Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemas
Objetivo y tipología textual. A través del desarrollo del presente artículo se pretende dar a conocer una investigación de carácter cuantitativa, en la que se buscó establecer si existía una diferencia significativa entre dos grupos de grado quinto de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga en el...
- Autores:
-
Barajas León, Nayibe Andrea
Ortiz Alvarado, Jerson
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35954
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2117
http://hdl.handle.net/11634/35954
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2019 Espiral, Revista de Docencia e Investigación
id |
SANTTOMAS2_4b1ce91ce5a94d70a3f95835237ec9a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35954 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Barajas León, Nayibe AndreaOrtiz Alvarado, Jerson2021-09-24T13:06:12Z2021-09-24T13:06:12Z2019-03-15http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/211710.15332/erdi.v8i1.2117http://hdl.handle.net/11634/35954Objetivo y tipología textual. A través del desarrollo del presente artículo se pretende dar a conocer una investigación de carácter cuantitativa, en la que se buscó establecer si existía una diferencia significativa entre dos grupos de grado quinto de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga en el marco del trabajo de estrategias diferentes. En el grupo control, metodología tradicional y en el grupo experimental, la estrategia de resolución de problemas. Esto con el fin de comparar el desarrollo de competencias científicas.Metodología. El trabajo con el grupo experimental consistió en presentar situaciones problema a los estudiantes, en donde ellos debían emplear las etapas del método científico: hipótesis, experimentación, contrastación y validación de hipótesis, búsqueda de información en diversas fuentes y formulación de conclusiones.Resultados. El aprendizaje basado en problemas (ABP) ofrece la posibilidad de que el estudiante sea artífice en la construcción de su propio conocimiento, desarrolle habilidades y competencias científicas, además de promover la autonomía y la conciencia sobre la importancia de los procesos de aprendizaje, y de esta manera potenciar en los estudiantes el desarrollo del pensamiento científico.Objective and textual typology. Through the development of the present article is intend to give to know a quantitative research, which sought to establish if there was a significant difference between two groups of fifth grade of the Escuela Normal Superior of Bucaramanga in the framework of the work of different strategies. In the control group, traditional methodology and in the experimental group, the problem solving strategy. This in order to compare the development of scientific competences.Methodology. The work with the experimental group consisted in presenting problem situations to the students, where they had to use the stages of the scientific method: hypothesis, experimentation, testing and validation of hypotheses, search of information in diverse sources and formulation of conclusions.Results. Problem Based Learning (PBL) offers the possibility for the student to be an architect in the construction of their own knowledge, to develop scientific skills and competences, as well as to promote autonomy and awareness of the importance of learning processes, and in this way enhance the students’ development of scientific thinking.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás seccional Bucaramangahttp://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2117/1646Espiral, Revista de Docencia e Investigación; Vol. 8 Núm. 1 (2018); 43-522389-97192256-151XDerechos de autor 2019 Espiral, Revista de Docencia e Investigaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemasDevelopment of scientific competences in primary school students through the didactic strategy of problem solvinginfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/35954oai:repository.usta.edu.co:11634/359542023-07-14 16:28:53.979metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemas |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Development of scientific competences in primary school students through the didactic strategy of problem solving |
title |
Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemas |
spellingShingle |
Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemas |
title_short |
Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemas |
title_full |
Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemas |
title_fullStr |
Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemas |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemas |
title_sort |
Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria mediante la estrategia didáctica de resolución de problemas |
dc.creator.fl_str_mv |
Barajas León, Nayibe Andrea Ortiz Alvarado, Jerson |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barajas León, Nayibe Andrea Ortiz Alvarado, Jerson |
description |
Objetivo y tipología textual. A través del desarrollo del presente artículo se pretende dar a conocer una investigación de carácter cuantitativa, en la que se buscó establecer si existía una diferencia significativa entre dos grupos de grado quinto de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga en el marco del trabajo de estrategias diferentes. En el grupo control, metodología tradicional y en el grupo experimental, la estrategia de resolución de problemas. Esto con el fin de comparar el desarrollo de competencias científicas.Metodología. El trabajo con el grupo experimental consistió en presentar situaciones problema a los estudiantes, en donde ellos debían emplear las etapas del método científico: hipótesis, experimentación, contrastación y validación de hipótesis, búsqueda de información en diversas fuentes y formulación de conclusiones.Resultados. El aprendizaje basado en problemas (ABP) ofrece la posibilidad de que el estudiante sea artífice en la construcción de su propio conocimiento, desarrolle habilidades y competencias científicas, además de promover la autonomía y la conciencia sobre la importancia de los procesos de aprendizaje, y de esta manera potenciar en los estudiantes el desarrollo del pensamiento científico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-03-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T13:06:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T13:06:12Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2117 10.15332/erdi.v8i1.2117 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35954 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2117 http://hdl.handle.net/11634/35954 |
identifier_str_mv |
10.15332/erdi.v8i1.2117 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2117/1646 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Espiral, Revista de Docencia e Investigación; Vol. 8 Núm. 1 (2018); 43-52 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2389-9719 2256-151X |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Espiral, Revista de Docencia e Investigación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Espiral, Revista de Docencia e Investigación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026404518428672 |