Los tres principales factores por los que hablar de la marca país Perú
El siguiente ensayo expone los tres factores que han hecho que se reconozca la marca Perú a través del tiempo, por ello el objetivo de este se orienta en reflexionar acerca de la construcción de identidad de la marca Perú y su reconocimiento. Por ende, los aportes principales de este ensayo se enfoc...
- Autores:
-
Velásquez Quevedo, Angie Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18409
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18409
- Palabra clave:
- Turismo cultural
Mercado de exportacion
Gastronomía
Marca país
Turismo
Mercado internacional
Identidad
Perú
Gastronomía
Impacto
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_4f57daff8ed0022be888fb8f15340f99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/18409 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los tres principales factores por los que hablar de la marca país Perú |
title |
Los tres principales factores por los que hablar de la marca país Perú |
spellingShingle |
Los tres principales factores por los que hablar de la marca país Perú Turismo cultural Mercado de exportacion Gastronomía Marca país Turismo Mercado internacional Identidad Perú Gastronomía Impacto |
title_short |
Los tres principales factores por los que hablar de la marca país Perú |
title_full |
Los tres principales factores por los que hablar de la marca país Perú |
title_fullStr |
Los tres principales factores por los que hablar de la marca país Perú |
title_full_unstemmed |
Los tres principales factores por los que hablar de la marca país Perú |
title_sort |
Los tres principales factores por los que hablar de la marca país Perú |
dc.creator.fl_str_mv |
Velásquez Quevedo, Angie Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Garzón Medina, Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Velásquez Quevedo, Angie Daniela |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-1269-3230 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Turismo cultural Mercado de exportacion Gastronomía |
topic |
Turismo cultural Mercado de exportacion Gastronomía Marca país Turismo Mercado internacional Identidad Perú Gastronomía Impacto |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Marca país Turismo Mercado internacional Identidad Perú Gastronomía Impacto |
description |
El siguiente ensayo expone los tres factores que han hecho que se reconozca la marca Perú a través del tiempo, por ello el objetivo de este se orienta en reflexionar acerca de la construcción de identidad de la marca Perú y su reconocimiento. Por ende, los aportes principales de este ensayo se enfocan en la identidad, la gastronomía y el turismo; desde allí inicialmente se podría precisar que sus habitantes promueven su identidad como un símbolo de orgullo, lo que ha generado que se distingan de los demás países, mostrando las cualidades positivas, memorables y atractivas de una sola nación, por otro lado la gastronomía ha entrado a jugar un papel importante en la construcción de la marca, ya que gracias a su identidad culinaria en la cocción y combinación de sabores ha logrado impactar y promover el nombre del país como un referente de las mejores cocinas a nivel mundial, por ello gracias estos dos referentes el turismo entra como un aspecto potencial para el crecimiento de la marca, ya que desde este se promueve la identidad, la gastronomía y el reconocimiento del país a través de lugares emblemáticos para su visita, y así se abarque interna y externamente el concepto de la evolución de este país permitiéndoles mostrar estos referentes como el fuerte para el impacto y el reconocimiento. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-08-29T20:17:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-08-29T20:17:07Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-07-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Velásquez Quevedo, A. D. (2019). Los tres principales factores por los que hablar de la marca país perú |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/18409 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Velásquez Quevedo, A. D. (2019). Los tres principales factores por los que hablar de la marca país perú reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/18409 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barrientos Felipa, P. (2014). El desarrollo de la marca país: base para posicionarse a través de las exportaciones no tradicionales. Revista Finanzas y Política Económica, Vol. 6, no. 1 (ene.–jun. 2014); p. 115-140. Barrientos Felipa, P. (2014). El desarrollo de la marca país: base para posicionarse a través de las exportaciones no tradicionales. Revista Finanzas y Política Económica, Vol. 6, no. 1 (ene.–jun. 2014); p. 115-140. Schmitz, M., & Espinosa, A. (2015). Impacto de la información disonante y consistente sobre la campaña Marca Perú en la identidad nacional y el bienestar social. Universitas Psychologica, 14(1), 329-338. Matta, R. (2011). Posibilidades y límites del desarrollo en el patrimonio inmaterial. El caso de la cocina peruana. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 24(2), 196-207 Méndez-Coto, M., Agüero, M. A., Solórzano, M. A., Zúñiga, N. C., & Álvarez, P. V. (2016). Diplomacia pública y marca-país en las Américas: Un acercamiento a las experiencias de Brasil, Chile, México y Perú. Temas de nuestra América, 32(59), 81-98. 11. Matta, R. (2011). Posibilidades y límites del desarrollo en el patrimonio inmaterial. El caso de la cocina peruana. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 24(2), 196-207. Matta, R. (2012). El patrimonio culinario peruano ante UNESCO. Matta, R. (2011). Posibilidades y límites del desarrollo en el patrimonio inmaterial. El caso de la cocina peruana. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 24(2), 196-207. Henderson (2007) Influencia del eslogan y el logotipo de la marca país en el posicionamiento de los países Jiménez Cumpa, K. D. P. (2016). Gestión de marca y posicionamiento de comercial “Pintura y Matizados mi Karen” Bagua Grande-Amazonas. Rodríguez, G. (2010). Una marca país no puede ser impuesta. Strategia, (18), 14-15 Pipoli de Azambuja, G. (2010). Influencia del eslogan y el logotipo de la marca país en el posicionamiento de los países. Aguirre, R. M. (2012). Cocinando una nación de consumidores: El Perú como marca global. Consensus, 17(1), 49-60 Falco Isabella, ( 2017)"La 'marca Perú' ha disparado las exportaciones agrícolas del país" Santa María, L. (2014). Marca Perú y su efecto en la publicidad. Staff creativa, 14. Méndez-Coto, M., Agüero, M. A., Solórzano, M. A., Zúñiga, N. C., & Álvarez, P. V. (2016). Diplomacia pública y marca-país en las Américas: Un acercamiento a las experiencias de Brasil, Chile, México y Perú. Temas de nuestra América, 32(59), 81-98. Jiménez Cumpa, K. D. P. (2016). Gestión de marca y posicionamiento de comercial “Pintura y Matizados mi Karen” Bagua Grande-Amazonas. Kirkby, C. A. (2002). Analisis inicial del impacto economico del turismo en Puerto Maldonado y periferia, Madre de Dios, Peru. WWF-Perú/INRENA, Lima Brigneti-Badiola, H. (2008). “Perú Ahora”: Una marca país. Ingeniería Industrial, (026), 99-109. Altamirano Fernández, V. A. (2018). Estudio de Posicionamiento online de la Agencia de Viajes y Turismo Mundo Tours Perú 2019. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Mercadeo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Mercadeo |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/1/2019angievelasquez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/6/cartaaprobacionfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/8/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/9/2019angievelasquez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/10/cartaaprobacionfacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/11/cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a1c264f3783f38e2a90cbc89c9aab0a4 cf8adcc05b1ad154b51ebddf8b074481 fdd91298455f125bae3f5d4fd3fc41f2 1608e658af296c3febc577e957e919bf f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 6b1b97097923ffa40fe9f5c2f40c0643 bbbbde72fa02f7ab7c50253f3549e909 9f58dc14b9fd7cec5151d352afe56394 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026410588635136 |
spelling |
Garzón Medina, CarolinaVelásquez Quevedo, Angie Danielahttps://orcid.org/0000-0003-1269-3230https://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014923272019-08-29T20:17:07Z2019-08-29T20:17:07Z2019-07-10Velásquez Quevedo, A. D. (2019). Los tres principales factores por los que hablar de la marca país perúhttp://hdl.handle.net/11634/18409reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl siguiente ensayo expone los tres factores que han hecho que se reconozca la marca Perú a través del tiempo, por ello el objetivo de este se orienta en reflexionar acerca de la construcción de identidad de la marca Perú y su reconocimiento. Por ende, los aportes principales de este ensayo se enfocan en la identidad, la gastronomía y el turismo; desde allí inicialmente se podría precisar que sus habitantes promueven su identidad como un símbolo de orgullo, lo que ha generado que se distingan de los demás países, mostrando las cualidades positivas, memorables y atractivas de una sola nación, por otro lado la gastronomía ha entrado a jugar un papel importante en la construcción de la marca, ya que gracias a su identidad culinaria en la cocción y combinación de sabores ha logrado impactar y promover el nombre del país como un referente de las mejores cocinas a nivel mundial, por ello gracias estos dos referentes el turismo entra como un aspecto potencial para el crecimiento de la marca, ya que desde este se promueve la identidad, la gastronomía y el reconocimiento del país a través de lugares emblemáticos para su visita, y así se abarque interna y externamente el concepto de la evolución de este país permitiéndoles mostrar estos referentes como el fuerte para el impacto y el reconocimiento.The following essay exposes the three factors that have led to the recognition of the Peru brand over time, for this purpose of this it is oriented to reflect on the construction of the identity of the Peru brand and its recognition. Therefore, the main contributions of this essay focus on identity, gastronomy and tourism; from there, it could supposedly specify that its inhabitants promote their identity as a symbol of pride, which has led them to distinguish themselves from other countries, showing the positive, memorable and attractive emotions of a single nation, on the other hand gastronomy has come to play an important role in the construction of the brand, because thanks to its culinary identity in the cooking and combination of flavors it has managed to impact and promote the name of the country as a reference of the best kitchens worldwide, so thanks to these two references Tourism enters as a potential aspect for the growth of the brand, since from this the identity, gastronomy and recognition of the country is promoted through emblematic places for your visit, and thus the concept of internal and external The evolution of this country allows to show these references as the strong one for impact and recognition.Profesional en Mercadeohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado MercadeoFacultad de MercadeoAtribución 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los tres principales factores por los que hablar de la marca país PerúTurismo culturalMercado de exportacionGastronomíaMarca paísTurismoMercado internacionalIdentidadPerúGastronomíaImpactoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBarrientos Felipa, P. (2014). El desarrollo de la marca país: base para posicionarse a través de las exportaciones no tradicionales. Revista Finanzas y Política Económica, Vol. 6, no. 1 (ene.–jun. 2014); p. 115-140.Barrientos Felipa, P. (2014). El desarrollo de la marca país: base para posicionarse a través de las exportaciones no tradicionales. Revista Finanzas y Política Económica, Vol. 6, no. 1 (ene.–jun. 2014); p. 115-140.Schmitz, M., & Espinosa, A. (2015). Impacto de la información disonante y consistente sobre la campaña Marca Perú en la identidad nacional y el bienestar social. Universitas Psychologica, 14(1), 329-338.Matta, R. (2011). Posibilidades y límites del desarrollo en el patrimonio inmaterial. El caso de la cocina peruana. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 24(2), 196-207Méndez-Coto, M., Agüero, M. A., Solórzano, M. A., Zúñiga, N. C., & Álvarez, P. V. (2016). Diplomacia pública y marca-país en las Américas: Un acercamiento a las experiencias de Brasil, Chile, México y Perú. Temas de nuestra América, 32(59), 81-98.11. Matta, R. (2011). Posibilidades y límites del desarrollo en el patrimonio inmaterial. El caso de la cocina peruana. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 24(2), 196-207.Matta, R. (2012). El patrimonio culinario peruano ante UNESCO.Matta, R. (2011). Posibilidades y límites del desarrollo en el patrimonio inmaterial. El caso de la cocina peruana. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 24(2), 196-207.Henderson (2007) Influencia del eslogan y el logotipo de la marca país en el posicionamiento de los paísesJiménez Cumpa, K. D. P. (2016). Gestión de marca y posicionamiento de comercial “Pintura y Matizados mi Karen” Bagua Grande-Amazonas.Rodríguez, G. (2010). Una marca país no puede ser impuesta. Strategia, (18), 14-15Pipoli de Azambuja, G. (2010). Influencia del eslogan y el logotipo de la marca país en el posicionamiento de los países.Aguirre, R. M. (2012). Cocinando una nación de consumidores: El Perú como marca global. Consensus, 17(1), 49-60Falco Isabella, ( 2017)"La 'marca Perú' ha disparado las exportaciones agrícolas del país"Santa María, L. (2014). Marca Perú y su efecto en la publicidad. Staff creativa, 14.Méndez-Coto, M., Agüero, M. A., Solórzano, M. A., Zúñiga, N. C., & Álvarez, P. V. (2016). Diplomacia pública y marca-país en las Américas: Un acercamiento a las experiencias de Brasil, Chile, México y Perú. Temas de nuestra América, 32(59), 81-98.Jiménez Cumpa, K. D. P. (2016). Gestión de marca y posicionamiento de comercial “Pintura y Matizados mi Karen” Bagua Grande-Amazonas.Kirkby, C. A. (2002). Analisis inicial del impacto economico del turismo en Puerto Maldonado y periferia, Madre de Dios, Peru. WWF-Perú/INRENA, LimaBrigneti-Badiola, H. (2008). “Perú Ahora”: Una marca país. Ingeniería Industrial, (026), 99-109.Altamirano Fernández, V. A. (2018). Estudio de Posicionamiento online de la Agencia de Viajes y Turismo Mundo Tours Perú 2019.ORIGINAL2019angievelasquez.pdf2019angievelasquez.pdfEL TURISMO ANCESTRAL EN PERÚ COMO UNA DE LAS ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DEL PAÍS A NIVEL INTERNACIONALapplication/pdf453181https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/1/2019angievelasquez.pdfa1c264f3783f38e2a90cbc89c9aab0a4MD51open accesscartaaprobacionfacultad.pdfcartaaprobacionfacultad.pdfapplication/pdf88384https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/6/cartaaprobacionfacultad.pdfcf8adcc05b1ad154b51ebddf8b074481MD56metadata only accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf167197https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/8/cartadederechosdeautor.pdffdd91298455f125bae3f5d4fd3fc41f2MD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/4/license_rdf1608e658af296c3febc577e957e919bfMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019angievelasquez.pdf.jpg2019angievelasquez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6562https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/9/2019angievelasquez.pdf.jpg6b1b97097923ffa40fe9f5c2f40c0643MD59open accesscartaaprobacionfacultad.pdf.jpgcartaaprobacionfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6067https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/10/cartaaprobacionfacultad.pdf.jpgbbbbde72fa02f7ab7c50253f3549e909MD510open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8523https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18409/11/cartadederechosdeautor.pdf.jpg9f58dc14b9fd7cec5151d352afe56394MD511open access11634/18409oai:repository.usta.edu.co:11634/184092022-10-10 16:01:54.245open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |