., & Palacios Rangel, M. (2016). Elementos metodológicos para el fortalecimiento del enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol.13, n.1, 63-85. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill. Hoyos Gómez, G. M., & Ocampo, J. E. (2018). Producción y consumo del maíz en Colombia, descripción de la cadena y propuesta de estrategias para un mejor desempeño de la misma. Fondo Editorial Biogénesis, 95-112. IICA. (1998). Memoria Taller sobre estrategias metodológicas para el desarrollo agroindustrial rural. Cali (Colombia). IICA y CONCOPE. (2011). Enfoques de Asociatividad entre Actores del Sistema Productivo: Conceptos, Casos Reales y Metodologías. Quito: Graphu. IICA, CIRAD. (2013). Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), una nueva visión de gestión territorial en América Latina: experiencias en territorios de Argentina, Costa Rica, Ecuador y México. México: IICA. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2020). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Colombia: ICBF - FAO. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador. (2011). Enfoques de Asociatividad entre Actores del Sistema Productivo: Conceptos, Casos Reales y Metodologías. Ecuador: IICA y CONCOPE. Llanos Hernández, L. (2010). El Concepto Del Territorio y La Investigación En Las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 7, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 207-220. López García, D. (2011). Canales cortos de comercialización como elemento dinamizador de las agriculturas ecológicas urbana y periurbana. I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana. Lopez Macias, F., & Castrillon, P. (2007). Teoría económica y algunas experiencias latinoamericanas. Manizales. Loroña Alarcón, D. E. (2010). Estudio de factibilidad para la comercialización asociativa de productos tradicionales orgánicos en la provincia de Chimborazo. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Mauleón, J. R. (2001). Los canales cortos de comercialización alimentaria como alternativa de los pequeños agricultores ante la globalización: el caso español. XXIII Congreso de la Asociación Latino Americana de Sociología, Guatemala. https://bit. ly/30n7Hr5. Meléndez Torres, J. M., & Cañez De la Fuente, G. M. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 181-204. Miao, L. L. (November 8-12). A specification based approach to testing polymorphic attributes. Formal Methods and Software Engineering: Proceedings of the 6th International Conference on Formal Engineering Methods, ICFEM 2004. Seattle, WA, USA,. Millán Hernández, C. C. (2015). Análisis de la estructura y competitividad de la cadena productiva de maíz Zea mays. Universidad de La Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/95 Ministerio de Agricultura. (2011). Plan país maíz. En Cadenas productivas. Bogotá D.C. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Lineamientos Estratégicos de Política Pública. Agricultura, campesina, familiar y comunitaria. ACFC. Bogotá: Agencia de Desarrollo Rural - Unión Europea. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Análisis Situacional Cadena del Maíz. Bogotá: UPRA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Maíz. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. (2022). Plan De Ordenamiento Productivo. Plan De Acción Para La Cadena De Maíz. Bogotá: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA. Muchnik, J., & Sautier, D. (1998). Proposition d’action thématique programmée: systèmes agroalimentaires localisés et construction de territoires. Montpellier: Cirad. Muñoz Máximo, T., Ocampo Fletes, I., Parra Inzunza, F., Cervantes Vargas, J., Argumedo Macías, A., & Cruz Ramírez, S. (2017). Proceso de producción y mecanismos de comercialización de chía (Salvia hispánica L.) por familias campesinas de los municipios de Atzitzihuacán y Tochimilco, Puebla, México. Revista Electrónica Nova Scientia, Vol. 9, no 19, 788-818. Noguera Varon, I. (2020). Caracterización del consumo de maíz, y prácticas culinarias en familias molineras de los municipios de Socha y Socotál. Pontificia Universidad Javeriana. Olaya Corzo, C. M., Arciniegas, H. A., Pérez Martínez, M. J., & Castañeda González, L. J. (2019). Santander: paisaje de sabores: cocina y cultura. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Ortiz Martinez, M. D. (2014). Análisis del Sistema Agroalimentario Localizado del café en el municipio de Naupan, Puebla. México: Instituto Politécnico Nacional. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Pachouda, C., Labeyrie, V., & Polgec, E. (2019). Collective action in Localized Agrifood Systems: An analysis by the social networks and the proximities. Study of a Serrano cheese producers association in the Campos de Cima da Serra/Brazil. Journal of Rural Studies, vol. 72, 58-74. Pérez C., E. (2004). El Mundo Rural Latinoamericano y La Nueva Ruralidad. Nómadas (Col), núm. 20, pp. 180-193. Pérez Pinzón, L. R., Almeyda Camargo, M. J., Cáceres Claro, D. F., & Macareno, G. (2016). La santandereanidad desde la perspectiva de la gastronomía y la culinaria. La Tercera Orilla, 1-16. Poméon, T., Fraire, J., & Boucher, F. (2011). SIAL: un Enfoque para el Desarrollo Territorial. México: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Ramirez Gomez, C. (2013). El territorio Panelero del Municipio de Supía Caldas: Un análisis bajo el enfoque del Sistema Agroalimentario Localizado - SIAL. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana. Rastoin, J.-L. (2020). Anclaje territorial, un activo importante para una transición alimentaria responsable y sostenible. Agroalimentaria, Vol. 26, Nº 50, 227-234. Red de Semillas Libres de Colombia. (2019). Contaminación genética del maíz en Colombia. Impacto del maíz transgénico sobre los maíces criollos y el sistema de semillas certificadas. Bogotá. Obtenido de http://www.semillas.org.co/es/contaminacin-gentica-del-maz-en-colombia-impacto-del-maz-transgnico-sobre-los-maces-criollos-y-el-sistema-de-semillas Red por una América Latina Libre de Transgénicos. (2011). Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en América Latina. MAS Grafica. Requier Desjardins, D., Boucher, F., & Cerdan, C. (2003). Globalization, competitive advantages and the evolution of production systems: rural food processing and localized agri-food systems in Latin-American countries. Entrepreneurship & Regional Development, Taylor & Francis Journals, vol. 15(1), pages 49-67, January. Riffo P, L. (2013). 50 años del ILPES: evolución de los marcos conceptuales sobre desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL Serie Desarrollo Territorial. Rivas Platero, G. G., Rodríguez Cortés, A. M., Padilla Castillo, D., Hernández Hernández, L., & Suchini Ramírez , J. G. (2013). Bancos comunitarios de semillas criollas: una opción para la conservación de la agrobiodiversidad. Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP). Fase I. Rodríguez Espinosa, H., Higuita Isaza, J., & Bonilla Restrepo, K. (2018). Innovación en la industria de la arepa de maíz en Colombia. Fondo Editorial Biogénesis. Rodríguez Navas, J. E. (2012). Caracterización del poblamiento y la metropolización del territorio del Área Metropolitana de Bucaramanga. Iustitia, 9-50. Salgar, L. M. (2005). El cultivo de maíz en Colombia. RevistaSemillas, (22-23)2-7. Sandoval Sierrra, N. i. (2003). Implementación de la metodología SIstemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en la cadena agroindustrial del almidón agrio de yuca en el Norte del Departamento del Cauca. Palmira, Valle, Colombia. Santacruz Castro, A. M., Rodríguez Borray, G., & Aranda Camacho, Y. (2019). Competitividad sistémica del Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) de la piña de El Peñón (departamento de Bolívar, Colombia). Agroalimentaria, Vol. 25, Nº 49, 89-105. Sanz Cañada, J. (2014). Sistemas agroalimentarios locales y multifuncionalidad. Un enfoque de investigación en alimentos, ciencias sociales y territorio. En J. Sanz Cañada, El desarrollo hoy. Hacia la construcción de nuevos paradigmas (págs. 87-103). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de http://digital.csic.es/handle/10261/120995 Schwab do Nascimento, F., & Calle Collado, A. (2018). Comercialización de productos agroecológicos, ecológicos y del mercado verde en Brasil. Creando Redes Doctorales, 493. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Plan departamental de extensión agropecuaria 2020-2023. Bucaramanga: Gobernación de Santander. Silva Vásquez, M. (2016). El Museo de la Arepa. Universidad del Rosario Sole, A. C. (2006). Instrumentación Industrial. Mexico: Alfaomega Sotomayor Echenique, O., Rodríguez, A., & Rodrigues, M. (2011). Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Suarez Rojas, J. E. (2017). Desempeño productivo de los pequeños productores agropecuarios y su vinculación a los agronegocios en Colombia. Universidad de La Salle. Tello Argüello, A., Caceres Vasquez, K. Y., & Pereira Rueda, J. P. (2020). Productos tradicionales a base de maíz a partir de talleres. Bucaramanga: Universidad Autónoma De Bucaramanga. Thomé Ortiz, H. (2019). Una aproximación al turismo agroalimentario desde el enfoque SIAL. Evidencias del enoturismo en el centro de México. En M. C. Renard, & J. M. Tolentino Martínez, Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (págs. 69-82). México. Torres Salcido, G. (2007). Agroindustria Rural y Mercados de Trabajo. ¿Alternativa a la Pobreza Rural? Revista Cadernos Prolam/USP, año 7 - vol. 2 p. 9 - 32. Torres Salcido, G. (2013). Sistemas Agroalimentarios localizados, innovación y debates desde América Larina. INTERthesis, 10 N° 2. Trochez Gonzalez, J., Valencia Cárdenas, M., & Salazar Uribe, J. C. (2018). Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano. Apuntes Del Cenes, Volumen 36 - Nº 64, 151-172. Troncoso Pantoja, C. (2019). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable. Perspectivas En Nutrición Humana, Vol. 21, N.° 1, 105-114. Trujillo Saenz, C. (2009). La educación como factor generador de competitividad agropecuaria en Colombia. Bogotá: Universidad de La Salle . Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA. (13 de Agosto de 2021). Análisis Situacional, Cadena del Maíz. Colombia. Obtenido de https://upra.gov.co/documents/10184/166404/20210813_PPT_AnalisisSituacionalMaiz_V3.pdf/10b805bc-e7ba-4ae1-baa5-7d9b2129c05b?version=1.0 Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territoriaL. Investigaciones Regionales, , Núm. 11, , pp. 183-210. Vélez, G., & Castrillón, F. (2018). Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena calidad y sanidad. Bogotá D.C: Grupo Semillas. élez, G., Wiederkehr, H. P., Álvarez, A., Flórez, M., Castrillón, F., & Forero Martínez, L. P. (2009). Crisis alimentaria en Colombia, acciones sociales en defensa de la biodiversidad, la soberanía, seguridad y autonomía alimentaria. Bogotá D.C: Grupo Semillas. Vélez-Guzmán, E., García-Henao, G., & Barrios, D. (2018). Estudio exploratorio sobre la producción y comercialización de carne de cerdo en el Valle de Aburrá, Antioquia (Colombia). Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, vol. 65, no 3, 220-234. Weller, J. (2016). Brechas y transformaciones: la evolución del empleo agropecuario en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Wigner, E. P. (2005). Theory of traveling wave optical laser . Phys. Rev., 134, A635-A646. Winkelman, B., Colino, E., & Civitaresi, H. M. (2019). El Sistema Agroalimentario Localizado de la cerveza artesanal de San Carlos de Bariloche, Argentina. RIVAR, Vol. 6, Nº 18. Setiembre 2019: 34-58. A. Rezi and M. Allam,. (1995). Techniques in array processing by means of transformations . En Control and Dynamic Systems Vol. 69. San Diego: Academic Press. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Administración de Empresas Agropecuarias |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/11/2022SandraMontesino.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/7/2022SandraMontesino1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/8/2022SandraMontesino2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/12/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/13/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/14/2022SandraMontesino.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/15/2022SandraMontesino1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/16/2022SandraMontesino2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4503a5cd40552881ec079be5a0917677 7c69d3bf89df6b78a7cb35c43a96b315 d236ce4f61944f7c12b5446337e138d6 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 fe779f25daf9d6bd065d7aa96592411c 38e0a5035981aa6756d19c89c324962f 1ac6ded11d7c865c87fffd2c80ad73d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026404627480576 |
spelling |
Blanco Tirado, Teresa del SocorroMontesino Rincón, Sandra Milena2022-08-04T13:56:51Z2022-08-04T13:56:51Z2022-07-28Montesino Rincón, S.M. (2022). Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/46376reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coDesde la perspectiva de sistemas agroalimentarios localizados, SIAL, los recursos específicos de los territorios pueden ser revalorizados y con ello promover desarrollo rural y gestión territorial soportados en acción colectiva que desencadena. La producción de arepa santandereana es una práctica creciente en el área metropolitana de Bucaramanga y, por tanto, supone una demanda de bienes y servicios regionales. Con el fin de formular acciones que conduzcan a la activación de un SIAL entorno a la arepa santandereana, se empleó una metodología mixta con enfoque descriptivo para determinar el potencial de abastecimiento del área metropolitana de Bucaramanga del maíz amarillo blandito, materia prima principal de este producto con fuerte arraigo local. Se logró identificar que el 71% de la población provienen del área Metropolitana de Bucaramanga, el 68% de la participación son mujeres, 57% son mayores de 50 años, 46% cuenta con solo básica primaria, 32% cuentan con un título bachiller, el 18% son técnicos o tecnólogos y solo el 4% tiene una carrera profesional. El conocimiento de la elaboración de la arepa santandereana se ha basado por tradición familiar; identificando que los transformadores entrevistados el saber-hacer se ha transmitido por: el 86% por tradición familiar. Las principales acciones necesarias para avanzar en la articulación de productores y transformadores determino que es posible plantear una articulación con fines de activar un SIAL, debido a que la transformación tiene fortalezas y oportunidades que pueden ser potencializadas y aprovechadas a través de una definición y organización de la cadena productiva del maíz y apoyo de entidades públicas y privadas que permitan empezar relaciones y vínculos entre las actividades por parte de las concentraciones de SIAL y un aumento en sentido de anclaje territorial con el fin establecer mejoras en la actividad económica local, regional y nacional.From the perspective of localized agri-food systems, SIAL, the specific resources of the territories can be revalued and thus promote rural development and territorial management supported by collective action that it triggers. The production of arepa santandereana is a growing practice in the Bucaramanga metropolitan area and, therefore, implies a demand for regional goods and services. In order to formulate actions leading to the activation of a SIAL around the Santander arepa, a mixed methodology with a descriptive approach was used to determine the supply potential of the Bucaramanga metropolitan area for soft yellow corn, the main raw material for this product with strong local roots. It was possible to identify that 71% of the population comes from the Metropolitan area of Bucaramanga, 68% are women, 57% are over 50 years old, 46% have only elementary school, 32% have a high school degree, 18% are technicians or technologists and only 4% have a professional career. The knowledge of arepa making in Santander has been based on family tradition; identifying that the processors interviewed have transmitted their know-how through: 86% by family tradition. The main actions necessary to advance in the articulation of producers and processors determined that it is possible to propose an articulation with the purpose of activating a SIAL, because the transformation has strengths and opportunities that can be potentiated and taken advantage of through a definition and organization of the corn production chain and support from public and private entities that allow starting relationships and links between the activities by the SIAL concentrations and an increase in the sense of territorial anchorage in order to establish improvements in the local, regional and national economic activity.Administrador de Empresas Agropecuariashttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de Empresas AgropecuariasFacultad de Administración de Empresas AgropecuariasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de BucaramangaCornSystemAgrifoodTraditional productionMejoramiento selectivo de granosVariedaddes del maízMaíz híbridoCalidad de los alimentosMaízSistemaAgroalimentarioProducción tradicionalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAlbarracín Balaguera, M. A. (2014). La conservación del cerdo criollo congo santandereano (sus scrofa domestica), recurso alimentario de sistemas tradicionales de producción campesina en Santander. Alternativas planteadas con actores locales, regionales y nacionales. Pontificia Universidad Javeriana.American Psychological Association. (s.f.). Style and Grammar Guidelines. Recuperado el 17 de enero de 2020, de Apastyle: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelinesArango Navarro, F. (2007). El cerdo en la gastronomía antioqueña. Revista Lasallista de Investigación, vol. 4, no 1, p. 58-66.Babilonia, R. (2018). Efectos de la globalización en los contextos rurales: agricultura tradicional vs agricultura comercial, el caso del Bajo Sinú en Colombia. Revalorizando historias, espacios e identidades, 28-30.Ballesteros Mejía, M. A. (2020). El rescate de los ingredientes patrimoniales colombianos por medio del turismo gastronómico. Sosquua, vol. 2, no 2, 23-32Barcia Panta, Y. F. (2020). Canales De Comercialización De Los Derivados De Coco Y Su Impacto Económico En Asoparc De La Parroquia Cojimíes Del Cantón Pedernale. Tesis de Licenciatura. Jipijapa. UNESUM.Barrios Pérez, C., & Alvarez Toro, P. (2016). Caracterización ambiental de sistemas de producción de maíz y fríjol en Colombia. Programa de investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). Copenhague, Dinamarca: Documento de trabajo CCAFS no.184.Becerra Rodríguez, F. (2008). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa: aproximación teórica. (I. 0121-5051, Ed.) INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, , 18(32),27-45. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81803203Beltrán Hernández, D. C., Becerra Patarroyo, F., & López Arismendy, B. Y. (2014). Caracterización del mercado de la carne de cerdo en nueve municipios de Boyacá, Colombia. Revista de investigación agraria y ambiental, vol. 5, no 1, 197-212.Boucher , François; Reyes , Juan Antonio. (2014). Enfoque de sistema agroalimentario localizado (SIAL) y gestión territorial. Reflexiones a partir del proceso de activación de cuatro territorios en América Latina. IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Obtenido de https://agritrop.cirad.fr/575754/Boucher, F. (2019). Construcción del enfoque SIAL, la Red SIAL México y los nuevos conceptos. Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas, 13-31.Boucher, F. (2019). Construcción del enfoque SIAL, la Red SIAL México y los nuevos conceptos. En M.-C. Renard, & J. M. Tolentino Martínez, Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados. México.Boucher, F., & Reyes González, J. (2011). Guía Metodológica para la activación de Sistemas Agroalimentarios Localización . México: IICA, CIRAD, REDSIAL.Bueno Gómez, G., Castro Guevara, R., Gualdrón Espinoza, V., Porras Ayala, T., & Pulido, A. (2014). Cocina campesina del maíz en Curití, Santander. Bogotá: Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.Calvo Reyes, H. (2022). Semillas Criollas: Seis elementos para fomentarlas, lograr seguridad alimentaria y resiliencia climática. Nicaragua: Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria (UNA).Cárdenas Echeverri, E., Sierra Arias, E., Henao Alzate, M., & Castro Posada, J. (2009). Evaluación de la Gastronomía Colombiana como factor potencial de turismo. Fondo de promoción turística Colombia, 36Castellón Valdez, L. M., & Fontecha Fontecha, J. (2018). La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander. Turismo y Sociedad., 167-193. doi:https://doi.org/10.18601/01207555.n22.09.Cerdan, C., & Fournier, S. (2007). Le système agroalimentaire localisé comme produit de l’activation des ressources territoriales. Enjeux et contraintes du développement local des productions agroalimentaires artisanales. Ressource territoriale / H. Gumuchian y B., pp. 103-125.Christopher, R. (1998). Culture, Intellectual Property and Territorial Rural Development. Sociologia Ruralis, 38 (1).CIMMYT, CIAT. (2019). Maíz para Colombia Visión 2030. Colombia: CIMMYT.CIRAD-SAR. (1996). Systèmes agroalimentaires localisés : organisations, innovations et développement local. Rapport ATP, N° 134, novembre, 27 p.Corporación Banco Semillas Colombia. (23 de Septiembre de 2012). Los maíces criollos y la soberanía alimentaria de la región Caribe. Obtenido de https://www.semillas.org.co/es/los-maorporación Buen Ambiente; Corporación Grupo Semillas y German Vélez. (2018). Semillas criollas en la agricultura campesina de la Provincia Soto Norte, Santander. Bogotá D.C: Corporación Grupo Semillas.Correa Gómez, C. A., Boucher, F., & Requier-Desjardins, D. (2006). ¿Cómo «Activar» los sistemas agroalimentarios localizados en América Latina? Un análisis comparativo. Agroalimentaria, 11(22), 17-27.Cota Luévano, J. A., & Rivera Martínez, J. L. (2017). La capacitación como herramienta efectiva para mejorar el desempeño de los empleados. Ciencia y Técnica Administrativa. Obtenido de http://www.cyta.com.ar/ta1602/v16n2a3.htmCowan, C. (22 de Mayo de 2019). Tras los pasos del maíz criollo, 50 años después. Obtenido de https://www.cimmyt.org/es/noticias/tras-los-pasos-del-maiz-criollo-50-anos-despues/CRAI USTA Bucaramanga. (2020). Informe de recursos y servicios bibliográficos. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.Cunha Lima, V., & Flores e Silva, Y. (2017). Memória Alimentar Gastronômica: Receitas E Costumes Alimentares Da Fazenda ‘Trabalhado’em Campo Maior-Pi. Revista Turismo: Estudos E Práticas, vol. 6 , 11-47.Dávila Topete, A., Salas Casasola, I., & Boucher, F. (2019). Impacto de la gastronomía sobre el desarrollo local. Estudios de caso en México. En M.-C. Renard, & J. M. Tolentino Martínez, Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (págs. 87-105). México.Del Valle Rivera, M. D., & Tolentino Martínez, J. M. (2017). Gobernanza territorial y Sistemas Agroalimentarios Localizados en la nueva ruralidad. México: Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados (Red Sial-México).Delgado Salazar, R. (2020). Arepas, sentidos y memorias. Agenda Cultural Alma Máter.Demonte, F. C. (2017). Comer para vivir¿ mejor? Análisis de las representaciones sociales sobre la alimentación y su vinculación con la salud/enfermedad en la prensa gráfica argentina (2009-2014). Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 23(2), 1071-1087.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2011). Encuesta Nacional Agropecuaria. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2013). Cuenta Satélite Piloto de la Agroindustria (CSPA): Maíz, sorgo y soya y su primer nivel de transformación. 2005-2009. Bogotá , Colombia.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. DANE. (2005). Documento maíz tecnificado en Colombia. Bogotá: DANE. Obtenido de Documento maíz tecnificado en Colombia: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/maiz_tecnificado.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2015). El Campo Colombiano: Un Camino Hacia El Bienestar y La Paz. Misión para la Transformación del Campo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.Diaz, T. (2014). Contribución de la producción pecuaria a la seguridad alimentaria y nutricional y a la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 48, núm. 1, 3-4.Elizainzin Ohárriz, G., Erburu Goñi, J. A., Garraza Zurbano, J. A., Bildarratz Barrenetxea, G., Inza Elía, I., & Labeaga Pérez, M. (2017). Circuitos cortos de comercialización de alimentos: alternativa de futuro para productos ligados a la explotación. Navarra agraria, 221, 10-15.Enthoven, L., & Van den Broeck, G. (2021). Local food systems: Reviewing two decades of research. Agricultural Systems, vol. 193.Estrada O., J. (2020). De la arepa en pilón a la fábrica de arepas. Agenda Cultural Alma Máter, 264.Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas. FENALCE. (2011). El sector de cereales y leguminosas ante el TLC. Bogotá: FENALCE.Federación Nacional de Cultivadores de Cereales. FENALCE. (2010). El cultivo del maíz, historia e importancia. Revista de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, 10-19.Fernandes da Silva, T. (2005). La cooperación interempresarial: nuevas estrategias empresariales para pequeñas empresas en el proceso de desarrollo local. PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, vol. 3, no 1, 125-141.Fonte, M., & Ranaboldo, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. perspectivas desde américa latina y la Unión Europea. Revista Opera, núm. 7, mayo, pp. 9-31.Fournier, S., & Muchnik, J. (2012). El enfoque "SIAL" (Sistemas Agroalimentarios Localizados) y la activación de recursos territoriales. Agroalimentaria , vol. 18, núm. 34, enero-junio, 2012, pp. 133-144.François, B., Espinoza Ortega, A., & Pensado Leglise, M. (2012). Sistemas agroalimentarios localizados en América Latina Alternativas para el desarrollo territorial. Red Científica en Sistemas en Sistemas Agroalimentarios Localizados.Fundación Swissaid y Grupo Semillas. (2013). Diagnóstico de Maíces Criollos-Región Caribe y Santanderes. Colombia.Garrido Rubiano, M. F., Martínez Medrano, J. C., Martínez Bautista, H., Granados Carvajal, R. E., & Rendón Medel, R. (2017). Pequeños productores de maíz en el Caribe colombiano: estudio de sus atributos y prácticas agrícolas. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, vol. 18, no 1, 7-23.Gaviria Arbeláez, C. (2019). Arepas colombianas. Técnicas profesionales de cocina. Universidad de La Sabana, 15.Geoportal DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (20 de Junio de 2021). Marco Geoestadístico Nacional (MGN). Departamento de Santander. . Obtenido de https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/descarga-mgn-marco-Gobernación de Santander. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Plan departamental de extensión agropecuaria 2020-2023 . Bucaramanga.Gomora Serrano , M. (2019). Gestión de la colectividad para el desarrollo territorial en los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Tenancingo, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México.Grande Tovar, C. D., & Orozco Colonia, B. S. (2013). Producción y procesamiento del maíz en Colombia. Revista Guillermo De Ockham, Vol. 11, No. 1, 97–110.Grass Ramírez, J., Cervantes Escoto, F., & Palacios Rangel, M. (2016). Elementos metodológicos para el fortalecimiento del enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol.13, n.1, 63-85.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill.Hoyos Gómez, G. M., & Ocampo, J. E. (2018). Producción y consumo del maíz en Colombia, descripción de la cadena y propuesta de estrategias para un mejor desempeño de la misma. Fondo Editorial Biogénesis, 95-112.IICA. (1998). Memoria Taller sobre estrategias metodológicas para el desarrollo agroindustrial rural. Cali (Colombia).IICA y CONCOPE. (2011). Enfoques de Asociatividad entre Actores del Sistema Productivo: Conceptos, Casos Reales y Metodologías. Quito: Graphu.IICA, CIRAD. (2013). Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), una nueva visión de gestión territorial en América Latina: experiencias en territorios de Argentina, Costa Rica, Ecuador y México. México: IICA.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2020). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Colombia: ICBF - FAO.Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador. (2011). Enfoques de Asociatividad entre Actores del Sistema Productivo: Conceptos, Casos Reales y Metodologías. Ecuador: IICA y CONCOPE.Llanos Hernández, L. (2010). El Concepto Del Territorio y La Investigación En Las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 7, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 207-220.López García, D. (2011). Canales cortos de comercialización como elemento dinamizador de las agriculturas ecológicas urbana y periurbana. I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana.Lopez Macias, F., & Castrillon, P. (2007). Teoría económica y algunas experiencias latinoamericanas. Manizales.Loroña Alarcón, D. E. (2010). Estudio de factibilidad para la comercialización asociativa de productos tradicionales orgánicos en la provincia de Chimborazo. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.Mauleón, J. R. (2001). Los canales cortos de comercialización alimentaria como alternativa de los pequeños agricultores ante la globalización: el caso español. XXIII Congreso de la Asociación Latino Americana de Sociología, Guatemala. https://bit. ly/30n7Hr5.Meléndez Torres, J. M., & Cañez De la Fuente, G. M. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 181-204.Miao, L. L. (November 8-12). A specification based approach to testing polymorphic attributes. Formal Methods and Software Engineering: Proceedings of the 6th International Conference on Formal Engineering Methods, ICFEM 2004. Seattle, WA, USA,.Millán Hernández, C. C. (2015). Análisis de la estructura y competitividad de la cadena productiva de maíz Zea mays. Universidad de La Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/95Ministerio de Agricultura. (2011). Plan país maíz. En Cadenas productivas. Bogotá D.C.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Lineamientos Estratégicos de Política Pública. Agricultura, campesina, familiar y comunitaria. ACFC. Bogotá: Agencia de Desarrollo Rural - Unión Europea.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Análisis Situacional Cadena del Maíz. Bogotá: UPRA.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Maíz. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. (2022). Plan De Ordenamiento Productivo. Plan De Acción Para La Cadena De Maíz. Bogotá: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA.Muchnik, J., & Sautier, D. (1998). Proposition d’action thématique programmée: systèmes agroalimentaires localisés et construction de territoires. Montpellier: Cirad.Muñoz Máximo, T., Ocampo Fletes, I., Parra Inzunza, F., Cervantes Vargas, J., Argumedo Macías, A., & Cruz Ramírez, S. (2017). Proceso de producción y mecanismos de comercialización de chía (Salvia hispánica L.) por familias campesinas de los municipios de Atzitzihuacán y Tochimilco, Puebla, México. Revista Electrónica Nova Scientia, Vol. 9, no 19, 788-818.Noguera Varon, I. (2020). Caracterización del consumo de maíz, y prácticas culinarias en familias molineras de los municipios de Socha y Socotál. Pontificia Universidad Javeriana.Olaya Corzo, C. M., Arciniegas, H. A., Pérez Martínez, M. J., & Castañeda González, L. J. (2019). Santander: paisaje de sabores: cocina y cultura. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Ortiz Martinez, M. D. (2014). Análisis del Sistema Agroalimentario Localizado del café en el municipio de Naupan, Puebla. México: Instituto Politécnico Nacional.Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.Pachouda, C., Labeyrie, V., & Polgec, E. (2019). Collective action in Localized Agrifood Systems: An analysis by the social networks and the proximities. Study of a Serrano cheese producers association in the Campos de Cima da Serra/Brazil. Journal of Rural Studies, vol. 72, 58-74.Pérez C., E. (2004). El Mundo Rural Latinoamericano y La Nueva Ruralidad. Nómadas (Col), núm. 20, pp. 180-193.Pérez Pinzón, L. R., Almeyda Camargo, M. J., Cáceres Claro, D. F., & Macareno, G. (2016). La santandereanidad desde la perspectiva de la gastronomía y la culinaria. La Tercera Orilla, 1-16.Poméon, T., Fraire, J., & Boucher, F. (2011). SIAL: un Enfoque para el Desarrollo Territorial. México: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).Ramirez Gomez, C. (2013). El territorio Panelero del Municipio de Supía Caldas: Un análisis bajo el enfoque del Sistema Agroalimentario Localizado - SIAL. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana.Rastoin, J.-L. (2020). Anclaje territorial, un activo importante para una transición alimentaria responsable y sostenible. Agroalimentaria, Vol. 26, Nº 50, 227-234.Red de Semillas Libres de Colombia. (2019). Contaminación genética del maíz en Colombia. Impacto del maíz transgénico sobre los maíces criollos y el sistema de semillas certificadas. Bogotá. Obtenido de http://www.semillas.org.co/es/contaminacin-gentica-del-maz-en-colombia-impacto-del-maz-transgnico-sobre-los-maces-criollos-y-el-sistema-de-semillasRed por una América Latina Libre de Transgénicos. (2011). Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en América Latina. MAS Grafica.Requier Desjardins, D., Boucher, F., & Cerdan, C. (2003). Globalization, competitive advantages and the evolution of production systems: rural food processing and localized agri-food systems in Latin-American countries. Entrepreneurship & Regional Development, Taylor & Francis Journals, vol. 15(1), pages 49-67, January.Riffo P, L. (2013). 50 años del ILPES: evolución de los marcos conceptuales sobre desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL Serie Desarrollo Territorial.Rivas Platero, G. G., Rodríguez Cortés, A. M., Padilla Castillo, D., Hernández Hernández, L., & Suchini Ramírez , J. G. (2013). Bancos comunitarios de semillas criollas: una opción para la conservación de la agrobiodiversidad. Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP). Fase I.Rodríguez Espinosa, H., Higuita Isaza, J., & Bonilla Restrepo, K. (2018). Innovación en la industria de la arepa de maíz en Colombia. Fondo Editorial Biogénesis.Rodríguez Navas, J. E. (2012). Caracterización del poblamiento y la metropolización del territorio del Área Metropolitana de Bucaramanga. Iustitia, 9-50.Salgar, L. M. (2005). El cultivo de maíz en Colombia. RevistaSemillas, (22-23)2-7.Sandoval Sierrra, N. i. (2003). Implementación de la metodología SIstemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en la cadena agroindustrial del almidón agrio de yuca en el Norte del Departamento del Cauca. Palmira, Valle, Colombia.Santacruz Castro, A. M., Rodríguez Borray, G., & Aranda Camacho, Y. (2019). Competitividad sistémica del Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) de la piña de El Peñón (departamento de Bolívar, Colombia). Agroalimentaria, Vol. 25, Nº 49, 89-105.Sanz Cañada, J. (2014). Sistemas agroalimentarios locales y multifuncionalidad. Un enfoque de investigación en alimentos, ciencias sociales y territorio. En J. Sanz Cañada, El desarrollo hoy. Hacia la construcción de nuevos paradigmas (págs. 87-103). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de http://digital.csic.es/handle/10261/120995Schwab do Nascimento, F., & Calle Collado, A. (2018). Comercialización de productos agroecológicos, ecológicos y del mercado verde en Brasil. Creando Redes Doctorales, 493.Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Plan departamental de extensión agropecuaria 2020-2023. Bucaramanga: Gobernación de Santander.Silva Vásquez, M. (2016). El Museo de la Arepa. Universidad del RosarioSole, A. C. (2006). Instrumentación Industrial. Mexico: AlfaomegaSotomayor Echenique, O., Rodríguez, A., & Rodrigues, M. (2011). Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)Suarez Rojas, J. E. (2017). Desempeño productivo de los pequeños productores agropecuarios y su vinculación a los agronegocios en Colombia. Universidad de La Salle.Tello Argüello, A., Caceres Vasquez, K. Y., & Pereira Rueda, J. P. (2020). Productos tradicionales a base de maíz a partir de talleres. Bucaramanga: Universidad Autónoma De Bucaramanga.Thomé Ortiz, H. (2019). Una aproximación al turismo agroalimentario desde el enfoque SIAL. Evidencias del enoturismo en el centro de México. En M. C. Renard, & J. M. Tolentino Martínez, Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (págs. 69-82). México.Torres Salcido, G. (2007). Agroindustria Rural y Mercados de Trabajo. ¿Alternativa a la Pobreza Rural? Revista Cadernos Prolam/USP, año 7 - vol. 2 p. 9 - 32.Torres Salcido, G. (2013). Sistemas Agroalimentarios localizados, innovación y debates desde América Larina. INTERthesis, 10 N° 2.Trochez Gonzalez, J., Valencia Cárdenas, M., & Salazar Uribe, J. C. (2018). Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano. Apuntes Del Cenes, Volumen 36 - Nº 64, 151-172.Troncoso Pantoja, C. (2019). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable. Perspectivas En Nutrición Humana, Vol. 21, N.° 1, 105-114.Trujillo Saenz, C. (2009). La educación como factor generador de competitividad agropecuaria en Colombia. Bogotá: Universidad de La Salle .Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA. (13 de Agosto de 2021). Análisis Situacional, Cadena del Maíz. Colombia. Obtenido de https://upra.gov.co/documents/10184/166404/20210813_PPT_AnalisisSituacionalMaiz_V3.pdf/10b805bc-e7ba-4ae1-baa5-7d9b2129c05b?version=1.0Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territoriaL. Investigaciones Regionales, , Núm. 11, , pp. 183-210.Vélez, G., & Castrillón, F. (2018). Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena calidad y sanidad. Bogotá D.C: Grupo Semillas.élez, G., Wiederkehr, H. P., Álvarez, A., Flórez, M., Castrillón, F., & Forero Martínez, L. P. (2009). Crisis alimentaria en Colombia, acciones sociales en defensa de la biodiversidad, la soberanía, seguridad y autonomía alimentaria. Bogotá D.C: Grupo Semillas.Vélez-Guzmán, E., García-Henao, G., & Barrios, D. (2018). Estudio exploratorio sobre la producción y comercialización de carne de cerdo en el Valle de Aburrá, Antioquia (Colombia). Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, vol. 65, no 3, 220-234.Weller, J. (2016). Brechas y transformaciones: la evolución del empleo agropecuario en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Wigner, E. P. (2005). Theory of traveling wave optical laser . Phys. Rev., 134, A635-A646.Winkelman, B., Colino, E., & Civitaresi, H. M. (2019). El Sistema Agroalimentario Localizado de la cerveza artesanal de San Carlos de Bariloche, Argentina. RIVAR, Vol. 6, Nº 18. Setiembre 2019: 34-58.A. Rezi and M. Allam,. (1995). Techniques in array processing by means of transformations . En Control and Dynamic Systems Vol. 69. San Diego: Academic Press.ORIGINAL2022SandraMontesino.pdf2022SandraMontesino.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2121829https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/11/2022SandraMontesino.pdf4503a5cd40552881ec079be5a0917677MD511open access2022SandraMontesino1.pdf2022SandraMontesino1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf182333https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/7/2022SandraMontesino1.pdf7c69d3bf89df6b78a7cb35c43a96b315MD57metadata only access2022SandraMontesino2.pdf2022SandraMontesino2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf198849https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/8/2022SandraMontesino2.pdfd236ce4f61944f7c12b5446337e138d6MD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/12/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD512open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/13/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD513open accessTHUMBNAIL2022SandraMontesino.pdf.jpg2022SandraMontesino.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5194https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/14/2022SandraMontesino.pdf.jpgfe779f25daf9d6bd065d7aa96592411cMD514open access2022SandraMontesino1.pdf.jpg2022SandraMontesino1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9098https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/15/2022SandraMontesino1.pdf.jpg38e0a5035981aa6756d19c89c324962fMD515open access2022SandraMontesino2.pdf.jpg2022SandraMontesino2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8260https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46376/16/2022SandraMontesino2.pdf.jpg1ac6ded11d7c865c87fffd2c80ad73d4MD516open access11634/46376oai:repository.usta.edu.co:11634/463762023-01-04 03:18:01.848open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |