Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajo
La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el grado de compromiso organizacional que evidenciaron los empleados hacia la empresa donde trabajan, dependiendo del tipo de contrato laboral con el cual fueron vinculados. Este trabajo se llevó a cabo desde una perspectiva empírico-analític...
- Autores:
-
Rico Prieto, Daniela Alejandra
Gutierrez Molina, Laura Maria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18584
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18584
- Palabra clave:
- Contract types
Organizational commitment
Work
Precarization
Employees
Comportamiento organizacional
Cultura corporativa
Psicologia
Trabajo
Tipos de contrato
Compromiso Organizacional
Trabajo
Precarización
Empleados
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_4bf551da129a3828903e4bb32240d841 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/18584 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajo |
title |
Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajo |
spellingShingle |
Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajo Contract types Organizational commitment Work Precarization Employees Comportamiento organizacional Cultura corporativa Psicologia Trabajo Tipos de contrato Compromiso Organizacional Trabajo Precarización Empleados |
title_short |
Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajo |
title_full |
Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajo |
title_fullStr |
Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajo |
title_full_unstemmed |
Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajo |
title_sort |
Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajo |
dc.creator.fl_str_mv |
Rico Prieto, Daniela Alejandra Gutierrez Molina, Laura Maria |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aguilar Bustamante, Maria Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rico Prieto, Daniela Alejandra Gutierrez Molina, Laura Maria |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-2990-9667 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=5W2Ncb8AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000445657 |
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv |
https://sba.colciencias.gov.co/Buscador_Productos/busqueda?q=MARIA%20CONSTANZA%20AGUILAR%20BUSTAMANTE&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!445657 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Contract types Organizational commitment Work Precarization Employees |
topic |
Contract types Organizational commitment Work Precarization Employees Comportamiento organizacional Cultura corporativa Psicologia Trabajo Tipos de contrato Compromiso Organizacional Trabajo Precarización Empleados |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comportamiento organizacional Cultura corporativa Psicologia Trabajo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Tipos de contrato Compromiso Organizacional Trabajo Precarización Empleados |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el grado de compromiso organizacional que evidenciaron los empleados hacia la empresa donde trabajan, dependiendo del tipo de contrato laboral con el cual fueron vinculados. Este trabajo se llevó a cabo desde una perspectiva empírico-analítica con metodología cuantitativa, no experimental, de tipo transversal y descriptivo-correlacional. La muestra fue de 270 empleados, con tiempo de vinculación mayor a 3 meses, de empresas colombianas pública y/o privada y con contrato a término indefinido, fijo y prestación de servicios. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento que constó de dos partes, la primera contenía una serie de ítems enfocados hacia datos sociodemográficos y la segunda parte, correspondió a la versión validada y traducida a Colombia por Osorio, Ramos & Walteros (2016) del Cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer et. al (1993), en el cual se encontró que algunos ítems (uno y tres) que agrupan al componente continuo, no están midiendo correctamente este factor y en el componente afectivo sucede lo mismo con un ítem (nueve). Por otro lado, los datos se analizaron en el programa SPSS para las variables de interés, el análisis para la confiabilidad del instrumento se llevó a cabo mediante el Alfa de Cronbach; el análisis de validez factorial se hizo mediante la medida Kaiser-Meyer-Olkin y el análisis diferencial, con la prueba ANOVA, para observar diferencias entre las variables compromiso organizacional y los diferentes tipos de contrato. Los resultados del análisis ANOVA, mostraron que el valor de significancia en el compromiso organizacional fue de 0.50, concluyendo que no hay diferencias entre el compromiso organizacional en función al tipo de contrato laboral. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-09-10T00:22:03Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-09-10T00:22:03Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-09-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gutierrez, L. y Rico, D. (2019). Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajo (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/18584 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Gutierrez, L. y Rico, D. (2019). Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajo (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/18584 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldana, E., Tafur, J., & Leal, M. (2018). Compromiso organizacional como dinámica de las instituciones del Sector Salud en Barranquilla-Colombia. Revista Espacios, 39(11), 1-11. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n11/18391113.html Alvarado, K., Parodi, G., & Ruiz, M. (2016). Estilos de liderazgo y compromiso organizacional con mediación de engagement en técnicos de maquinaria pesada (tesis de maestría). Universidad del Pacífico, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1590/Karla_Tesis_Maestria_2016.pdf?sequence=1 Anzalone, A. (2015). Elementos para una perspectiva filosófica del trabajo. Lex Social: Revista jurídica de Derechos Sociales, 5(2), 133-152. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/viewFile/1432/1148 Ayelén, M. (2017). La relación entre los niveles educativos y la precarización laboral en los/as obreros/as de bodegas del Gran Mendoza (2003-2014). Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 4(7), 205-212. Recuperado de: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1019 Aparicio, P. (2013). Educar y trabajar en contextos de precariedad y desigualdad en América Latina. Jóvenes en debate. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 527-546. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140714013925/art.PabloChristianAparicio.pdf Avendaño, B; Avendaño, G; Cruz, W & Cárdenas, A. (2014). Guía de referencia para investigadores no expertos en el uso de estadística multivariada. Revista Diversitas perspectiva psicológica, 10 (1), 21. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n1/v10n1a02.pdf Baptista, A., & Colmenares, D. (2011). Componentes del compromiso organizacional y rotación de personal, farmacéutica multinacional, estudio de caso (Tesis de Grado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3021.pdf Barattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(24), 17-37. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n24/art02.pdf Böhrt, R., Solares, L., & Romero, C. (2014). Evolución del contrato psicológico y el compromiso organizacional con la edad y la antigüedad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(1), 33-63. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612014000 Caballero, K. (2002). El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza. Profesorado. Profesorado: Revista de Currículum y formación de profesorado, 6 (1-2), 1-10. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41972/23955 Calderón, J. (2016). Socialización y compromiso organizacional: una revisión a partir del bienestar laboral. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 239-247. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29248182003.pdf Carreón, J. (2015). Compromiso laboral del trabajo social en el sector salud. Contaduría y administración, 60(1), 31-51. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=39533059003 Cely-López, C., & Gómez-Nino, O. (2016). Una perspectiva antropológica de las organizaciones desde la caracterización sociocultural, administración y contabilidad social. Caso institución de educación superior. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 183-201. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5971955 Chirinos, D., & Vela, J. (2017). Compromiso organizacional en colaboradores de empresas nacionales y trasnacionales de Lima Metropolitana (tesis de pregrado). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2856 Código Sustantivo del Trabajo [C.S.T] (2018). 2da Ed. Ministerio del Trabajo. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigo-sustantivo-del-trabajo Collins, H. (2005). Flexibility and stability of expectations in the contract of employment. Socio-Economic Review, 4(1), 139-153. Recuperado de: https://academic-oup-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ser/article/4/1/139/1713979?searchresult=1 Córdoba, C. (2012). Compromiso Organizacional en empleados contratados por empresas de empleo temporal (Tesis de Grado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ4704.PDF Cortina, E. (2016). El rol mediador del Compromiso Organizacional entre la Satisfacción Laboral y la Intención de Permanencia en el sector de Contact Centers. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 33(2), 94-107. Recuperado de: http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/160 Constitución Política de Colombia [Cons.] (1991) 2da Ed. Corte Constitucional. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Cova, A., Inciarte, A., & Prieto, M. (2005). Lakatos y los programas de investigación científica. Una opción para la organización investigativa nacional. Revista Omnia, 11 (3), 23 - 104. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/737/73711304.pdf Cruz, L; Fuentes, J; Roja, M. (2015). Identidad laboral de la mujer en la organización: un análisis documental (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/602/Identidad%20Laboral%20de%20la%20Mujer_Un%20Analisis%20Documental.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cuevas, H. (2015). Precariedad, Precariado y Precarización. Polis Revista Latinoamericana, 14 (40) 1-15. Recuperado de: http://polis.revues.org/10754 Delgado, L., Silveira, R., & Luna, J. (2016). Subjetividad y riesgo psicosocial: desafíos para la actividad de los psicólogos del trabajo. Salud de los Trabajadores, 24(1), 39-49. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6378223 Díaz, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. Papers, revista de sociología, 97 (1), 13. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13313060.pdf Falcón, C. (2017). Relación entre el marketing interno, la satisfacción laboral y el compromiso organizacional en trabajadores de estaciones de servicio: Caso aplicado a la empresa Gazel Perú (tesis de pregrado). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3008 Fernández, Á. (2017). El compromiso organizacional (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28460 Fornet-Betancourt, R. (2012). El filósofo y el compromiso por una nueva relación entre filosofía y política [Editorial]. Metis, Mondi Educativi, 2(2), Recuperado de: http://www.metisjournal.it/metis/anno-ii-numero-2-dicembre-2012-etica-e-politica-temi/85-interventi/255-el-filosofo-y-el-compromiso-por-una-nueva-relacion-entre-filosofia-y-politica.html García, C., Carreón, J., Hernández, J., & Lourdes, M. (2015). Contraste de un modelo del compromiso laboral en centros de salud pública. Acta Universitaria, 24 (1), 48-59. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41630112003 Gómez, G. (2014). Relación entre la satisfacción laboral, el contrato psicológico, el tipo de vinculación y la antigüedad en docentes de una universidad privada (tesis de maestría). Universidad Católica, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/2077 Gómez, M., Galvis-Aponte, L. & Royuela, V. (2015). Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Cartagena: Banco de la República–Centro de Estudios Económicos Regionales. (230). Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_230.pdf Gómez, M., & Torres, C. (2015). ¿A qué trabajadores beneficia la flexibilidad laboral? Revista de la Facultad de Trabajo Social, 31(31), 13-32. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/6832 Gómez, H; & Ñope, W. (2014). Compromiso organizacional y desempeño de los trabajadores administrativos de la universidad César Vallejo sede Huaraz, año 2014 (tesis de pregrado). Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú. Recuperado de http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/920/COMPROMISO%20ORGANIZACIONAL%20Y%20DESEMPE%C3%91O%20DE%20LOS%20TRABAJADORES%20ADMINISTRATIVOS%20DE%20LA%20UNIVERCIDAD%20CESAR%20VALLEJO%20SEDE%20HUARAZ%2C%20A%C3%91O%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, S. (noviembre de 2004). Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mercado laboral. Encuentro de Empresarias de la Macaronesia. PROFEM, Universidad de las palmas de Gran Canaria. Recuperado de: https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/22/22044/ponenciasmgb.pdf González, M., Río, C., & Domínguez, J. (1989). Los servicios: concepto, clasificación y problemas de medición. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (13), 10-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1317365 Guataqui, J. (2001). La incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano. Revista de economía del Rosario. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/urosario_files/84/841cc157-8bf5-4eb6-a87d-0a7c83db849a.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Hurtado, M. (2017). Bases conceptuales del compromiso organizacional. Una visión de implicación, según Meyer y Allen, y su medición en dos empresas del sector retail de Piura (tesis de pregrado). Universidad de Piura, Perú. Recuperado de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2883/AE_291.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jafri, H., & Lhamo, T. (2013). Organizational commitment and work performance in regular and contract faculties of Royal University of Bhutan. Journal of Contemporary Research in Management, 8(2), 47. Recuperado de: https://www.psgjcrm.com/journals/index.php/jcrm/article/view/262 Jiménez, A., Acevedo, D., Salgado, A., & Moyano, E. (2009). Cultura trabalho - família e compromisso organizacional numa empresa de serviços. Psicologia em Estudo 14(4) 729-738. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2871/287122129013.pdf Marvel, M., Rodríguez, C., Núñez, M. (2011). La productividad desde una perspectiva humana, dimensiones y factores. Intangible, 7(2), 549-584. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/549/54921605013.pdf Marrugo, I. (2017). Incidencia de la Contratación Temporal en el Desempeño de los Trabajadores (tesis de postgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17122?mode=full McPhee, S., & Townsend, L. (1992). A study of organizational commitment and job satisfaction among air force occupational therapy officers. Military medicine, 157(3), 117-121. Recuperado de: https://academic-oup-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/milmed/articleabstract/157/3/117/4842898?redirectedFrom=fulltext Ministerio de Educación (1993). Ley Número 80. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85593_archivo_pdf4.pdf Ministerio de la Protección Social (2006). Ley Número 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Ministerio de Salud (1993). Resolución número 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Montes, J. (2005). Subordinación y dominación en los espacios de trabajo. Estudio sobre la disciplina y sus formas de expresión. Athenea digital, (8). Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/n8-montes/219-pdf-es Muehlberger, U., & Bertolini, S. (2007). The organizational governance of work relationships between employment and self-employment. Socio-Economic Review, 6(3), 449-472. Recuperado de: https://academic-oup-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ser/article/6/3/449/1606657?searchresult=1 Osorio, F. (2007). Epistemología de las ciencias sociales breve manual. Santiago, Chile: Ediciones UCSH. Recuperado de: http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/269/submission/proof/files/assets/common/downloads_847a3ed6/Epistemolog.pdf Osorio, L., Ramos, E., & Walteros, D. (2016). Valores personales y compromiso organizacional: Más que una simple relación. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 7(2), 33-51. Recuperado de: http://www.revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/140/pdf_1 Parra, M. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales (tesis doctoral). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/parra_m/sources/parra_m.pdf Peralta, M; Santofimio, A & Segura, V. (2007). El compromiso laboral: discursos en la organización (Tesis de Postgrado). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pdc/n19/n19a05.pdf Pérez, D. (2013). Prácticas de contratación y compromiso organizacional del personal asistencial profesional de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud privadas niveles III y IV en el municipio de Neiva-Huila en el período 2009-2010 (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/866 Pérez, O. (2014). Compromiso organizacional y su relación con las utilidades en el sector turismo en México. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 7 (17), 1. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/turydes/17/turismo-mexico.html Portilla, R. (2017). Satisfacción y compromiso organizacional de los trabajadores de un hospital de salud mental (tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. Recuperado de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621718/portilla_br.pdf?sequence=16&isAllowed=y Ramos, D. (2012). El clima organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de Abordaje (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Fusagasugá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2111?mode=full Ríos, M., Rayo, M., & Ferrer, J. (2010). El empowerment como predictor del compromiso organizacional en las pymes. Contaduría y Administración (231), 103-125. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39512458006 Rodríguez, H., Zambrano, A., & Mayorga, W. (2014). Mediciones de la informalidad laboral en Colombia. En A. M. Zambrano., D. Torres., H. Rodriguez., M. C.Grass., & W. Mayorga. (Ed). Análisis del mercado laboral en Colombia: Una nueva cara de la formalidad (pp. 3-107) Bogotá, Colombia: Fasecolda. Recuperado de: http://www.fasecolda.com/files/3614/1158/0059/BinderMercado-Laboral.pdf Romero, P. (2017). Compromiso organizacional de los servidores públicos que se encuentran con contratos ocasionales y con nombramiento del Ministerio de Relaciones Laborales (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5568 Ruiz, J. (2013). El compromiso organizacional: un valor personal y empresarial en el marketing interno. Revista de Estudios empresariales. Segunda época 1(2013). Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/847/808 Rupaya, J. (2017). Influencia de las clases de contratos en el engagement de los trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Ancash, 2017 (tesis de maestría). Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, Huaraz, Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/12033 Sanín, A., López, A., & Gómez, B. (2016). Los efectos del tipo de contrato laboral sobre la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laborales. Revista interamericana de Psicología Ocupacional 34(1), 9-21. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7946 Santos, F., Guillén, C., & Montalbán, M. (2012). Contrato de trabajo, compromiso y satisfacción: moderación de la empleabilidad. Revista Administração de Empresas 52(3), 345-353. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1551/155123667006.pdf Silva, R., & Vivas, I. (2016). Factores personales y recursos laborales que predicen el engagement en docentes a tiempo parcial de una universidad privada del Perú (tesis de maestría). Universidad del Pacífico, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1948 Suárez, B. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14 (1), 67 - 84. Recuperado de: http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225 Suarez, P. (2011). población de estudio y muestra. (diapositivas de PowerPoint). Recuperado de: http://udocente.sespa.princast.es/documentos/Metodologia_Investigacion/Presentaciones/4_%20poblacion%26muestra.pdf Torres, L. (2011). Impacto sobre las condiciones laborales de los colombianos como consecuencia de las implicaciones de la reforma laboral y el crecimiento de las cooperativas de trabajo asociado entre 2002 y 2006 (tesis de pregrado). Universidad la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/12061 Vesga, J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento psicológico, Volumen 9 (16), 171-182. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v9n16/v9n16a12.pdf Viejo, S., & González, M. (2013). Presencia de estrés laboral, síndrome de burnout y engagement en personal de enfermería del Hospital del Niño Morelense y su relación con determinados factores laborales. European Scientific Journal, 9(12), 112-119. Recuperado de: http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/999 Zaragoza, B., & Solanes, A. (2013). Contrato psicológico como determinante del compromiso organizacional: diferencias entre los sectores de industria y servicios en la provincia de Alicante. Acciones E Investigaciones Sociales, (33), 73-93. Recuperado de: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/759 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/6/2019lauragutierrez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/7/cartadeaprobacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/8/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/9/2019lauragutierrez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/10/cartadeaprobacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/11/cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5e1463f630be2c33ad5fd7467d7e2a86 bceeb1076c3ac3d5ecda48cce77f06f3 134b2a987fa6aaf135ac26b541a9628b f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 dab767be7a093b539031785b3bf95490 707070df673f53ccad40691d05c64d0c f83c596deadbc214270e6741067a8ce0 c47f90abf627c441220f58a659c0f5a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026100175536128 |
spelling |
Aguilar Bustamante, Maria ConstanzaRico Prieto, Daniela AlejandraGutierrez Molina, Laura Mariahttps://orcid.org/0000-0003-2990-9667https://scholar.google.com/citations?user=5W2Ncb8AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000445657https://sba.colciencias.gov.co/Buscador_Productos/busqueda?q=MARIA%20CONSTANZA%20AGUILAR%20BUSTAMANTE&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!4456572019-09-10T00:22:03Z2019-09-10T00:22:03Z2019-09-06Gutierrez, L. y Rico, D. (2019). Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajo (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá.http://hdl.handle.net/11634/18584reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el grado de compromiso organizacional que evidenciaron los empleados hacia la empresa donde trabajan, dependiendo del tipo de contrato laboral con el cual fueron vinculados. Este trabajo se llevó a cabo desde una perspectiva empírico-analítica con metodología cuantitativa, no experimental, de tipo transversal y descriptivo-correlacional. La muestra fue de 270 empleados, con tiempo de vinculación mayor a 3 meses, de empresas colombianas pública y/o privada y con contrato a término indefinido, fijo y prestación de servicios. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento que constó de dos partes, la primera contenía una serie de ítems enfocados hacia datos sociodemográficos y la segunda parte, correspondió a la versión validada y traducida a Colombia por Osorio, Ramos & Walteros (2016) del Cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer et. al (1993), en el cual se encontró que algunos ítems (uno y tres) que agrupan al componente continuo, no están midiendo correctamente este factor y en el componente afectivo sucede lo mismo con un ítem (nueve). Por otro lado, los datos se analizaron en el programa SPSS para las variables de interés, el análisis para la confiabilidad del instrumento se llevó a cabo mediante el Alfa de Cronbach; el análisis de validez factorial se hizo mediante la medida Kaiser-Meyer-Olkin y el análisis diferencial, con la prueba ANOVA, para observar diferencias entre las variables compromiso organizacional y los diferentes tipos de contrato. Los resultados del análisis ANOVA, mostraron que el valor de significancia en el compromiso organizacional fue de 0.50, concluyendo que no hay diferencias entre el compromiso organizacional en función al tipo de contrato laboral.The objective of this research was to characterize the degree of organizational commitment shown by the employees towards the company where they work, depending on the type of employment contract with which they were linked. This work was carried out from an empirical-analytical perspective with quantitative, non-experimental methodology of transversal and descriptive-correlational type. The sample consisted of 270 employees, with a linkage time of more than 3 months, of public and / or private Colombian companies with an indefinite, fixed term contract and service provision. For data collection, an instrument consisting of two parts was used, the first contained a series of items focused on sociodemographic data and the second part corresponded to the version validated and translated for Colombia by Osorio, Ramos & Walteros (2016) of the Organizational Commitment of Meyer et. al (1993), in which it was found that some items (one and three) that group the continuous component, are not measuring this factor correctly and in the affective component the same thing happens with other item (nine). On the other hand, the data were analyzed using SPSS for the variables of interest, the analysis for reliability of the instrument was performed using Cronbach's alpha; The analysis of factorial validity was made by the Kaiser-Meyer-Olkin measure and the differential analysis, with the ANOVA test, to observe differences between the organizational commitment variables and the different contract types. The results of the ANOVA analysis showed that the value of significance in the organizational commitment was 0.50, concluding that there is no difference between the organizational commitment according to the type of employment contract.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajobachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisContract typesOrganizational commitmentWorkPrecarizationEmployeesComportamiento organizacionalCultura corporativaPsicologiaTrabajoTipos de contratoCompromiso OrganizacionalTrabajoPrecarizaciónEmpleadosCRAI-USTA BogotáAldana, E., Tafur, J., & Leal, M. (2018). Compromiso organizacional como dinámica de las instituciones del Sector Salud en Barranquilla-Colombia. Revista Espacios, 39(11), 1-11. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n11/18391113.htmlAlvarado, K., Parodi, G., & Ruiz, M. (2016). Estilos de liderazgo y compromiso organizacional con mediación de engagement en técnicos de maquinaria pesada (tesis de maestría). Universidad del Pacífico, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1590/Karla_Tesis_Maestria_2016.pdf?sequence=1Anzalone, A. (2015). Elementos para una perspectiva filosófica del trabajo. Lex Social: Revista jurídica de Derechos Sociales, 5(2), 133-152. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/viewFile/1432/1148Ayelén, M. (2017). La relación entre los niveles educativos y la precarización laboral en los/as obreros/as de bodegas del Gran Mendoza (2003-2014). Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 4(7), 205-212. Recuperado de: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1019Aparicio, P. (2013). Educar y trabajar en contextos de precariedad y desigualdad en América Latina. Jóvenes en debate. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 527-546. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140714013925/art.PabloChristianAparicio.pdfAvendaño, B; Avendaño, G; Cruz, W & Cárdenas, A. (2014). Guía de referencia para investigadores no expertos en el uso de estadística multivariada. Revista Diversitas perspectiva psicológica, 10 (1), 21. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n1/v10n1a02.pdfBaptista, A., & Colmenares, D. (2011). Componentes del compromiso organizacional y rotación de personal, farmacéutica multinacional, estudio de caso (Tesis de Grado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3021.pdfBarattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(24), 17-37. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n24/art02.pdfBöhrt, R., Solares, L., & Romero, C. (2014). Evolución del contrato psicológico y el compromiso organizacional con la edad y la antigüedad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(1), 33-63. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612014000Caballero, K. (2002). El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza. Profesorado. Profesorado: Revista de Currículum y formación de profesorado, 6 (1-2), 1-10. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41972/23955Calderón, J. (2016). Socialización y compromiso organizacional: una revisión a partir del bienestar laboral. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 239-247. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29248182003.pdfCarreón, J. (2015). Compromiso laboral del trabajo social en el sector salud. Contaduría y administración, 60(1), 31-51. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=39533059003Cely-López, C., & Gómez-Nino, O. (2016). Una perspectiva antropológica de las organizaciones desde la caracterización sociocultural, administración y contabilidad social. Caso institución de educación superior. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 183-201. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5971955Chirinos, D., & Vela, J. (2017). Compromiso organizacional en colaboradores de empresas nacionales y trasnacionales de Lima Metropolitana (tesis de pregrado). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2856Código Sustantivo del Trabajo [C.S.T] (2018). 2da Ed. Ministerio del Trabajo. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigo-sustantivo-del-trabajoCollins, H. (2005). Flexibility and stability of expectations in the contract of employment. Socio-Economic Review, 4(1), 139-153. Recuperado de: https://academic-oup-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ser/article/4/1/139/1713979?searchresult=1Córdoba, C. (2012). Compromiso Organizacional en empleados contratados por empresas de empleo temporal (Tesis de Grado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ4704.PDFCortina, E. (2016). El rol mediador del Compromiso Organizacional entre la Satisfacción Laboral y la Intención de Permanencia en el sector de Contact Centers. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 33(2), 94-107. Recuperado de: http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/160Constitución Política de Colombia [Cons.] (1991) 2da Ed. Corte Constitucional. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCova, A., Inciarte, A., & Prieto, M. (2005). Lakatos y los programas de investigación científica. Una opción para la organización investigativa nacional. Revista Omnia, 11 (3), 23 - 104. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/737/73711304.pdfCruz, L; Fuentes, J; Roja, M. (2015). Identidad laboral de la mujer en la organización: un análisis documental (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/602/Identidad%20Laboral%20de%20la%20Mujer_Un%20Analisis%20Documental.pdf?sequence=1&isAllowed=yCuevas, H. (2015). Precariedad, Precariado y Precarización. Polis Revista Latinoamericana, 14 (40) 1-15. Recuperado de: http://polis.revues.org/10754Delgado, L., Silveira, R., & Luna, J. (2016). Subjetividad y riesgo psicosocial: desafíos para la actividad de los psicólogos del trabajo. Salud de los Trabajadores, 24(1), 39-49. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6378223Díaz, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. Papers, revista de sociología, 97 (1), 13. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13313060.pdfFalcón, C. (2017). Relación entre el marketing interno, la satisfacción laboral y el compromiso organizacional en trabajadores de estaciones de servicio: Caso aplicado a la empresa Gazel Perú (tesis de pregrado). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3008Fernández, Á. (2017). El compromiso organizacional (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28460Fornet-Betancourt, R. (2012). El filósofo y el compromiso por una nueva relación entre filosofía y política [Editorial]. Metis, Mondi Educativi, 2(2), Recuperado de: http://www.metisjournal.it/metis/anno-ii-numero-2-dicembre-2012-etica-e-politica-temi/85-interventi/255-el-filosofo-y-el-compromiso-por-una-nueva-relacion-entre-filosofia-y-politica.htmlGarcía, C., Carreón, J., Hernández, J., & Lourdes, M. (2015). Contraste de un modelo del compromiso laboral en centros de salud pública. Acta Universitaria, 24 (1), 48-59. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41630112003Gómez, G. (2014). Relación entre la satisfacción laboral, el contrato psicológico, el tipo de vinculación y la antigüedad en docentes de una universidad privada (tesis de maestría). Universidad Católica, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/2077Gómez, M., Galvis-Aponte, L. & Royuela, V. (2015). Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Cartagena: Banco de la República–Centro de Estudios Económicos Regionales. (230). Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_230.pdfGómez, M., & Torres, C. (2015). ¿A qué trabajadores beneficia la flexibilidad laboral? Revista de la Facultad de Trabajo Social, 31(31), 13-32. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/6832Gómez, H; & Ñope, W. (2014). Compromiso organizacional y desempeño de los trabajadores administrativos de la universidad César Vallejo sede Huaraz, año 2014 (tesis de pregrado). Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Perú. Recuperado de http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/920/COMPROMISO%20ORGANIZACIONAL%20Y%20DESEMPE%C3%91O%20DE%20LOS%20TRABAJADORES%20ADMINISTRATIVOS%20DE%20LA%20UNIVERCIDAD%20CESAR%20VALLEJO%20SEDE%20HUARAZ%2C%20A%C3%91O%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález, S. (noviembre de 2004). Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mercado laboral. Encuentro de Empresarias de la Macaronesia. PROFEM, Universidad de las palmas de Gran Canaria. Recuperado de: https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/22/22044/ponenciasmgb.pdfGonzález, M., Río, C., & Domínguez, J. (1989). Los servicios: concepto, clasificación y problemas de medición. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (13), 10-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1317365Guataqui, J. (2001). La incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano. Revista de economía del Rosario. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/urosario_files/84/841cc157-8bf5-4eb6-a87d-0a7c83db849a.pdfHernández, R., Fernández, C. & Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfHurtado, M. (2017). Bases conceptuales del compromiso organizacional. Una visión de implicación, según Meyer y Allen, y su medición en dos empresas del sector retail de Piura (tesis de pregrado). Universidad de Piura, Perú. Recuperado de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2883/AE_291.pdf?sequence=1&isAllowed=yJafri, H., & Lhamo, T. (2013). Organizational commitment and work performance in regular and contract faculties of Royal University of Bhutan. Journal of Contemporary Research in Management, 8(2), 47. Recuperado de: https://www.psgjcrm.com/journals/index.php/jcrm/article/view/262Jiménez, A., Acevedo, D., Salgado, A., & Moyano, E. (2009). Cultura trabalho - família e compromisso organizacional numa empresa de serviços. Psicologia em Estudo 14(4) 729-738. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2871/287122129013.pdfMarvel, M., Rodríguez, C., Núñez, M. (2011). La productividad desde una perspectiva humana, dimensiones y factores. Intangible, 7(2), 549-584. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/549/54921605013.pdfMarrugo, I. (2017). Incidencia de la Contratación Temporal en el Desempeño de los Trabajadores (tesis de postgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17122?mode=fullMcPhee, S., & Townsend, L. (1992). A study of organizational commitment and job satisfaction among air force occupational therapy officers. Military medicine, 157(3), 117-121. Recuperado de: https://academic-oup-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/milmed/articleabstract/157/3/117/4842898?redirectedFrom=fulltextMinisterio de Educación (1993). Ley Número 80. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85593_archivo_pdf4.pdfMinisterio de la Protección Social (2006). Ley Número 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfMinisterio de Salud (1993). Resolución número 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMontes, J. (2005). Subordinación y dominación en los espacios de trabajo. Estudio sobre la disciplina y sus formas de expresión. Athenea digital, (8). Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/n8-montes/219-pdf-esMuehlberger, U., & Bertolini, S. (2007). The organizational governance of work relationships between employment and self-employment. Socio-Economic Review, 6(3), 449-472. Recuperado de: https://academic-oup-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ser/article/6/3/449/1606657?searchresult=1Osorio, F. (2007). Epistemología de las ciencias sociales breve manual. Santiago, Chile: Ediciones UCSH. Recuperado de: http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/269/submission/proof/files/assets/common/downloads_847a3ed6/Epistemolog.pdfOsorio, L., Ramos, E., & Walteros, D. (2016). Valores personales y compromiso organizacional: Más que una simple relación. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 7(2), 33-51. Recuperado de: http://www.revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/140/pdf_1Parra, M. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales (tesis doctoral). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/parra_m/sources/parra_m.pdfPeralta, M; Santofimio, A & Segura, V. (2007). El compromiso laboral: discursos en la organización (Tesis de Postgrado). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pdc/n19/n19a05.pdfPérez, D. (2013). Prácticas de contratación y compromiso organizacional del personal asistencial profesional de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud privadas niveles III y IV en el municipio de Neiva-Huila en el período 2009-2010 (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/866Pérez, O. (2014). Compromiso organizacional y su relación con las utilidades en el sector turismo en México. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 7 (17), 1. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/turydes/17/turismo-mexico.htmlPortilla, R. (2017). Satisfacción y compromiso organizacional de los trabajadores de un hospital de salud mental (tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. Recuperado de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621718/portilla_br.pdf?sequence=16&isAllowed=yRamos, D. (2012). El clima organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de Abordaje (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Fusagasugá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2111?mode=fullRíos, M., Rayo, M., & Ferrer, J. (2010). El empowerment como predictor del compromiso organizacional en las pymes. Contaduría y Administración (231), 103-125. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39512458006Rodríguez, H., Zambrano, A., & Mayorga, W. (2014). Mediciones de la informalidad laboral en Colombia. En A. M. Zambrano., D. Torres., H. Rodriguez., M. C.Grass., & W. Mayorga. (Ed). Análisis del mercado laboral en Colombia: Una nueva cara de la formalidad (pp. 3-107) Bogotá, Colombia: Fasecolda. Recuperado de: http://www.fasecolda.com/files/3614/1158/0059/BinderMercado-Laboral.pdfRomero, P. (2017). Compromiso organizacional de los servidores públicos que se encuentran con contratos ocasionales y con nombramiento del Ministerio de Relaciones Laborales (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5568Ruiz, J. (2013). El compromiso organizacional: un valor personal y empresarial en el marketing interno. Revista de Estudios empresariales. Segunda época 1(2013). Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/847/808Rupaya, J. (2017). Influencia de las clases de contratos en el engagement de los trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Ancash, 2017 (tesis de maestría). Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, Huaraz, Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/12033Sanín, A., López, A., & Gómez, B. (2016). Los efectos del tipo de contrato laboral sobre la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laborales. Revista interamericana de Psicología Ocupacional 34(1), 9-21. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7946Santos, F., Guillén, C., & Montalbán, M. (2012). Contrato de trabajo, compromiso y satisfacción: moderación de la empleabilidad. Revista Administração de Empresas 52(3), 345-353. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1551/155123667006.pdfSilva, R., & Vivas, I. (2016). Factores personales y recursos laborales que predicen el engagement en docentes a tiempo parcial de una universidad privada del Perú (tesis de maestría). Universidad del Pacífico, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1948Suárez, B. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14 (1), 67 - 84. Recuperado de: http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225Suarez, P. (2011). población de estudio y muestra. (diapositivas de PowerPoint). Recuperado de: http://udocente.sespa.princast.es/documentos/Metodologia_Investigacion/Presentaciones/4_%20poblacion%26muestra.pdfTorres, L. (2011). Impacto sobre las condiciones laborales de los colombianos como consecuencia de las implicaciones de la reforma laboral y el crecimiento de las cooperativas de trabajo asociado entre 2002 y 2006 (tesis de pregrado). Universidad la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/12061Vesga, J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento psicológico, Volumen 9 (16), 171-182. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v9n16/v9n16a12.pdfViejo, S., & González, M. (2013). Presencia de estrés laboral, síndrome de burnout y engagement en personal de enfermería del Hospital del Niño Morelense y su relación con determinados factores laborales. European Scientific Journal, 9(12), 112-119. Recuperado de: http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/999Zaragoza, B., & Solanes, A. (2013). Contrato psicológico como determinante del compromiso organizacional: diferencias entre los sectores de industria y servicios en la provincia de Alicante. Acciones E Investigaciones Sociales, (33), 73-93. Recuperado de: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/759ORIGINAL2019lauragutierrez.pdf2019lauragutierrez.pdfapplication/pdf711155https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/6/2019lauragutierrez.pdf5e1463f630be2c33ad5fd7467d7e2a86MD56open accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf134825https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/7/cartadeaprobacion.pdfbceeb1076c3ac3d5ecda48cce77f06f3MD57metadata only accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf162620https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/8/cartadederechosdeautor.pdf134b2a987fa6aaf135ac26b541a9628bMD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/4/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD54open accessTHUMBNAIL2019lauragutierrez.pdf.jpg2019lauragutierrez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3495https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/9/2019lauragutierrez.pdf.jpg707070df673f53ccad40691d05c64d0cMD59open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3924https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/10/cartadeaprobacion.pdf.jpgf83c596deadbc214270e6741067a8ce0MD510open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4071https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18584/11/cartadederechosdeautor.pdf.jpgc47f90abf627c441220f58a659c0f5a0MD511open access11634/18584oai:repository.usta.edu.co:11634/185842023-07-19 18:41:03.782open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |