Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales
Esta investigación buscó caracterizar lineamientos conceptuales, metodologías de investigación y desarrollo sobre la presencia de brechas generacionales, de género, salariales y digitales en organizaciones mediante una revisión sistemática en revistas de las bases Redalyc y Scielo con el fin de anal...
- Autores:
-
Millan Ramirez, Maria Alejandra
Montenegro Garzon, Maria Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/15356
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/15356
- Palabra clave:
- generational gap
gender gap
organizational psychology
systematic review
digital divide
Psicología industrial
Comportamiento organizacional
Efectividad organizacional
Cambio organizacional
Perfeccionamiento ocupacional
brecha generacional
brecha de género
brecha digital
psicología organizacional
revisión sistemática
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_4a23f63b48203a2c52fc118e13b076f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/15356 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales |
title |
Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales |
spellingShingle |
Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales generational gap gender gap organizational psychology systematic review digital divide Psicología industrial Comportamiento organizacional Efectividad organizacional Cambio organizacional Perfeccionamiento ocupacional brecha generacional brecha de género brecha digital psicología organizacional revisión sistemática |
title_short |
Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales |
title_full |
Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales |
title_fullStr |
Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales |
title_full_unstemmed |
Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales |
title_sort |
Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales |
dc.creator.fl_str_mv |
Millan Ramirez, Maria Alejandra Montenegro Garzon, Maria Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aguilar Bustamante, María Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Millan Ramirez, Maria Alejandra Montenegro Garzon, Maria Camila |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-2990-9667 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=5W2Ncb8AAAAJ&hl=en |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000445657 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
generational gap gender gap organizational psychology systematic review digital divide |
topic |
generational gap gender gap organizational psychology systematic review digital divide Psicología industrial Comportamiento organizacional Efectividad organizacional Cambio organizacional Perfeccionamiento ocupacional brecha generacional brecha de género brecha digital psicología organizacional revisión sistemática |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología industrial Comportamiento organizacional Efectividad organizacional Cambio organizacional Perfeccionamiento ocupacional |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
brecha generacional brecha de género brecha digital psicología organizacional revisión sistemática |
description |
Esta investigación buscó caracterizar lineamientos conceptuales, metodologías de investigación y desarrollo sobre la presencia de brechas generacionales, de género, salariales y digitales en organizaciones mediante una revisión sistemática en revistas de las bases Redalyc y Scielo con el fin de analizar los modelos y la evolución de los estudios en este tema. Se seleccionaron 50 estudios que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó una lista de verificación para extraer los datos de los estudios seleccionados evaluando aspectos de contenido, periodo de publicación, lugar, metodología, diseño y tipo de muestra. Los principales resultados presentan, primero un análisis descriptico; y segundo un análisis cuantitativo de datos textuales procesados con el SPSS y el SPAD 9.0, respectivamente. Estos muestran que la brecha de género y generacional son los dos temas de mayor abordaje en la literatura científica. Igualmente, se observa que durante el 2005 y el 2018 no hubo mayor variación respecto a la cantidad de estudios publicados. La metodología principalmente empleada fue de corte cuantitativa. En lo que respecta a la definición conceptual de modelos de brecha utilizada, en los estudios se observa que ésta plantea la existencia de diferencias que surgen principalmente de cuestiones relacionadas con los roles de género y generación, principalmente, que están mediadas con cuestiones referentes a contexto social, estudio, oportunidades de acceso, crecimiento, ingresos y estatus. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-02-05T14:20:59Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-02-05T14:20:59Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-01-31 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Millan, M; & Montenero, M. (2019). Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/15356 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Millan, M; & Montenero, M. (2019). Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/15356 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, C; da Silva, H., Garcia, J., Nohara, J., & Arruda, A. (2005). Representación social de la mujer en la publicidad: escuchar narrativas femeninas. Revista Eletrônica de Administração, 11(5), 1-20. Acosta, P. (2001). Los determinantes de la desigualdad en los ingresos laborales: El rol de las nuevas tecnologías y la apertura comercial. Obtenido de Universidad Nacional de la Plata: https://core.ac.uk/download/pdf/6659984.pdf Adúriz, B., Agustín, S., Isabel, M., Nubia, & Badillo, E. (2006). The Philosophy of Science in Science Teacher Education: Contributions of Logical Positivism. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 1(1), 6-23. Aguilar, M., & Correa, A. Análisis de las variables asociadas al estudio del liderazgo: una revisión sistemática de la literatura. Universitas Psychologica, 16(1), 1-13. Aldarete, M. (2011). ). El efecto de las TIC sobre la distribución del ingreso. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad. Revista Iberoamericana de Ciencia tecnología y sociedad, 7(19), 71-91. Allard, G. (2007). Generación “Y” y mercado laboral: modelos de gestión de recursos humanos para los jóvenes profesionales. Obtenido de http://www.iegd.org/links/pdf/7.Generacion-Y-y-mercado-laboral-Modelos-de-gestion-de-Recursos-Humanos-para-los-jovenes-profesionales.pdf Allport, G. (1954). The historical background of modern social psychology. Handbook of social psycology, 1, 3-56. Alonso, I. (2018). Brecha digital generacional. Obtenido de Webconsultas: https://www.webconsultas.com/tercera-edad/estar-al-dia/brecha-digital-generacional#tabs1-8 Alonso, P. (2011). ¿Producen Resultado Adverso de Género las Entrevistas Estructuradas de Selección de Personal?. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 27(1), 43-53. Alterson, M., Ameijeiras, A., Mangoni, M., Russo, D., & Zappia, A. (2016). Los Millennials y su relación con la autoridad en las empresas. Obtenido de UADE: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/5247/MANGONI-TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alves, C., & Evandro, L. (2015). El papel del género en la intención de uso de nuevas tecnologías por medio del modelo TAM adaptado. Revista Base da UNISINOS, 12(4), 257-269. Argentina, A., Arias, N., & León, S. (2013). Brechas de género en las mujeres trabajadoras. Tec, empresarial, 7(3), 7-22. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá: Editorial LEJIS. Bandura, A. (1977a). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psichological Review, 83, 191-215. Barandica, L. (2014). La generación Y (nativos tecnológicos) y su encaje en las organizaciones. (Trabajo de grado) . Madrid: Universidad Pontifica Comillas ICAI-ICADE. Barbero, M. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas , 5, 1-14. Barrenetxea, M., & Cardona. (2003). La brecha digital como fuente de nuevas desigualdades en el mercado de trabajo. Economista, 21(95), 119-128. BBVA. (2016). Brecha digital, un obstáculo al bienestar en los países emergentes. Obtenido de https://www.bbva.com/es/onur-genc-sera-el-proximo-consejero-delegado-de-bbva/ Bickel, J., & Brown, A. (2005). Generation X: Implications for Faculty Recruitment and Development in Academic Health Centers. Academic, Medicine, 80(3), 205-210. Boast, N. (2011). JorgeScala, autor de "La Ideología de Género o el Género como herramienta de poder", en Madrid. Obtenido de https://www.religionenlibertad.com/libros/13825/jorge-scala-autor-de-la-ideologia-de-genero-o-el-genero.html Bravo, R., Fraj, A., & Martínez, E. (2006). Factores determinantes de las influencias familiares en el comportamiento de compra. Un enfoque desde la perspectiva del joven adulto. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12(12)2, 91-105. Bueno, J., Domínguez, C., & Bueno, G. (2016). Feminidad en la gestión: sensibilidad y sensualidad en la percepción de mujeres gerentes en una institución financiera. Revista Alcance, 23(2), 142-155. Bulgacov, S., & Lopes, G. (2006). Relaciones de trabajo y renta salarial en diferentes eslabones de la cadena productiva textil de Goioerê y automovilística de Curitiba. Revista Eletrônica de Administração, 12(3), 142-155. Bustos, C. (2008). Las diferencias salariales en PROULA Medicamentos. Actualidad Contable Faces, 11(16), 11-27. Cabanach, R; Fariña, F., Freire, C., González, P., & Ferradás, M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology. 6(1), 19-32. Cabral, B., & García, T. (2013). El género. Una categoría de análisis crítico para repensar las relaciones sociales entre los sexos. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16344/genero-categoria.pdf;jsessionid=D74575F0652E793DC6A31EC36AB44E73?sequence=1 Cardona, J., Higuita, L., & Ríos, L. (2016). Revisiones sistemáticas de la literatura científica: la investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universuidad Cooperativa de Colombia. Catilla, E. (2010). Mérito y discriminación dentro de las organizaciones: diferencias en la evaluación y retribución de empleados/as según género y origen étnico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 129, 61-105. Carvalhal, A., & Margem, H. (2015). Mujeres en Cargos de Alta Administración Afectan el Valor y Desempeño de las Empresas Brasileñas. Revista Brasileira de Finanças, 13(1), 102-133. Caicedo, M. (2010). Integración económica y desigualdad: tres generaciones de mexicanos en Estados Unidos. Revista mexicana de sociología, 72(2), 255-282. *Castellanos, S., Guerra, P., & Álvarez, J. (2014). Diferencias de género en personalidad eficaz en universitarios chilenos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1) ,131-139. Castellanos, S., Guerra, P., & Álvarez, J. (2014). Diferencias de género en personalidad eficaz en universitarios chilenos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 131-139. Cebey, M., & Ferrari, L. (2012). Generación Y: la función subjetiva del tiempo de acceso al mundo del trabajo. Anuario de investigaciones, 19(1), 17-27. Centro de Estudio de Conflicto y Cohesión Social. (2016). Informe GET: La brecha de género se incrementa en los distintos ciclos de vida. Obtenido de Universidad de Chile: http://www.uchile.cl/noticias/125398/la-brecha-de-genero-se-incrementa-en-los-distintos-ciclos-de-vida CEPAL. (2017). CEPAL: Tasa de participación laboral femenina se ha estancado en torno al 53% en la región y persisten sesgos de género en el mercado de trabajo. Obtenido de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-tasa-participacion-laboral-femenina-se-ha-estancado-torno-al-53-la-region Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. Mexico: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. Chirinos, N. (2009). Características generacionales y los valores.Su impacto en lo laboral. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(4), 133-153. Cifrea, E., Verab, M., Rodríguez, A., & Pastor, M. (2013). El ajuste persona-puesto desde una perspectiva de género. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 23(3), 161-168. Cohen, P., & Huffman, M. (2003). Occupational Segregation and the Devaluation of Women's Work across U.S. Labor Markets. Social Forces, 81(3), 881–908. Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 50 de 28 de diciembre de 1990. Diario Oficial No. 39.618. Bogotá, Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 581 de 31 de mayo de 2000. Diario Oficial No. 44.026. Bogotá, Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 6 de septiembre de 2006. Diario Oficial No. 46.383. Bogotá, Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1496 de 29 de diciembre de 2011.Diario Oficial No. 48.297. Bogotá, Colombia. COPE. (2014). Directrices sobre buenas prácticas para publicaciones. Obtenido de https://www.uta.cl/ddinoticias/adjunto/2014_11.pdf Cuayal, J., & Figueroa, O. (2016). Efecto de la intervención del Estado en el sector TIC para cerrar la brecha digital en Colombia 2012-2015. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2572/Cuayaljesus2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Daft, R. (2011). Teoría y diseño organizacional. Mexico: Cengage Laerning Editore S.A. Dávila, M., Finkelstein, M., & Castien, J. (2011). Diferencias de género en conducta prosocial: el comportamiento de ciudadanía organizacional. Anales de Psicología. 27(2). 498-506. De Luis, P., Martínez, A., Pérez, M., & Vela, M. (2007). La diversidad de género en la alta dirección de las mayores empresas españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2), 35-53. Díaz, C y Gonzales, M. (2012). Comparación intergeneracional del machismo sexual y conductas de autoeficiencia. Acta de investigación, 2, (2), p. 638-649. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v2n2/v2n2a4.pdf tenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v2n2/v2n2a4.pdf Díaz, M. (2014). Brecha Salarial por Género en Colombia. Obtenido de Universidad de la Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11203/Mar%C3%ADa%20Alejandra%20D%C3%ADaz%20Rodr%C3%ADguez%20%20tesis%20%20%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y Diaz, X; Cardarelli, M; Ansoleaga, M; & Toro, C. (2017). Violencia de género en el trabajo en Chile. Un campo de estudio ignorado. Ciencia & Trabajo, 19, (58), p. 42-48. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-24492017000100042&lng=en&nrm=iso&tlng=es Dupuy, G. (2007). La fractura digital hoy. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y socieda, 3(9), 115-133. Fundación Equidad. (2015). ¿Qué es la brecha digital?. Buenos Aires, Argentina: Autor. Recuperado de: http://www.equidad.org/brecha-digital1 Eagly, A. H. (1987). Sex differences in social behavior: A social-role interpretation. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Eagly, A. H., Wood, W. & Johannesen-Schmidt, M. C. (2004). Social roles theory of sex differences and similarities: Implications for the partner preferences of women and men. En A. H. Eagly, A. Beall & R. J. Sternberg (Eds.), The psychology of gender (2nd ed., pp. 269-295). New York: Guilford Press. Escoto, B., Carella, M., Orta, M., & Zanfrillo, A. (2010). Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 3(1), 116-129. Espinoza. N. (2010). La brecha digital. Avances para su superación en Venezuela. Revista Iberoamericana CTS, 5, (15), 1-12. Fernández, R., Ney, F., Carvalho, A., & Tofoli, K. (2017). La multiplicidad de facetas de feminidad contemporánea en blogs de alta moda. Revista de Administração Mackenzie 18(1), 96-119. Ganga, F., Piñones, M., Pedraja, L., & Valderrama, C. (2014). Igualdad de género: un grean desafio para la gerencia de Latinoamerica. Prismasocail, 13, 852-882. García, R. (2015, 10 de Mayo). Brecha generacional entre los empresarios mexicanos. Obtenido de http://mixteco.utm.mx/edi_anteriores/pdf/e0251.pdf Godoy, L., & Mladinic, A. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección. Psykhe, 18(2), 51-64. Golik, M. (2013). Las expectativas de equilibrio entre vida laboral y vida privada y las elecciones laborales de la nueva generación. Cuadernos de Administración, 26(46) 107-133. Gómez, A., & López, M. (2016). Diferencias de género en la aprobación de créditos comerciales a la PYME mexicana. Contaduría y Administración, 61(4), 777-793. Gómez, F., Mac-Auliffe, R., & Rosselot, S. (2014). Brecha productividad - salario: un acercamiento por rama. Estudio nueva Economía, 3(1), 44-49. González, M., Valantine, I., Pérez, C., Aguado, S., Calabuig, F., & Crespo, J. (2016). La influencia del género y de la formación académica en la intención de emprender de los estudiantes de ciencias de la actividad física y el deporte. Intangible Capital, 12(3), 759-788. González, P; Prato, M., & Battistella, M. (2014). Unidad curricular virtualizada para asignatura programación atendiendo a un análisis de brecha digital. Negotium 10(28), 61-70. Grueso, M. (s.f.). Discriminación laboral y de género: las prácticas de recursos humanos que segregan a las mujeres. Obtenido de Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/UCD/Discriminacion-laboral-y-de-genero/Documento/PDF-FLASH-DISCRIMINACION Guzmán, I. (2010). Grupos generacionales en las organizaciones modernas: El desafío de atraer y anclar talentos en la diversidad . Revista científica de ciencias economícas, 1(1), 76-88. Guzmán, J., Muñoz, J., & Álvarez, F. (2014). La brecha digital en el estado de Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 22(61), 54-61. Hall, R. (1996). Organizaciones. Estructuradas procesos y resultados. Madrid: Prentice Hall Hispanoamerica S.A. Harari, M., Viswesvaran, C., & O'Rourke, R. (2014). Diferencias de género en las evaluaciones de muestra de trabajo: no todas las pruebas se crean iguales. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 30(1), 29-34. Hein, H., & Cárdenas, A. (2009). Perspectivas de juventud en el imaginario de la política pública. Última Década, 17, 95-120. Heller, L. (2004). La especificidad de los liderazgos. Distintas organizaciones, distintos estilos de liderazgo. Subjetividad y procesos cognitivos. 1(1 ), 94-125. Hernández, J., Espinoza, J., & Aguilar, M. (2016). Diferencias en los motivadores y los valores en el trabajo de empleados en empresas maquiladoras. Contaduría y Administración, 61(1), 58-83. Hilka, V., Gazola, S., Fabricio, S., & Moreno, M. (2016).Mujeres emprendedoras: razones y dificultades para comenzar en negocios. Revista de Administração Mackenzie, 17(3), 15-38. Howe, N. & Strauss, W. (2009). Millenials Rising: The Next Great Generation. New York: Random House. Hübner, R., & Vargas, C. (2014). Medidas sociales y adolescentes: un análisis de las consecuencias ambivalentes y de las estrategias de consumo. Revista Base da UNISINOS 11(2), 93-110. Idrovo, S. (2016). Que valoran generaciones Xy Y en el trabajo. Inalde, 43. Imperial, I., Mondeli, A., & Rivera, L. (2016). EL desafio de retener a distintas generaciones. Obtenido de https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/pa/pdf/delineandoestrategias/DE-El-desafio-de-retener-generaciones.pdf Jahan, S. (2015). Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Estados Unidos: PNUD. Kathryn, P. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas". Revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, 60, 37-42. Kolakowski, L. (1988). La filosofía positiva. Madrid: Ediciones Catedra. Leech, N. L., & Onwuegbuzie, A. J. (2007). An array of qualitative data analysis tools: A call for data analysis triangulation. School Psychology Quarterly, 22(4), 557–584. http://doi.org/10.1037/1045-3830.22.4.557 Last, J. (2001). A dictionary of epidemiology. Oxford: Oxford University. Lera, F. (2003). La ‘brecha digital’ un reto para el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Obtenido de https://www.sem-wes.org/sites/default/files/revistas/rem8_6.pdf Llopis, R. (2009). Consumo responsable y globalización reflexiva: un estudio referido al comercio justo en España. Revista Española del Tercer Sector, (11)145-165. Macau, R. (2004). TIC: ¿PARA QUÉ? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones). . Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-12. Hospital Privado de Comunidad Programa de Bioética de la Universidad Nacional Mar del Plata. Acta Bioethica, 1, (2), 1-14. Manizi, J. (2000). Declaracion de Helsinki: principios éticos para la investigación medica sobre sujetos humanos. Acta Bioeticha, 6(2), 321-334. Mannheim, K. (1963). Ensayos sobre sociología y psicología social. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Márquez, L., & Rincón, D. (2013). Brecha digital: uso de internet entre docentes y alumnos universitarios. Negotium, 8 (24), 86-108. Martínez, I., & Acevedo, G. (2004). La brecha salarial en México con enfoque de género: Capital humano, discriminación y selección muestra. Ciencia UANL, 7(1), 66-71. Mannheim, K. (1963). Ensayos sobre sociología y psicología social. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Mead, M. (1970). Culture and Commitment: A Study of the Generation Gap. Madrid: Hardcover. Mendoza, J., & Garcia, K. (2009). Discriminación salarial por género en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40 (156), 77-99. Meza, L. (2015). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Obtenido de Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica: http://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/2296/2087 Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 4 de cotubre de 1993. Bogotá, Colombia. Ministerio de trabajo. (2017). Tasa de desempleo. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/faces/indicadores.jsf?ind=90&nombre=Tasa+de+desempleo Ministerio Público Fiscal Argentina. (2017). Brecha salarial: desigualdades en el mercado laboral 2017 Programa Especializado en Derechos del Trabajo. Argentina, Buenos Aires. Mintzberg, H. (2005). La estructura de las organizaciones. Recuperado de http://andrader0.tripod.com/docs/paradigmas/estructuradelasorgs.pdf Mintzberg, H. (2001). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires : El Ateneo. Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med, 6(7), doi: 10.1371/journal.pmed.1000097. Molina, E. (2008). Historia de la psicóloga organizacional: cuando el pasado influye en el presente (de lo particular a lo global). Revista de la Universidad del Valle de Atemajac, 22(60), 21-29. Moreno, B., Rodríguez, A., Garrosa, E., Morante, M., & Rodriguez, R. (2005).Diferencias de género en el acoso psicológico en el trabajo: un estudio en población española. Psicologia em Estudo, 10(1), 3-10. Muñoz, A (2016). Cultura Organizacional y Brecha Generacional: Caso IIESCA. Obtenido de Universidad Veracruzana: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47015/Mu%C3%B1ozMartinezArely.pdf?sequence=1&isAllowed=y Navarro, O. (2012). Psicología social temas, teorías y aplicaciones. Medellín: Uiversidad de Antioquia. Nubiola, J. (s.f.). Positivismo lógico. Obtenido de http://www.unav.es/users/EunsaPositivismo%20logico.pdf OIT. (2017). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2017. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_598679.pdf OIT. (2017). Informe mundial sobre salarios 2016/2017: La desigualdad salarial en el lugar del trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_541632.pdf Oro, I., Beuren, I., & Hein, N. (2009). Análisis de la Relación entre la Estructura de Capital y el Beneficio Operacional en las Diversas Generaciones de Empresas Familiares Brasileñas .Contabilidade Vista & Revista, 20(1), 67-94. Ortíz, R. (2012). La brecha digital. Obtenido de OpenMind: https://www.bbvaopenmind.com/la-brecha-digital/ Paéz, D. (2005). Psicología social. Cultura y educación. Madrid: Pearson. Panotto, R. (2010). La brecha generacional. Obtenido de El Litoral: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/08/21/opinion/OPIN-03.html Peiro, J. (1993). La Psicología Social en las Organizaciones. Barcelona: Fundamentos. Petronella, J., Freda, W., & Ntomzodwa, S. (2017). Una perspectiva generacional sobre los valores del trabajo en una muestra Sudafricana. SA of Industrial Psychology, 43(1), 1-9. Piaún, A. (2010). Brecha salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral urbano del Cantón . Obtenido de Escuela Politécnica Nacional: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/2170?locale=de Pita, S., & Pertegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78. Real academia Española. (2004). Brecha. Obtenido de http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=oPWrnZXshDXX2nCd05yC Rodríguez, E., & Peláez, M. (2010). La convivencia de diferentes generaciones en la empresa; Compatibilización y liderazgo integral . Obtenido de http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2010/BUSINESS_ADMINISTRATION/160-170.pdf Romero, A., Montoro, Á., & Garavito, Y. (2017). El efecto de la diversidad de género y el nivel educativo en la innovación. Revista de Administração de Empresas, 57(2), 123-134. Rincón, Y., & Zambrano, E. (2008). Equipos de trabajo virtual: los desafíos del trabajo compartido a distancia. Negotium, 4 (11), 104-119. Ruiz, M., Fuentes, M., & Ruiz, J. (2016). Un estudio internacional sobre los factores que explican la expectativa de alto crecimiento en nuevos emprendimientos: una perspectiva de género. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 18 (60), 171-190 Ryan, G. W., & Bernard, H. R. (2000). Data Management and Analysis Methods. Handbook of Qualitative Research, 769–802. http://doi.org/10.2307/2076551 Salinas, P., Reyes, C., Romaní, G., & Ziede, M. (2010) Mercado laboral femenino. Un estudio empírico, desde la perspectiva de la demanda, en la región minera de Antofagasta, Chile. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20(38), 125-139. Sánchez, G. (2008). Dispersión retributiva, estructura salarial y resultados de la organización: un modelo de investigación. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 14(3), 91-106. Sánchez, G. (2008). Dispersión retributiva, estructura salarial y resultados de la organización: un modelo de investigación. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 14(3), 91-106. Sánchez, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula abierta, 38(2), 53-54. Santos, R., Mendonça, M., & Sacramento, D. (2010). Diferencias de género y valores relativos al trabajo. Paidéia, 20(45), 39-45. Santoyo, A., & Matínez, E. (2003). La brecha digital Mitos y realidades. California: Universidad Autónoma de baja California. Sarto, J., & de Oliveira, J. (2018). Consumidores en red social: la percepción de la calidad de la vestimenta por género. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 20, (1), 22-36. Schvarstein, L. (1991). Psicología Social de las Organizaciones. Buenos Aires: Paidós. Scott, J. (1996). La categoría de género como una herramienta útil para el análisis histórico. En: Lamas M. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa. Shragay, D., & Tziner, A. (2011). El Efecto Generacional sobre la Relación entre Implicación en el Puesto, Satisfacción Laboral y Conducta Cívica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), 143-157. SOLO Consultures. (2015). El choque generacional en las organizaciones: problemas y oportunidades. Obtenido de https://factorhuma.org/attachments_secure/article/11575/annex_Nuria_Povill.pdf TECNOSFERA. (2016). Colombia está cerrando la brecha en habilidades TIC. Obtenido de Periódico El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16650719 Torres, C., Santa, V., & Bonilla, J. (2014). Caracterización del contrato psicológico de empleados de dos generaciones en una organización del sector bancario. Cuadernos de Administración, 30(51), 80-88. Teixeira, K., & Carvalho, M. (2015). Sentidos del trabajo incautados por medio de hechos marcantes en la trayectoria de mujeres prostitutas. Revista de Administração Mackenzie, 16(6), 19-47. Tuero, C., & Gonzales, R. (2018). Factores psicosociales de los usuarios de instalaciones acuáticas: Diferencias en función de la edad y el género. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 137-144. United Nations International Children's Emergency Fund. (2018). El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf Vasilachis, I. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. . Revista Estudios Sociológicos, 15(43), 79-107. Vázquez, J; Arredondo, F; y de la Garza, J. (2016). Brecha de género en los países miembros de la Alianza del Pacífico. Estudios Gerenciales, 32(141), 336-345. Ventura, R; y Quero, M. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de Gestión, 13(1), 127-149. Vieira, A; de Pádua, A; Reis, P; y Ferreira, F. (2017). Diferencias de género y las identidades profesionales en Salud e Ingeniería. Brazilian Administration Review, 14(1), 1-21. Viladont, M. (2016). Estereotipos de género en el trabajo. Obtenido de file:///C:/Users/lupar/Downloads/2016-10-25HpostEstereotiposdegneroeneltrabajo.pdf Villarejo, Á; Rondán, F; y Revilla, M. (2016). Tipología de compradores online mayores de 55 años. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26(59), 61-71. Weyler, P. (2013). La brecha tecnológica en las organizaciones. Obtenido de Bertoni Consulting: http://www.grupobertoni.com/la-brecha-tecnologica-en-las-organizaciones/ Weyler, P. (2013). La brecha tecnológica en las organizaciones. Obtenido de Bertoni Consulting: http://www.grupobertoni.com/la-brecha-tecnologica-en-las-organizaciones/ Zabludovsky, G. (2007). México: mujeres en cargos de dirección del sector privado. Revista Latinoamericana de Administración, 38(1), 9-26. Zambrano, J. (2009). Las políticas públicas en tic. una oportunidad de cerrar la brecha social. Revista, Educación Comunicación Tecnología,4(7),1-17. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/3/2019millanmariaymontenegromaria.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/1/carta%20aprovacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/2/carta%20autorizacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/7/2019millanmariaymontenegromaria.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/5/carta%20aprovacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/6/carta%20autorizacion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 1d6f52e59a0dcebf097c3011eb097565 4cdc495ef45e1f423e4a6cb8fdae7cd2 e28a54b6d93d3ab0da093d513c752248 642613e3ed52701d30f2811cea7ab311 33dd57b53c0c3b380ad25a5306dde019 108243f2deb225be2cf6e15bc1bf9081 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026277874565120 |
spelling |
Aguilar Bustamante, María ConstanzaMillan Ramirez, Maria AlejandraMontenegro Garzon, Maria Camilahttps://orcid.org/0000-0003-2990-9667https://scholar.google.com/citations?user=5W2Ncb8AAAAJ&hl=enhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004456572019-02-05T14:20:59Z2019-02-05T14:20:59Z2019-01-31Millan, M; & Montenero, M. (2019). Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/15356reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación buscó caracterizar lineamientos conceptuales, metodologías de investigación y desarrollo sobre la presencia de brechas generacionales, de género, salariales y digitales en organizaciones mediante una revisión sistemática en revistas de las bases Redalyc y Scielo con el fin de analizar los modelos y la evolución de los estudios en este tema. Se seleccionaron 50 estudios que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó una lista de verificación para extraer los datos de los estudios seleccionados evaluando aspectos de contenido, periodo de publicación, lugar, metodología, diseño y tipo de muestra. Los principales resultados presentan, primero un análisis descriptico; y segundo un análisis cuantitativo de datos textuales procesados con el SPSS y el SPAD 9.0, respectivamente. Estos muestran que la brecha de género y generacional son los dos temas de mayor abordaje en la literatura científica. Igualmente, se observa que durante el 2005 y el 2018 no hubo mayor variación respecto a la cantidad de estudios publicados. La metodología principalmente empleada fue de corte cuantitativa. En lo que respecta a la definición conceptual de modelos de brecha utilizada, en los estudios se observa que ésta plantea la existencia de diferencias que surgen principalmente de cuestiones relacionadas con los roles de género y generación, principalmente, que están mediadas con cuestiones referentes a contexto social, estudio, oportunidades de acceso, crecimiento, ingresos y estatus.This investigation sought to characterize conceptual guidelines, research methodologies and development on the presence of generational, gender, salary and digital gaps in organization through a systematic review in database journals such as Redalyc and Scielo in order to analyze the models and the evolution of the studies in this topic. We selected 50 studies that met the inclusion and exclusion criteria. A checklist was used to extract data from selected studies by evaluating content aspects, publication period, location, methodology, design, and sample type. The main results, analyzed with the SPSS and SPAD, show that the gender and generational gap are the two topics of greatest approach. It is also observed that during 2005 and 2018 there was no greater variation with respect to the number of studies published. The methodology used mainly was quantitative. With respect to the conceptual definition of gap models used in the studies, it is observed that this is framed in raising the existence of differences that arise mainly from questions related to gender and generation roles, mainly, that are mediated with questions related to social context, study, access opportunities, growth, income and status.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionalesgenerational gapgender gaporganizational psychologysystematic reviewdigital dividePsicología industrialComportamiento organizacionalEfectividad organizacionalCambio organizacionalPerfeccionamiento ocupacionalbrecha generacionalbrecha de génerobrecha digitalpsicología organizacionalrevisión sistemáticaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcevedo, C; da Silva, H., Garcia, J., Nohara, J., & Arruda, A. (2005). Representación social de la mujer en la publicidad: escuchar narrativas femeninas. Revista Eletrônica de Administração, 11(5), 1-20.Acosta, P. (2001). Los determinantes de la desigualdad en los ingresos laborales: El rol de las nuevas tecnologías y la apertura comercial. Obtenido de Universidad Nacional de la Plata: https://core.ac.uk/download/pdf/6659984.pdfAdúriz, B., Agustín, S., Isabel, M., Nubia, & Badillo, E. (2006). The Philosophy of Science in Science Teacher Education: Contributions of Logical Positivism. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 1(1), 6-23.Aguilar, M., & Correa, A. Análisis de las variables asociadas al estudio del liderazgo: una revisión sistemática de la literatura. Universitas Psychologica, 16(1), 1-13.Aldarete, M. (2011). ). El efecto de las TIC sobre la distribución del ingreso. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad. Revista Iberoamericana de Ciencia tecnología y sociedad, 7(19), 71-91.Allard, G. (2007). Generación “Y” y mercado laboral: modelos de gestión de recursos humanos para los jóvenes profesionales. Obtenido de http://www.iegd.org/links/pdf/7.Generacion-Y-y-mercado-laboral-Modelos-de-gestion-de-Recursos-Humanos-para-los-jovenes-profesionales.pdfAllport, G. (1954). The historical background of modern social psychology. Handbook of social psycology, 1, 3-56.Alonso, I. (2018). Brecha digital generacional. Obtenido de Webconsultas: https://www.webconsultas.com/tercera-edad/estar-al-dia/brecha-digital-generacional#tabs1-8Alonso, P. (2011). ¿Producen Resultado Adverso de Género las Entrevistas Estructuradas de Selección de Personal?. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 27(1), 43-53.Alterson, M., Ameijeiras, A., Mangoni, M., Russo, D., & Zappia, A. (2016). Los Millennials y su relación con la autoridad en las empresas. Obtenido de UADE: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/5247/MANGONI-TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlves, C., & Evandro, L. (2015). El papel del género en la intención de uso de nuevas tecnologías por medio del modelo TAM adaptado. Revista Base da UNISINOS, 12(4), 257-269.Argentina, A., Arias, N., & León, S. (2013). Brechas de género en las mujeres trabajadoras. Tec, empresarial, 7(3), 7-22.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá: Editorial LEJIS.Bandura, A. (1977a). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psichological Review, 83, 191-215.Barandica, L. (2014). La generación Y (nativos tecnológicos) y su encaje en las organizaciones. (Trabajo de grado) . Madrid: Universidad Pontifica Comillas ICAI-ICADE.Barbero, M. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas , 5, 1-14.Barrenetxea, M., & Cardona. (2003). La brecha digital como fuente de nuevas desigualdades en el mercado de trabajo. Economista, 21(95), 119-128.BBVA. (2016). Brecha digital, un obstáculo al bienestar en los países emergentes. Obtenido de https://www.bbva.com/es/onur-genc-sera-el-proximo-consejero-delegado-de-bbva/Bickel, J., & Brown, A. (2005). Generation X: Implications for Faculty Recruitment and Development in Academic Health Centers. Academic, Medicine, 80(3), 205-210.Boast, N. (2011). JorgeScala, autor de "La Ideología de Género o el Género como herramienta de poder", en Madrid. Obtenido de https://www.religionenlibertad.com/libros/13825/jorge-scala-autor-de-la-ideologia-de-genero-o-el-genero.htmlBravo, R., Fraj, A., & Martínez, E. (2006). Factores determinantes de las influencias familiares en el comportamiento de compra. Un enfoque desde la perspectiva del joven adulto. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12(12)2, 91-105.Bueno, J., Domínguez, C., & Bueno, G. (2016). Feminidad en la gestión: sensibilidad y sensualidad en la percepción de mujeres gerentes en una institución financiera. Revista Alcance, 23(2), 142-155.Bulgacov, S., & Lopes, G. (2006). Relaciones de trabajo y renta salarial en diferentes eslabones de la cadena productiva textil de Goioerê y automovilística de Curitiba. Revista Eletrônica de Administração, 12(3), 142-155.Bustos, C. (2008). Las diferencias salariales en PROULA Medicamentos. Actualidad Contable Faces, 11(16), 11-27.Cabanach, R; Fariña, F., Freire, C., González, P., & Ferradás, M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology. 6(1), 19-32.Cabral, B., & García, T. (2013). El género. Una categoría de análisis crítico para repensar las relaciones sociales entre los sexos. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16344/genero-categoria.pdf;jsessionid=D74575F0652E793DC6A31EC36AB44E73?sequence=1Cardona, J., Higuita, L., & Ríos, L. (2016). Revisiones sistemáticas de la literatura científica: la investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universuidad Cooperativa de Colombia.Catilla, E. (2010). Mérito y discriminación dentro de las organizaciones: diferencias en la evaluación y retribución de empleados/as según género y origen étnico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 129, 61-105.Carvalhal, A., & Margem, H. (2015). Mujeres en Cargos de Alta Administración Afectan el Valor y Desempeño de las Empresas Brasileñas. Revista Brasileira de Finanças, 13(1), 102-133.Caicedo, M. (2010). Integración económica y desigualdad: tres generaciones de mexicanos en Estados Unidos. Revista mexicana de sociología, 72(2), 255-282. *Castellanos, S., Guerra, P., & Álvarez, J. (2014). Diferencias de género en personalidad eficaz en universitarios chilenos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1) ,131-139.Castellanos, S., Guerra, P., & Álvarez, J. (2014). Diferencias de género en personalidad eficaz en universitarios chilenos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 131-139.Cebey, M., & Ferrari, L. (2012). Generación Y: la función subjetiva del tiempo de acceso al mundo del trabajo. Anuario de investigaciones, 19(1), 17-27.Centro de Estudio de Conflicto y Cohesión Social. (2016). Informe GET: La brecha de género se incrementa en los distintos ciclos de vida. Obtenido de Universidad de Chile: http://www.uchile.cl/noticias/125398/la-brecha-de-genero-se-incrementa-en-los-distintos-ciclos-de-vidaCEPAL. (2017). CEPAL: Tasa de participación laboral femenina se ha estancado en torno al 53% en la región y persisten sesgos de género en el mercado de trabajo. Obtenido de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-tasa-participacion-laboral-femenina-se-ha-estancado-torno-al-53-la-regionChiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. Mexico: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A.Chirinos, N. (2009). Características generacionales y los valores.Su impacto en lo laboral. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(4), 133-153.Cifrea, E., Verab, M., Rodríguez, A., & Pastor, M. (2013). El ajuste persona-puesto desde una perspectiva de género. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 23(3), 161-168.Cohen, P., & Huffman, M. (2003). Occupational Segregation and the Devaluation of Women's Work across U.S. Labor Markets. Social Forces, 81(3), 881–908.Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 50 de 28 de diciembre de 1990. Diario Oficial No. 39.618. Bogotá, Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 581 de 31 de mayo de 2000. Diario Oficial No. 44.026. Bogotá, Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 6 de septiembre de 2006. Diario Oficial No. 46.383. Bogotá, Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1496 de 29 de diciembre de 2011.Diario Oficial No. 48.297. Bogotá, Colombia.COPE. (2014). Directrices sobre buenas prácticas para publicaciones. Obtenido de https://www.uta.cl/ddinoticias/adjunto/2014_11.pdfCuayal, J., & Figueroa, O. (2016). Efecto de la intervención del Estado en el sector TIC para cerrar la brecha digital en Colombia 2012-2015. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2572/Cuayaljesus2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yDaft, R. (2011). Teoría y diseño organizacional. Mexico: Cengage Laerning Editore S.A.Dávila, M., Finkelstein, M., & Castien, J. (2011). Diferencias de género en conducta prosocial: el comportamiento de ciudadanía organizacional. Anales de Psicología. 27(2). 498-506.De Luis, P., Martínez, A., Pérez, M., & Vela, M. (2007). La diversidad de género en la alta dirección de las mayores empresas españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2), 35-53.Díaz, C y Gonzales, M. (2012). Comparación intergeneracional del machismo sexual y conductas de autoeficiencia. Acta de investigación, 2, (2), p. 638-649. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v2n2/v2n2a4.pdftenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v2n2/v2n2a4.pdf Díaz, M. (2014). Brecha Salarial por Género en Colombia. Obtenido de Universidad de la Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11203/Mar%C3%ADa%20Alejandra%20D%C3%ADaz%20Rodr%C3%ADguez%20%20tesis%20%20%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=yDiaz, X; Cardarelli, M; Ansoleaga, M; & Toro, C. (2017). Violencia de género en el trabajo en Chile. Un campo de estudio ignorado. Ciencia & Trabajo, 19, (58), p. 42-48. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-24492017000100042&lng=en&nrm=iso&tlng=esDupuy, G. (2007). La fractura digital hoy. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y socieda, 3(9), 115-133.Fundación Equidad. (2015). ¿Qué es la brecha digital?. Buenos Aires, Argentina: Autor. Recuperado de: http://www.equidad.org/brecha-digital1Eagly, A. H. (1987). Sex differences in social behavior: A social-role interpretation. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.Eagly, A. H., Wood, W. & Johannesen-Schmidt, M. C. (2004). Social roles theory of sex differences and similarities: Implications for the partner preferences of women and men. En A. H. Eagly, A. Beall & R. J. Sternberg (Eds.), The psychology of gender (2nd ed., pp. 269-295). New York: Guilford Press.Escoto, B., Carella, M., Orta, M., & Zanfrillo, A. (2010). Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 3(1), 116-129.Espinoza. N. (2010). La brecha digital. Avances para su superación en Venezuela. Revista Iberoamericana CTS, 5, (15), 1-12.Fernández, R., Ney, F., Carvalho, A., & Tofoli, K. (2017). La multiplicidad de facetas de feminidad contemporánea en blogs de alta moda. Revista de Administração Mackenzie 18(1), 96-119.Ganga, F., Piñones, M., Pedraja, L., & Valderrama, C. (2014). Igualdad de género: un grean desafio para la gerencia de Latinoamerica. Prismasocail, 13, 852-882.García, R. (2015, 10 de Mayo). Brecha generacional entre los empresarios mexicanos. Obtenido de http://mixteco.utm.mx/edi_anteriores/pdf/e0251.pdfGodoy, L., & Mladinic, A. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección. Psykhe, 18(2), 51-64.Golik, M. (2013). Las expectativas de equilibrio entre vida laboral y vida privada y las elecciones laborales de la nueva generación. Cuadernos de Administración, 26(46) 107-133.Gómez, A., & López, M. (2016). Diferencias de género en la aprobación de créditos comerciales a la PYME mexicana. Contaduría y Administración, 61(4), 777-793.Gómez, F., Mac-Auliffe, R., & Rosselot, S. (2014). Brecha productividad - salario: un acercamiento por rama. Estudio nueva Economía, 3(1), 44-49.González, M., Valantine, I., Pérez, C., Aguado, S., Calabuig, F., & Crespo, J. (2016). La influencia del género y de la formación académica en la intención de emprender de los estudiantes de ciencias de la actividad física y el deporte. Intangible Capital, 12(3), 759-788.González, P; Prato, M., & Battistella, M. (2014). Unidad curricular virtualizada para asignatura programación atendiendo a un análisis de brecha digital. Negotium 10(28), 61-70.Grueso, M. (s.f.). Discriminación laboral y de género: las prácticas de recursos humanos que segregan a las mujeres. Obtenido de Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/UCD/Discriminacion-laboral-y-de-genero/Documento/PDF-FLASH-DISCRIMINACIONGuzmán, I. (2010). Grupos generacionales en las organizaciones modernas: El desafío de atraer y anclar talentos en la diversidad . Revista científica de ciencias economícas, 1(1), 76-88.Guzmán, J., Muñoz, J., & Álvarez, F. (2014). La brecha digital en el estado de Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 22(61), 54-61.Hall, R. (1996). Organizaciones. Estructuradas procesos y resultados. Madrid: Prentice Hall Hispanoamerica S.A.Harari, M., Viswesvaran, C., & O'Rourke, R. (2014). Diferencias de género en las evaluaciones de muestra de trabajo: no todas las pruebas se crean iguales. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 30(1), 29-34.Hein, H., & Cárdenas, A. (2009). Perspectivas de juventud en el imaginario de la política pública. Última Década, 17, 95-120.Heller, L. (2004). La especificidad de los liderazgos. Distintas organizaciones, distintos estilos de liderazgo. Subjetividad y procesos cognitivos. 1(1 ), 94-125.Hernández, J., Espinoza, J., & Aguilar, M. (2016). Diferencias en los motivadores y los valores en el trabajo de empleados en empresas maquiladoras. Contaduría y Administración, 61(1), 58-83.Hilka, V., Gazola, S., Fabricio, S., & Moreno, M. (2016).Mujeres emprendedoras: razones y dificultades para comenzar en negocios. Revista de Administração Mackenzie, 17(3), 15-38.Howe, N. & Strauss, W. (2009). Millenials Rising: The Next Great Generation. New York: Random House.Hübner, R., & Vargas, C. (2014). Medidas sociales y adolescentes: un análisis de las consecuencias ambivalentes y de las estrategias de consumo. Revista Base da UNISINOS 11(2), 93-110.Idrovo, S. (2016). Que valoran generaciones Xy Y en el trabajo. Inalde, 43.Imperial, I., Mondeli, A., & Rivera, L. (2016). EL desafio de retener a distintas generaciones. Obtenido de https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/pa/pdf/delineandoestrategias/DE-El-desafio-de-retener-generaciones.pdfJahan, S. (2015). Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Estados Unidos: PNUD.Kathryn, P. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas". Revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, 60, 37-42.Kolakowski, L. (1988). La filosofía positiva. Madrid: Ediciones Catedra.Leech, N. L., & Onwuegbuzie, A. J. (2007). An array of qualitative data analysis tools: A call for data analysis triangulation. School Psychology Quarterly, 22(4), 557–584. http://doi.org/10.1037/1045-3830.22.4.557Last, J. (2001). A dictionary of epidemiology. Oxford: Oxford University.Lera, F. (2003). La ‘brecha digital’ un reto para el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Obtenido de https://www.sem-wes.org/sites/default/files/revistas/rem8_6.pdf Llopis, R. (2009). Consumo responsable y globalización reflexiva: un estudio referido al comercio justo en España. Revista Española del Tercer Sector, (11)145-165.Macau, R. (2004). TIC: ¿PARA QUÉ? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones). . Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-12. Hospital Privado de Comunidad Programa de Bioética de la Universidad Nacional Mar del Plata. Acta Bioethica, 1, (2), 1-14.Manizi, J. (2000). Declaracion de Helsinki: principios éticos para la investigación medica sobre sujetos humanos. Acta Bioeticha, 6(2), 321-334.Mannheim, K. (1963). Ensayos sobre sociología y psicología social. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.Márquez, L., & Rincón, D. (2013). Brecha digital: uso de internet entre docentes y alumnos universitarios. Negotium, 8 (24), 86-108.Martínez, I., & Acevedo, G. (2004). La brecha salarial en México con enfoque de género: Capital humano, discriminación y selección muestra. Ciencia UANL, 7(1), 66-71.Mannheim, K. (1963). Ensayos sobre sociología y psicología social. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.Mead, M. (1970). Culture and Commitment: A Study of the Generation Gap. Madrid: Hardcover.Mendoza, J., & Garcia, K. (2009). Discriminación salarial por género en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40 (156), 77-99.Meza, L. (2015). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Obtenido de Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica: http://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/2296/2087Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 4 de cotubre de 1993. Bogotá, Colombia. Ministerio de trabajo. (2017). Tasa de desempleo. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/faces/indicadores.jsf?ind=90&nombre=Tasa+de+desempleoMinisterio Público Fiscal Argentina. (2017). Brecha salarial: desigualdades en el mercado laboral 2017 Programa Especializado en Derechos del Trabajo. Argentina, Buenos Aires.Mintzberg, H. (2005). La estructura de las organizaciones. Recuperado de http://andrader0.tripod.com/docs/paradigmas/estructuradelasorgs.pdfMintzberg, H. (2001). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires : El Ateneo.Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med, 6(7), doi: 10.1371/journal.pmed.1000097.Molina, E. (2008). Historia de la psicóloga organizacional: cuando el pasado influye en el presente (de lo particular a lo global). Revista de la Universidad del Valle de Atemajac, 22(60), 21-29.Moreno, B., Rodríguez, A., Garrosa, E., Morante, M., & Rodriguez, R. (2005).Diferencias de género en el acoso psicológico en el trabajo: un estudio en población española. Psicologia em Estudo, 10(1), 3-10.Muñoz, A (2016). Cultura Organizacional y Brecha Generacional: Caso IIESCA. Obtenido de Universidad Veracruzana: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47015/Mu%C3%B1ozMartinezArely.pdf?sequence=1&isAllowed=yNavarro, O. (2012). Psicología social temas, teorías y aplicaciones. Medellín: Uiversidad de Antioquia.Nubiola, J. (s.f.). Positivismo lógico. Obtenido de http://www.unav.es/users/EunsaPositivismo%20logico.pdfOIT. (2017). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2017. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_598679.pdfOIT. (2017). Informe mundial sobre salarios 2016/2017: La desigualdad salarial en el lugar del trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_541632.pdfOro, I., Beuren, I., & Hein, N. (2009). Análisis de la Relación entre la Estructura de Capital y el Beneficio Operacional en las Diversas Generaciones de Empresas Familiares Brasileñas .Contabilidade Vista & Revista, 20(1), 67-94.Ortíz, R. (2012). La brecha digital. Obtenido de OpenMind: https://www.bbvaopenmind.com/la-brecha-digital/Paéz, D. (2005). Psicología social. Cultura y educación. Madrid: Pearson.Panotto, R. (2010). La brecha generacional. Obtenido de El Litoral: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/08/21/opinion/OPIN-03.htmlPeiro, J. (1993). La Psicología Social en las Organizaciones. Barcelona: Fundamentos.Petronella, J., Freda, W., & Ntomzodwa, S. (2017). Una perspectiva generacional sobre los valores del trabajo en una muestra Sudafricana. SA of Industrial Psychology, 43(1), 1-9.Piaún, A. (2010). Brecha salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral urbano del Cantón . Obtenido de Escuela Politécnica Nacional: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/2170?locale=dePita, S., & Pertegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78.Real academia Española. (2004). Brecha. Obtenido de http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=oPWrnZXshDXX2nCd05yCRodríguez, E., & Peláez, M. (2010). La convivencia de diferentes generaciones en la empresa; Compatibilización y liderazgo integral . Obtenido de http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2010/BUSINESS_ADMINISTRATION/160-170.pdfRomero, A., Montoro, Á., & Garavito, Y. (2017). El efecto de la diversidad de género y el nivel educativo en la innovación. Revista de Administração de Empresas, 57(2), 123-134.Rincón, Y., & Zambrano, E. (2008). Equipos de trabajo virtual: los desafíos del trabajo compartido a distancia. Negotium, 4 (11), 104-119.Ruiz, M., Fuentes, M., & Ruiz, J. (2016). Un estudio internacional sobre los factores que explican la expectativa de alto crecimiento en nuevos emprendimientos: una perspectiva de género. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 18 (60), 171-190Ryan, G. W., & Bernard, H. R. (2000). Data Management and Analysis Methods. Handbook of Qualitative Research, 769–802. http://doi.org/10.2307/2076551Salinas, P., Reyes, C., Romaní, G., & Ziede, M. (2010) Mercado laboral femenino. Un estudio empírico, desde la perspectiva de la demanda, en la región minera de Antofagasta, Chile. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20(38), 125-139.Sánchez, G. (2008). Dispersión retributiva, estructura salarial y resultados de la organización: un modelo de investigación. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 14(3), 91-106.Sánchez, G. (2008). Dispersión retributiva, estructura salarial y resultados de la organización: un modelo de investigación. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 14(3), 91-106.Sánchez, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula abierta, 38(2), 53-54.Santos, R., Mendonça, M., & Sacramento, D. (2010). Diferencias de género y valores relativos al trabajo. Paidéia, 20(45), 39-45.Santoyo, A., & Matínez, E. (2003). La brecha digital Mitos y realidades. California: Universidad Autónoma de baja California.Sarto, J., & de Oliveira, J. (2018). Consumidores en red social: la percepción de la calidad de la vestimenta por género. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 20, (1), 22-36.Schvarstein, L. (1991). Psicología Social de las Organizaciones. Buenos Aires: Paidós.Scott, J. (1996). La categoría de género como una herramienta útil para el análisis histórico. En: Lamas M. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa.Shragay, D., & Tziner, A. (2011). El Efecto Generacional sobre la Relación entre Implicación en el Puesto, Satisfacción Laboral y Conducta Cívica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), 143-157.SOLO Consultures. (2015). El choque generacional en las organizaciones: problemas y oportunidades. Obtenido de https://factorhuma.org/attachments_secure/article/11575/annex_Nuria_Povill.pdfTECNOSFERA. (2016). Colombia está cerrando la brecha en habilidades TIC. Obtenido de Periódico El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16650719Torres, C., Santa, V., & Bonilla, J. (2014). Caracterización del contrato psicológico de empleados de dos generaciones en una organización del sector bancario. Cuadernos de Administración, 30(51), 80-88.Teixeira, K., & Carvalho, M. (2015). Sentidos del trabajo incautados por medio de hechos marcantes en la trayectoria de mujeres prostitutas. Revista de Administração Mackenzie, 16(6), 19-47.Tuero, C., & Gonzales, R. (2018). Factores psicosociales de los usuarios de instalaciones acuáticas: Diferencias en función de la edad y el género. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 137-144.United Nations International Children's Emergency Fund. (2018). El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdfVasilachis, I. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. . Revista Estudios Sociológicos, 15(43), 79-107.Vázquez, J; Arredondo, F; y de la Garza, J. (2016). Brecha de género en los países miembros de la Alianza del Pacífico. Estudios Gerenciales, 32(141), 336-345.Ventura, R; y Quero, M. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de Gestión, 13(1), 127-149.Vieira, A; de Pádua, A; Reis, P; y Ferreira, F. (2017). Diferencias de género y las identidades profesionales en Salud e Ingeniería. Brazilian Administration Review, 14(1), 1-21.Viladont, M. (2016). Estereotipos de género en el trabajo. Obtenido de file:///C:/Users/lupar/Downloads/2016-10-25HpostEstereotiposdegneroeneltrabajo.pdfVillarejo, Á; Rondán, F; y Revilla, M. (2016). Tipología de compradores online mayores de 55 años. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26(59), 61-71.Weyler, P. (2013). La brecha tecnológica en las organizaciones. Obtenido de Bertoni Consulting: http://www.grupobertoni.com/la-brecha-tecnologica-en-las-organizaciones/Weyler, P. (2013). La brecha tecnológica en las organizaciones. Obtenido de Bertoni Consulting: http://www.grupobertoni.com/la-brecha-tecnologica-en-las-organizaciones/Zabludovsky, G. (2007). México: mujeres en cargos de dirección del sector privado. Revista Latinoamericana de Administración, 38(1), 9-26.Zambrano, J. (2009). Las políticas públicas en tic. una oportunidad de cerrar la brecha social. Revista, Educación Comunicación Tecnología,4(7),1-17.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessORIGINAL2019millanmariaymontenegromaria.pdf2019millanmariaymontenegromaria.pdfapplication/pdf1002913https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/3/2019millanmariaymontenegromaria.pdf1d6f52e59a0dcebf097c3011eb097565MD53open accesscarta aprovacion.pdfcarta aprovacion.pdfapplication/pdf38940https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/1/carta%20aprovacion.pdf4cdc495ef45e1f423e4a6cb8fdae7cd2MD51metadata only accesscarta autorizacion.pdfcarta autorizacion.pdfapplication/pdf456806https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/2/carta%20autorizacion.pdfe28a54b6d93d3ab0da093d513c752248MD52metadata only accessTHUMBNAIL2019millanmariaymontenegromaria.pdf.jpg2019millanmariaymontenegromaria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4731https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/7/2019millanmariaymontenegromaria.pdf.jpg642613e3ed52701d30f2811cea7ab311MD57open accesscarta aprovacion.pdf.jpgcarta aprovacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6851https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/5/carta%20aprovacion.pdf.jpg33dd57b53c0c3b380ad25a5306dde019MD55open accesscarta autorizacion.pdf.jpgcarta autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8197https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15356/6/carta%20autorizacion.pdf.jpg108243f2deb225be2cf6e15bc1bf9081MD56open access11634/15356oai:repository.usta.edu.co:11634/153562022-10-10 16:29:57.453open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |