Compromiso organizacional y nuevas formas de trabajo
La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el grado de compromiso organizacional que evidenciaron los empleados hacia la empresa donde trabajan, dependiendo del tipo de contrato laboral con el cual fueron vinculados. Este trabajo se llevó a cabo desde una perspectiva empírico-analític...
- Autores:
-
Rico Prieto, Daniela Alejandra
Gutierrez Molina, Laura Maria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18584
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18584
- Palabra clave:
- Contract types
Organizational commitment
Work
Precarization
Employees
Comportamiento organizacional
Cultura corporativa
Psicologia
Trabajo
Tipos de contrato
Compromiso Organizacional
Trabajo
Precarización
Empleados
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el grado de compromiso organizacional que evidenciaron los empleados hacia la empresa donde trabajan, dependiendo del tipo de contrato laboral con el cual fueron vinculados. Este trabajo se llevó a cabo desde una perspectiva empírico-analítica con metodología cuantitativa, no experimental, de tipo transversal y descriptivo-correlacional. La muestra fue de 270 empleados, con tiempo de vinculación mayor a 3 meses, de empresas colombianas pública y/o privada y con contrato a término indefinido, fijo y prestación de servicios. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento que constó de dos partes, la primera contenía una serie de ítems enfocados hacia datos sociodemográficos y la segunda parte, correspondió a la versión validada y traducida a Colombia por Osorio, Ramos & Walteros (2016) del Cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer et. al (1993), en el cual se encontró que algunos ítems (uno y tres) que agrupan al componente continuo, no están midiendo correctamente este factor y en el componente afectivo sucede lo mismo con un ítem (nueve). Por otro lado, los datos se analizaron en el programa SPSS para las variables de interés, el análisis para la confiabilidad del instrumento se llevó a cabo mediante el Alfa de Cronbach; el análisis de validez factorial se hizo mediante la medida Kaiser-Meyer-Olkin y el análisis diferencial, con la prueba ANOVA, para observar diferencias entre las variables compromiso organizacional y los diferentes tipos de contrato. Los resultados del análisis ANOVA, mostraron que el valor de significancia en el compromiso organizacional fue de 0.50, concluyendo que no hay diferencias entre el compromiso organizacional en función al tipo de contrato laboral. |
---|