EPAS: Una estrategia pedagógica para la generación de aprendizajes significativos en el área de filosofía en los estudiantes de grado undécimo del Colegio de la Presentación de Ubate
El proceso investigativo descrito aquí inicia con la evidencia de la problemática que enfrenta la enseñanza de la filosófica en los colegios. De esta forma tras varios procesos de observación en diferentes instituciones del Municipio de Ubaté, se pudo constatar que la enseñanza filosófica escolar ho...
- Autores:
-
Ruiz Ruiz, Martha Yolanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18574
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18574
- Palabra clave:
- Strategies
Pedagogy
Teaching
Meaningful
Life project
Aprendizaje significativo
Estrategias de aprendizaje
Filosofía
Estrategias
Pedagogía
Enseñanza
Aprendizaje
Proyecto de vida
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_53319a378424baea16f9f4ca5146918e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/18574 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
EPAS: Una estrategia pedagógica para la generación de aprendizajes significativos en el área de filosofía en los estudiantes de grado undécimo del Colegio de la Presentación de Ubate |
title |
EPAS: Una estrategia pedagógica para la generación de aprendizajes significativos en el área de filosofía en los estudiantes de grado undécimo del Colegio de la Presentación de Ubate |
spellingShingle |
EPAS: Una estrategia pedagógica para la generación de aprendizajes significativos en el área de filosofía en los estudiantes de grado undécimo del Colegio de la Presentación de Ubate Strategies Pedagogy Teaching Meaningful Life project Aprendizaje significativo Estrategias de aprendizaje Filosofía Estrategias Pedagogía Enseñanza Aprendizaje Proyecto de vida |
title_short |
EPAS: Una estrategia pedagógica para la generación de aprendizajes significativos en el área de filosofía en los estudiantes de grado undécimo del Colegio de la Presentación de Ubate |
title_full |
EPAS: Una estrategia pedagógica para la generación de aprendizajes significativos en el área de filosofía en los estudiantes de grado undécimo del Colegio de la Presentación de Ubate |
title_fullStr |
EPAS: Una estrategia pedagógica para la generación de aprendizajes significativos en el área de filosofía en los estudiantes de grado undécimo del Colegio de la Presentación de Ubate |
title_full_unstemmed |
EPAS: Una estrategia pedagógica para la generación de aprendizajes significativos en el área de filosofía en los estudiantes de grado undécimo del Colegio de la Presentación de Ubate |
title_sort |
EPAS: Una estrategia pedagógica para la generación de aprendizajes significativos en el área de filosofía en los estudiantes de grado undécimo del Colegio de la Presentación de Ubate |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruiz Ruiz, Martha Yolanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Benitez Cortes, Aliria Edelmira |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ruiz Ruiz, Martha Yolanda |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Strategies Pedagogy Teaching Meaningful Life project |
topic |
Strategies Pedagogy Teaching Meaningful Life project Aprendizaje significativo Estrategias de aprendizaje Filosofía Estrategias Pedagogía Enseñanza Aprendizaje Proyecto de vida |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje significativo Estrategias de aprendizaje Filosofía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategias Pedagogía Enseñanza Aprendizaje Proyecto de vida |
description |
El proceso investigativo descrito aquí inicia con la evidencia de la problemática que enfrenta la enseñanza de la filosófica en los colegios. De esta forma tras varios procesos de observación en diferentes instituciones del Municipio de Ubaté, se pudo constatar que la enseñanza filosófica escolar hoy se ve afectada por diversos factores entre los que se pueden contar la descontextualización de las temáticas, los vacíos en cuanto reglamentación de currículos y planes de estudio, la falta de docentes idóneos para la enseñanza y el corto tiempo dentro de las aulas que se da a la asignatura. Ante esto surge la pregunta de investigación, ¿qué estrategia pedagógica debe ser utilizada en la enseñanza de la filosofía de grado undécimo, en el Colegio de la Presentación Ubaté, para la generación de aprendizajes significativos que contribuyan en la construcción de su proyecto de vida? Alrededor de esta pregunta se fijan unos objetivos con los cuales se quiere diseñar e implementar una estrategia pedagógica que genere verdaderos aprendizajes significativos dentro de la clase de filosofía en el contexto ya mencionado y que además contribuya con la estructuración del proyecto de vida de los estudiantes. El trabajo investigativo se enmarca en la perspectiva de investigación en pedagogía, con un enfoque critico-social buscando transformar algunas realidades educativas que se viven hoy. Igualmente se ubica el trabajo dentro del tipo de investigación mixto al trabajar y manejar información de tipo cualitativo y cuantitativo. Finalmente se mencionan las técnicas e instrumentos que se usaron para recolectar la información. De esta manera, se resalta en el hecho de que la filosofía se hace necesaria para el adolescente en relación a que contribuye como hemos mencionado anteriormente a la formación de un pensamiento crítico y aunque esta no sea la realidad de las instituciones educativas ya que la enseñanza filosófica tiene objetivos reales diferentes como el cumplimiento de un requerimiento o la preparación para las pruebas de estado, ocupándose así muy poco de crear estrategias que realmente contribuyan a la formación de la persona en todas sus dimensiones. La estrategia EPAS, diseñada y propuesta por la investigadora es una estrategia pedagógica para la generación de aprendizajes significativos en el área de filosofía la cual se da en tres momentos, una etapa preintruccional la cual busca activar conocimientos previos que el estudiante tenga del tema, una segunda etapa cointruccional donde se da la relación de las ideas previas con los nuevos conocimientos impartidos y una tercera etapa postinstruccional en donde se apropia y maneja en conocimiento adquirido con el fin de transformar una realidad del entorno. Finalmente se muestran los hallazgos y el análisis de la información que lleva a la conclusión de que el trabajo pedagógico bajo la estrategia EPAS en sus tres momentos hizo del aprendizaje un ejercicio más dinámico, organizado y contextualizado reemplazando de esta manera la tradicional exposición magistral del tema. En cambio se dio más participación al estudiante, se tuvo más en cuenta sus capacidades critica, dialógica y creativa permitiendo de esta manera al joven ser verdaderamente autor de su propio aprendizaje. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-09-09T15:48:55Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-09-09T15:48:55Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-02-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
RUIZ R. Martha Y. (2019). EPAS: Una estrategia pedagógica para la generación de Aprendizajes Significativos en el área de filosofía en los estudiantes de grado undécimo del Colegio de la Presentación Ubaté. Tesis de Pregrado. Universidad Santo Tomas. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/18574 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
RUIZ R. Martha Y. (2019). EPAS: Una estrategia pedagógica para la generación de Aprendizajes Significativos en el área de filosofía en los estudiantes de grado undécimo del Colegio de la Presentación Ubaté. Tesis de Pregrado. Universidad Santo Tomas. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/18574 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alejos Y. Sandoval E. Significatividad del Proyecto de Vida en el Estudiante de Educación. Revista Educare Volumen 14 N° 3 septiembre-diciembre 2010 pp. 123-134. Recuperado el 29 de septiembre de 2016 de: http://revistas.upel.edu.ve Arévalo Lobo, N., & Rodríguez Santos, C. (26 de Noviembre de 2012). Psicología del Aprendizaje. Bogotá, Bogotá, Colombia: USTA. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227484012 Teoría del Aprendizaje Significativo (s.f.) Recuperado 19 de marzo de 2018 de http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.html Barrios Gaxiola, M. I., & Frias Armenta, M. (s.f.). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Recuperado el 01 de 11 de 2016, de Universidad de Sonora: Disponible en:<http://www.redalyc.org/ Briceño Moreno, M. D. (2008). El Escrito Científico en la Universidad: propuesta de estrategias pedagógicas. Educación y Educadores Universidad de la Sabana. Volumen 11 N° 2 pp. 108-118. Cifuentes, L. M., & Gutiérrez, J. M. (01 de 2010). Didáctica de la filosofía. Recuperado el 01 de 11 de 2016, de Ministerio de Educación de España: http://www.ebrary.com Díaz Barriga F. (2010) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Cap. 5 Estrategias de Enseñanza para la Promoción de Aprendizajes Significativos. Editorial Tirillas. Días Dueñas, J. (2012). Proceso de la filosofía en Colombia en el Bicentenario. (F. d. Letras, Editor) Recuperado el 07 de 11 de 2016, de Universidad Santo Tomas: http://biblioteca.usta.edu.co/ Galeano Betancur L. D., Sánchez Luna G., Ramos Rodríguez M.A., Gil Ospina A. (2015) Aprendizaje Significativo en los estudiantes de grado once del año 2015 del Colegio Oficial INEM Felipe Pérez de la Ciudad de Pereira (Tesis de Grado) Universidad Católica de Pereira Colombia. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co Gómez Mendoza M. A. (2015) Enseñar Filosofía Competencia, Disertación, Discusión, Practicas, Didáctica, Saber. Primera Edición Universidad Tecnológica de Pereira: Pereira Colombia Gualtero Pinzón M. (2016) Importancia del Proyecto de Vida como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores en los estudiantes de los grados 10 y 11 de la Institución Educativa la Chama del Guamo Tolima (Tesis de Maestría) Universidad del Tolima: Ibagué Tolima. Recuperado de http://www.redalyc.org Guzmán Martínez E. C. (2013) Manual del Taller: Proyecto de Vida Instituto Aguascaldense de las Mujeres. Dirección de Educación y Fomento Productivo. Aguascalientes México Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio P. (2010) Metodología de la Investigación Quinta Edición. México D.F.: Editorial McGraw Hill Llano Restrepo C. V., Quintero Vanegas J. F., González Vargas S. P., Machado Blandón J. A. (2014) Programa Sofía Filosofar con Niños y Adolescentes, Filosofar con Todos. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, innovación y Educación: Buenos Aires Argentina Marín Gallego J. D. (2016) La Investigación en Educación y Pedagogía. Ediciones USTA. Bogotá Colombia. Ministerio de Educación Nacional MEN (2010) Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá Colombia. Disponible en http://www.mineducacion.cov.co Moreira M. A. (2017) Aprendizaje Significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de la Ciencia y la Educación. Volumen 11 N°12 diciembre de 2017. Recuperado 19 de marzo de 2018 de http://doi.org Navia Calvache E. Y. (2015) La filosofía como Herramienta Didáctica en la enseñanza aprendizaje de los niños y niñas del Centro Educativo las Dantas, Sede La Zanja Municipio de Bolívar Cauca (Tesis de Pregrado) Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: Bolívar Cauca. Recuperado de http://redalyc.org Nieto Ruiz, L. F., Grupo de Investigación innovaciones Pedagógicas y Episteme UPTC. Instrumento para identificar Modelos Pedagógicos en el Instituto Técnico Rafael Reyes de la ciudad de Duitama. Cuadernos de Lingüística Hispánica N°10 2007 pp.189-205. Recuperado 19 de agosto de 2017 de http://www.redalyc.org/articulo Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO (2011) La filosofía Una Escuela de la Libertad. México D. F. Disponible en http://www.unesco.org/shs/filosofia Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO (2009) Enseñanza de la filosofía en América Latina y el Caribe: Montevideo Uruguay. Disponible en http://www.unesco.org/shs/filosofia Paris Albert S. (2004) La Transformación de los Conflictos desde la filosofía para la Paz (Tesis Doctoral) Universidad Jaume I de Castellón de la Plana: España. Recuperado 18 de agosto de 2017 de http://www.redalyc.org Reyes Campos I.M., Novoa Cely A.M. (2014) Orientación Vocacional. Universidad Central, Alcaldía Mayor de Bogotá: Bogotá Colombia Reyes García F., Vera Guadron L.J., Colina Caldera E.R. Estrategias Creativas para promover el Aprendizaje Significativo en la práctica docente simulada. Revista Opción, Volumen 30 N°75 septiembre-diciembre 2014 pp.55-74. Recuperado 14 de febrero de 2018 de http://www.redalyc.org Rodríguez Palmero M. L. (2008) La Teoría del Aprendizaje Significativo en la perspectiva de la Psicología cognitiva. Primera Edición. Editorial Octaedro: Barcelona Romero Izarra G. (2004) Efectos del programa filosofía para Niños y Niñas en el clima social del aula (Tesis Doctoral) Universidad de Alcalá: Madrid España. Recuperado 18 de agosto de 2017 de http://www.redalyc.org Savater F. (1999) Las Preguntas de la Vida. Círculo de Lectores: Barcelona Ariel |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/1/2019martharuiz.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/2/AUTORIZACION%20CRAI.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/3/Carta%20CRAI.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/5/2019martharuiz.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/6/AUTORIZACION%20CRAI.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/7/Carta%20CRAI.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bbfb9b45be42cc16a1e20a3ff6dd3a9c 157abd56ec784db09a963c6a87edb2bc 05842af5eba6d7e49da90306c7f7265f f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 6f661edbb5c862f7289465cff92e9902 150301b7a4e50468518a1ea3f51fedee ed39efd278ad5650ac158df93d8185d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026169908985856 |
spelling |
Benitez Cortes, Aliria EdelmiraRuiz Ruiz, Martha Yolanda2019-09-09T15:48:55Z2019-09-09T15:48:55Z2019-02-08RUIZ R. Martha Y. (2019). EPAS: Una estrategia pedagógica para la generación de Aprendizajes Significativos en el área de filosofía en los estudiantes de grado undécimo del Colegio de la Presentación Ubaté. Tesis de Pregrado. Universidad Santo Tomas.http://hdl.handle.net/11634/18574reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl proceso investigativo descrito aquí inicia con la evidencia de la problemática que enfrenta la enseñanza de la filosófica en los colegios. De esta forma tras varios procesos de observación en diferentes instituciones del Municipio de Ubaté, se pudo constatar que la enseñanza filosófica escolar hoy se ve afectada por diversos factores entre los que se pueden contar la descontextualización de las temáticas, los vacíos en cuanto reglamentación de currículos y planes de estudio, la falta de docentes idóneos para la enseñanza y el corto tiempo dentro de las aulas que se da a la asignatura. Ante esto surge la pregunta de investigación, ¿qué estrategia pedagógica debe ser utilizada en la enseñanza de la filosofía de grado undécimo, en el Colegio de la Presentación Ubaté, para la generación de aprendizajes significativos que contribuyan en la construcción de su proyecto de vida? Alrededor de esta pregunta se fijan unos objetivos con los cuales se quiere diseñar e implementar una estrategia pedagógica que genere verdaderos aprendizajes significativos dentro de la clase de filosofía en el contexto ya mencionado y que además contribuya con la estructuración del proyecto de vida de los estudiantes. El trabajo investigativo se enmarca en la perspectiva de investigación en pedagogía, con un enfoque critico-social buscando transformar algunas realidades educativas que se viven hoy. Igualmente se ubica el trabajo dentro del tipo de investigación mixto al trabajar y manejar información de tipo cualitativo y cuantitativo. Finalmente se mencionan las técnicas e instrumentos que se usaron para recolectar la información. De esta manera, se resalta en el hecho de que la filosofía se hace necesaria para el adolescente en relación a que contribuye como hemos mencionado anteriormente a la formación de un pensamiento crítico y aunque esta no sea la realidad de las instituciones educativas ya que la enseñanza filosófica tiene objetivos reales diferentes como el cumplimiento de un requerimiento o la preparación para las pruebas de estado, ocupándose así muy poco de crear estrategias que realmente contribuyan a la formación de la persona en todas sus dimensiones. La estrategia EPAS, diseñada y propuesta por la investigadora es una estrategia pedagógica para la generación de aprendizajes significativos en el área de filosofía la cual se da en tres momentos, una etapa preintruccional la cual busca activar conocimientos previos que el estudiante tenga del tema, una segunda etapa cointruccional donde se da la relación de las ideas previas con los nuevos conocimientos impartidos y una tercera etapa postinstruccional en donde se apropia y maneja en conocimiento adquirido con el fin de transformar una realidad del entorno. Finalmente se muestran los hallazgos y el análisis de la información que lleva a la conclusión de que el trabajo pedagógico bajo la estrategia EPAS en sus tres momentos hizo del aprendizaje un ejercicio más dinámico, organizado y contextualizado reemplazando de esta manera la tradicional exposición magistral del tema. En cambio se dio más participación al estudiante, se tuvo más en cuenta sus capacidades critica, dialógica y creativa permitiendo de esta manera al joven ser verdaderamente autor de su propio aprendizaje.The research process described here begins with the evidence of the problem facing the teaching of philosophy in schools. Thus after several observation processes in different institutions of the Municipality of Ubaté, it was found that school philosophical education is now affected by various factors, including the decontextualisation of subjects, gaps in terms of curriculum regulation and curricula, the lack of suitable teachers for teaching and the short time within the classrooms given to the subject. Faced with this arises the question of research, what pedagogical strategy should be used in the teaching of philosophy of eleventh grade, in the College of the Presentation Ubaté, for the generation of meaningful learning that contributes to the construction of your life project? Around this question are set objectives with which we want to design and implement a pedagogical strategy that generates real meaningful learning within the philosophy class in the context already mentioned and that contribute to the structuring of the students' life project. The research work is framed in the perspective of research in pedagogy, with a critical-social approach seeking to transform some educational realities that are lived today. Work is also placed within the type of mixed research by working and managing qualitative and quantitative information. Finally, the techniques and instruments used to collect the information are mentione In this way, it is highlighted in the fact that philosophy becomes necessary for the adolescent in relation to contributing as mentioned above to the formation of critical thinking and although this is not the reality of the educational institutions since philosophical teaching has different real objectives such as fulfilling a requirement or preparing for state tests, In this way, very little attention is paid to creating strategies that really contribute to the formation of the person in all its dimensionsd. The EPAS strategy, designed and proposed by the researcher, is a pedagogical strategy for the generation of meaningful learning in the area of philosophy which takes place in three moments, a preintructional stage which seeks to activate the student’s previous knowledge of the subject, a second cointructional stage where the relation of the previous ideas with the new knowledge imparted and a third postin structional stage where it appropriates and manages in acquired knowledge in order to transform a reality of the environment. Finally, the findings and analysis of the information leading to the conclusion that the pedagogical work under the EPAS strategy in its three moments made learning a more dynamic exercise are shown, organized and contextualized thus replacing the traditional masterful exposition of the topic. Instead, the student was given more participation, his critical, dialogic and creative abilities were taken into account, thus allowing the young person to be truly the author of his own learning.Licenciado en Filosofía y Educación Religiosahttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía y Educación ReligiosaFacultad de EducaciónEPAS: Una estrategia pedagógica para la generación de aprendizajes significativos en el área de filosofía en los estudiantes de grado undécimo del Colegio de la Presentación de UbateStrategiesPedagogyTeachingMeaningfulLife projectAprendizaje significativoEstrategias de aprendizajeFilosofíaEstrategiasPedagogíaEnseñanzaAprendizajeProyecto de vidaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA DuadAlejos Y. Sandoval E. Significatividad del Proyecto de Vida en el Estudiante de Educación. Revista Educare Volumen 14 N° 3 septiembre-diciembre 2010 pp. 123-134. Recuperado el 29 de septiembre de 2016 de: http://revistas.upel.edu.veArévalo Lobo, N., & Rodríguez Santos, C. (26 de Noviembre de 2012). Psicología del Aprendizaje. Bogotá, Bogotá, Colombia: USTA. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227484012Teoría del Aprendizaje Significativo (s.f.) Recuperado 19 de marzo de 2018 de http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.htmlBarrios Gaxiola, M. I., & Frias Armenta, M. (s.f.). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Recuperado el 01 de 11 de 2016, de Universidad de Sonora: Disponible en:<http://www.redalyc.org/Briceño Moreno, M. D. (2008). El Escrito Científico en la Universidad: propuesta de estrategias pedagógicas. Educación y Educadores Universidad de la Sabana. Volumen 11 N° 2 pp. 108-118.Cifuentes, L. M., & Gutiérrez, J. M. (01 de 2010). Didáctica de la filosofía. Recuperado el 01 de 11 de 2016, de Ministerio de Educación de España: http://www.ebrary.comDíaz Barriga F. (2010) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Cap. 5 Estrategias de Enseñanza para la Promoción de Aprendizajes Significativos. Editorial Tirillas.Días Dueñas, J. (2012). Proceso de la filosofía en Colombia en el Bicentenario. (F. d. Letras, Editor) Recuperado el 07 de 11 de 2016, de Universidad Santo Tomas: http://biblioteca.usta.edu.co/Galeano Betancur L. D., Sánchez Luna G., Ramos Rodríguez M.A., Gil Ospina A. (2015) Aprendizaje Significativo en los estudiantes de grado once del año 2015 del Colegio Oficial INEM Felipe Pérez de la Ciudad de Pereira (Tesis de Grado) Universidad Católica de Pereira Colombia. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.coGómez Mendoza M. A. (2015) Enseñar Filosofía Competencia, Disertación, Discusión, Practicas, Didáctica, Saber. Primera Edición Universidad Tecnológica de Pereira: Pereira ColombiaGualtero Pinzón M. (2016) Importancia del Proyecto de Vida como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores en los estudiantes de los grados 10 y 11 de la Institución Educativa la Chama del Guamo Tolima (Tesis de Maestría) Universidad del Tolima: Ibagué Tolima. Recuperado de http://www.redalyc.orgGuzmán Martínez E. C. (2013) Manual del Taller: Proyecto de Vida Instituto Aguascaldense de las Mujeres. Dirección de Educación y Fomento Productivo. Aguascalientes MéxicoHernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio P. (2010) Metodología de la Investigación Quinta Edición. México D.F.: Editorial McGraw HillLlano Restrepo C. V., Quintero Vanegas J. F., González Vargas S. P., Machado Blandón J. A. (2014) Programa Sofía Filosofar con Niños y Adolescentes, Filosofar con Todos. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, innovación y Educación: Buenos Aires ArgentinaMarín Gallego J. D. (2016) La Investigación en Educación y Pedagogía. Ediciones USTA. Bogotá Colombia.Ministerio de Educación Nacional MEN (2010) Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá Colombia. Disponible en http://www.mineducacion.cov.coMoreira M. A. (2017) Aprendizaje Significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de la Ciencia y la Educación. Volumen 11 N°12 diciembre de 2017. Recuperado 19 de marzo de 2018 de http://doi.orgNavia Calvache E. Y. (2015) La filosofía como Herramienta Didáctica en la enseñanza aprendizaje de los niños y niñas del Centro Educativo las Dantas, Sede La Zanja Municipio de Bolívar Cauca (Tesis de Pregrado) Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: Bolívar Cauca. Recuperado de http://redalyc.orgNieto Ruiz, L. F., Grupo de Investigación innovaciones Pedagógicas y Episteme UPTC. Instrumento para identificar Modelos Pedagógicos en el Instituto Técnico Rafael Reyes de la ciudad de Duitama. Cuadernos de Lingüística Hispánica N°10 2007 pp.189-205. Recuperado 19 de agosto de 2017 de http://www.redalyc.org/articuloOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO (2011) La filosofía Una Escuela de la Libertad. México D. F. Disponible en http://www.unesco.org/shs/filosofiaOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO (2009) Enseñanza de la filosofía en América Latina y el Caribe: Montevideo Uruguay. Disponible en http://www.unesco.org/shs/filosofiaParis Albert S. (2004) La Transformación de los Conflictos desde la filosofía para la Paz (Tesis Doctoral) Universidad Jaume I de Castellón de la Plana: España. Recuperado 18 de agosto de 2017 de http://www.redalyc.orgReyes Campos I.M., Novoa Cely A.M. (2014) Orientación Vocacional. Universidad Central, Alcaldía Mayor de Bogotá: Bogotá ColombiaReyes García F., Vera Guadron L.J., Colina Caldera E.R. Estrategias Creativas para promover el Aprendizaje Significativo en la práctica docente simulada. Revista Opción, Volumen 30 N°75 septiembre-diciembre 2014 pp.55-74. Recuperado 14 de febrero de 2018 de http://www.redalyc.orgRodríguez Palmero M. L. (2008) La Teoría del Aprendizaje Significativo en la perspectiva de la Psicología cognitiva. Primera Edición. Editorial Octaedro: BarcelonaRomero Izarra G. (2004) Efectos del programa filosofía para Niños y Niñas en el clima social del aula (Tesis Doctoral) Universidad de Alcalá: Madrid España. Recuperado 18 de agosto de 2017 de http://www.redalyc.orgSavater F. (1999) Las Preguntas de la Vida. Círculo de Lectores: Barcelona ArielORIGINAL2019martharuiz.pdf2019martharuiz.pdfArticulo Principalapplication/pdf8969593https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/1/2019martharuiz.pdfbbfb9b45be42cc16a1e20a3ff6dd3a9cMD51open accessAUTORIZACION CRAI.pdfAUTORIZACION CRAI.pdfCarta de Autorización Autorapplication/pdf406768https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/2/AUTORIZACION%20CRAI.pdf157abd56ec784db09a963c6a87edb2bcMD52metadata only accessCarta CRAI.pdfCarta CRAI.pdfCarta de Autorización CRAIapplication/pdf51669https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/3/Carta%20CRAI.pdf05842af5eba6d7e49da90306c7f7265fMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2019martharuiz.pdf.jpg2019martharuiz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6014https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/5/2019martharuiz.pdf.jpg6f661edbb5c862f7289465cff92e9902MD55open accessAUTORIZACION CRAI.pdf.jpgAUTORIZACION CRAI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8869https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/6/AUTORIZACION%20CRAI.pdf.jpg150301b7a4e50468518a1ea3f51fedeeMD56open accessCarta CRAI.pdf.jpgCarta CRAI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7698https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18574/7/Carta%20CRAI.pdf.jpged39efd278ad5650ac158df93d8185d0MD57open access11634/18574oai:repository.usta.edu.co:11634/185742022-10-10 14:47:08.771open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |