Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.

investigación tuvo como propósito comprender y visibilizar la construcción narrativa de la identidad que establecen niños y niñas, alrededor de las distintas prácticas de poder que se comparten en sus espacios de interacción, específicamente en medio del contexto de apoyo social, CULTIBA. Teóricamen...

Full description

Autores:
Donoso García, Vicky Xiomara
Espitia Yepes, Paula Andrea
Rodríguez Aranguren, María Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12623
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12623
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00377
Palabra clave:
Child welfare
Social work with children
Child psychology
Bienestar Infantil
Trabajo Social Con Los Niños
Psicología Infantil
Narrativa Identitaria
Prácticas de Poder
Relación Niño/a-Contextos
Relatos Extraordinarios
Institución de Apoyo Social
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_3bce43f1c52b776f2a187bcc6b562a5c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/12623
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.
title Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.
spellingShingle Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.
Child welfare
Social work with children
Child psychology
Bienestar Infantil
Trabajo Social Con Los Niños
Psicología Infantil
Narrativa Identitaria
Prácticas de Poder
Relación Niño/a-Contextos
Relatos Extraordinarios
Institución de Apoyo Social
title_short Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.
title_full Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.
title_fullStr Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.
title_full_unstemmed Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.
title_sort Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.
dc.creator.fl_str_mv Donoso García, Vicky Xiomara
Espitia Yepes, Paula Andrea
Rodríguez Aranguren, María Paula
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cabrera Lozano, Aida Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Donoso García, Vicky Xiomara
Espitia Yepes, Paula Andrea
Rodríguez Aranguren, María Paula
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-4377-2516
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000818879
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Child welfare
Social work with children
Child psychology
topic Child welfare
Social work with children
Child psychology
Bienestar Infantil
Trabajo Social Con Los Niños
Psicología Infantil
Narrativa Identitaria
Prácticas de Poder
Relación Niño/a-Contextos
Relatos Extraordinarios
Institución de Apoyo Social
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Bienestar Infantil
Trabajo Social Con Los Niños
Psicología Infantil
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narrativa Identitaria
Prácticas de Poder
Relación Niño/a-Contextos
Relatos Extraordinarios
Institución de Apoyo Social
description investigación tuvo como propósito comprender y visibilizar la construcción narrativa de la identidad que establecen niños y niñas, alrededor de las distintas prácticas de poder que se comparten en sus espacios de interacción, específicamente en medio del contexto de apoyo social, CULTIBA. Teóricamente la investigación se encuentra soportada por un marco paradigmático desde el pensamiento complejo y sistémico y un marco epistemológico por medio del construccionismo social, cibernética de segundo orden y ontología del lenguaje; en consecuencia, el método empleado fue la investigación cualitativa de segundo orden, por medio de la etnografía performativa con estrategias como observación participante, entrevista etnográfica, grupos focales y narrativas conversacionales, desde las cuales se retoman las voces de los niños/as como principales actores, de sus representantes de familia y de la persona líder del programa, quienes brindaron información acerca de las dinámicas relacionale
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-08-03T18:23:36Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-08-03T18:23:36Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rodríguez Aranguren, M. P., Espitia Yepes, P. A., y Donoso García, V. X. (2018)Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12623
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00377
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv T.P.S. D68co 2018
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rodríguez Aranguren, M. P., Espitia Yepes, P. A., y Donoso García, V. X. (2018)Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.
T.P.S. D68co 2018
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12623
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00377
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abela, A. (1998). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Centro Estudios Andaluces. 10(2). 1-34. Recuperado el 23 de febrero del 2018, de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
Agudelo Bedoya, M. E. & Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva. 17. 353-378. Recuperado el 7 de Abril de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466
Ahn, J. (2011). Review of Children’s Identity Construction via Narratives. Creative Education. 2(5). 415-417. Recuperado el 25 de mayo de 2018, de https://file.scirp.org/pdf/CE20110500002_40717938.pdf
Anderson, H. (1999). Conversación lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la Terapia. Buenos Aires, Amorrortu.
Ángel, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Redalyc. (44), 9-37. Recuperado el 17 de febrero del 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379846115002
Alvarez, R. M. (2011). El concepto de niñez en la convención sobre los derechos del niño y la legislación Mexicana. Biblioteca jurídica virtual: instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. México. Recuperado el 25 de junio del 2017, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3011/4.pdf
Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta Moebio. (3). 40-49. Recuperado el 11 de Marzo, de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26455/27748
Azpiazu, L., Esnaola, I. & Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European Journal of Education and Psychology. 8(1). 23-29. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899215000100
Báez Urbina, F. (2012). Lo colectivo, lo técnico y lo político: Algunos apuntes sobre la necesidad de la deliberación en la construcción de lo público. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 11(32). Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30524549002
Barra Almagiá, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología. 19(1). 7-18. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf
Bello, M. (2011). Acción sin daño y construcción de paz. UN. Bogotá Colombia. Recuperado el 15 de enero del 2018, en www.pnud.org.co/img_upload/.../2011/accion_sin_dano.pdf
Berger, P. L. & Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bonilla, F. Escobar, J (s.f) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. 9(1). 51-67. Universidad del bosque. Recuperado el 11 de enero del 2018, de http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf
Blanchar, L & Torres, A (2007). Narrativas de la relación familia-escuela desde una lectura ecológica para comprender el acompañamiento de los niños y niñas del instituto técnico central -la Salle. (Tesis de doctorado). Universidad de la Salle. Bogotá. Recuperado el 22 de noviembre del 2017, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1720/98071222.pdf?sequence=1
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Buenos Aires y México: Paidós transiciones. Recuperado el 15 de marzo del 2017, de https://books.google.com.co/books?id=nHdMlytvh7EC&printsec=frontcover&dq=LA+ECOLOG%C3%8DA+DEL+DESARROLLO+HUMANO+pdf&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Brunet, I & Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers. 65. 31-45. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n65/02102862n65p31.pdf
Boscolo, L. & Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo. Una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémica. Buenos Aires: Paidós.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Tucuman, Argentina: Montressor. 30. Recuperado el 6 de Mayo de 2017, de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/bourdieu-campo-de-poder-campo-intelectual.pdf
Calderone, M. (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. La Trama de la comunicación. 9. 1-9. Recuperado el 4 de marzo del 2017, de http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/487/calderone%20-%20violencia%20simb%C3%B3lica%20en%20bourdieu_a1a.pdf?sequence=1
Cañón, O. E. (2006). Poder e institucionalización en el bachillerato clásico: ecos de una investigación psicosocial. Diversitas Perspectiva en Psicología. 3(1). 121-139. Recuperado el 24 de diciembre del 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v3n1/v3n1a09.pdf
Caycedo, C., Gutiérrez, C., Ascencio, V. & Delgado, A. (2005). Regulación emocional y entrenamiento en solución de problemas sociales como herramienta de prevención para niños de 5 a 6 años. Suma Psicológica. 12(2). 157-173. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/64/47
Collazos, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética. 9(2). 62-75. Recuperado el 22 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v9n2/v9n2a05.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 1006 (46.383). Recuperado el 6 de mayo del 2017, en https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006_actualizada_junio_2015.pdf
Cuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas. 6(1). 111-121. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/163/246
Decreto 936 de 2013, Mayo 9, Recuperado el 2 de Mayo de 2017, de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0936_2013.htm
Denzin. N. & Lincoln, Y. (Comp.). (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa, vol. I. Cap. 1, 43-101. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/denzin__cap_i__introduccion_general_el_campo_de_la_investigacion_cualitativa_.pdf
Denzin, N. & Lincoln, Y. (Comp.). (2013). Manual de Investigación Cualitativa. Las estrategias de investigación cualitativa, vol. III. Cap. 16, 94-153. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A
Díaz, J. A & Peña, I. N. (2014). Más allá del arte: procesos de agencia de niñas y niños de una escuela rural de Bogotá, develados en una etnografía colaborativa. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de septiembre del 2017, de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/863/TO-17323.pdf?sequence=1
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago: Dolmen.
Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Colombia: Universidad Santo Tomás. Recuperado el 10 de junio del 2006, de https://books.google.com.co/books?id=2eqQHp-iV4EC&pg=RA1-PT47&lpg=RA1-PT47&dq=Historias+y+narrativas+familiares+en+diversidad+de+contextos&source=bl&ots=IfzT3YUzfG&sig=1HkWw6b9dTVefIHkbA5wG4EqsWc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-iKmE9LPUAhVIQCYKHQpEBXsQ6AEIMjAC#v=onepage&q=narrativa%20conversacional&f=fals
Fonseca, J. C. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia. 25(2). 5-16. Recuperado el 10 de marzo del 2017, de https://www.researchgate.net/publication/298783503
García, B. Y. & Guerrero, J. (2011). Nuevas concepciones de autoridad y cambios en las relaciones de violencia en la familia y en la escuela. Magis, revista Internacional de Investigación en Educación. 4(8). Edición especial La violencia en las escuelas. 297-318. Recuperado el 25 de febrero del 2017, de http://biblos.javeriana.edu.co/uhtbin/cgisirsi/?ps=eoXBET5PQx/B-GENERAL/66810118/9#
García Sánchez, B. Y. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación. 55. 108-124. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635249006
Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones, aproximaciones a la construcción social. Buenos Aires: Paidós.
Gergen, K. J. Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Buenos Aires, España, México: Paidós.
Gibbs, G. (1929). El análisis de la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Norma. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Graw Hill, PICK, Susan (et. al.). (1998). Cómo investigar en ciencias sociales, 3ra edición. México: Editorial Trillas
Halse, J. & Clark, B. (2008). Design Rituals and Performative Ethnography. EPIC (Ethnographic Praxis in Industry Conference Proceedings). 128-14. Recuperado el 27 de mayo de 2018, de https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1559-8918.2008.tb00101.x
Henao, G. C. & García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 7(2). 785-802. Recuperado el 19 de febrero del 2017, de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/193/89
Izzedin, R. & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza… Ayer y hoy. Liberabit. 15(2). 109-115. Recuperado el 10 de marzo de 2017, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272009000200005&script=sci_arttext
Jaramillo Pérez, J. M. & Bernal Romero, T. (Comp.). (2010). La infancia en la sociedad actual: los desafíos de la globalización. Cap. La infancia invisible. 29-56. Bogotá: Ediciones USTA.
Linares, J. (1996). Identidad y narrativa. Barcelona, Buenos aires y México: Paidós.
Martín-Crespo, C. & Salamanca, A. (2007). El Muestreo en la Investigación Cualitativa. Nure Investigación. 27. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330
Martínez Cano, S. (2008). Sobre la violencia en los procesos escolares. Estudio sobre identidad de género y violencia a través de la representación gráfica. Pulso: Revista de educación. (31). 11-36. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2750845
Inglés, C., Torregrosa, M., García, J., Martínez, M., Estévez, E. & Delgado, B. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology. 7(1). 29-41. Recuperado el 27 de febrero de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4834177
Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. REDHECS, Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social. 11. Recuperado el 30 de noviembre de 2017, de http://prof.usb.ve/miguelm/Parad%20sistem%20complej%20transdisc.pdf
Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales. 4(5). 165-180. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6851/6062
Merino, P. (2007). Educación moral en la familia: desafíos y oportunidades. REXE, Revista estudios y experiencias en educación. (11). 113-124. Recuperado el 4 de marzo del 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/2431/243117032007.pdf
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: PAIDÓS.
Molina, S. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/viewFile/48344/43452
Molina, S. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/viewFile/48344/43452
Murillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación Etnográfica. Madrid: UAM. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Nicolaescu, C. (2010). Bourdieu-Habitus, symbolic violence, the gift: ―you give me/ I give you‖ principle. Euromentor Journal. 1(3). Recuperado el 25 de mayo de 2018, de http://euromentor.ucdc.ro/en/nr1_vol3/engleza_articole/cristina_nicolaescu.pdf
Oliva Gómez, E. & Villa Guardiola, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris. 10(1). 11-20. Recuperado el 11 de Agosto de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Otálora, G. (2007). La relación existente entre el conflicto trabajo-familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Universidad Javeriana. Cuadernos de Administración. 20(34). 139-160. Recuperado el 02 de febrero de 2017, de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Econom_y_Admon/cuadernos_admon/pdfs/6_34_relacion_existente_conflicto_trabajo_familia.pdf
Pakman, M. (Comp.). (1996). Construcciones de la experiencia humana volumen I. Barcelona: Editorial Gedisa.
Payne, M. (2002). Terapia narrativa, una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.
Perinat. A. (2007). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado el 2 de noviembre del 2017, de https://books.google.com.co/books?id=Op8PvLOm3hAC&pg=PA91&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsezzz<z<zx
Política de infancia y adolescencia en Bogotá, Colombia, 2011-2021, recuperado el 30 de Octubre de 2017, de https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/POLITICA%20DE%20INFANCIA%20Y%20ADOLESCENCIA%20TODO.pdf
Portuois, J. & Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona: Herder.
Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. 14. 5-39. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Ramírez, S. (1999). Teoría general de sistemas de Ludwing Von Bertalanffy. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Rendón, M. (2007). Regulación emocional y competencia social en la infancia. Diversitas. 3(2). 349-363. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982007000200014
Retana, B. E. & Sánchez, R. (2010). Rastreando en el pasado… formas de regular la felicidad, la tristeza, el amor, el enojo y el miedo. Universitas psychologica. 9(1). 179-197. Recuperado el 25 de febrero del 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a15.pdf
Richaud de Minzi, M. C. (2006). Evaluación del afrontamiento en niños de 8 a 12 años. Revista Mexicana de Psicología. 23(2). 193-201. Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020649005
Rodríguez (2008). El enfoque de la acción sin daño. Universidad Nacional: Bogotá Colombia
Ruiz, J. (2016). Focus group y grupo de discusión: similitudes y diferencias. En Verd (responsable), sesión de comunicaciones orales franja 4: investigación digital y datos virtuales, dinámicas grupales. Conferencia llevada a cabo en el XXII congreso español de sociología, España. Recuperado el 10 de enero del 2018, de http://fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3036.pdf
Sabogal, M. P. (2014). Cuerpos Emotivos: Un debate sobre la naturaleza y la función de la expresión emocional. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado el 25 de febrero del 2017, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13552/SabogalSerranoMariaPaula2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salcido Cibrián, L. J. & Urías Aguirre, K. M. (2016). Educación emocional en casos de violencia y victimización escolar: propuesta de intervención. Opción. 32(12). 2088-2102. Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048903057
Salguero, J., Fernández, P., Ruiz, D., Castillo, R. & Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology. 4(2). 143-152. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de http://formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/71/96
Segura, A., Garcés, M & Chiquillo, M. (2016). La construcción de la identidad narrativa en niños a través de mediaciones artísticas. (Tesis de maestría).Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 5 de junio del 2017, de https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/19478/SeguraMoreraAndreadelPilar2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sistema Nacional de Bienestar Familiar. (2013). Definición. Recuperado el 2 de Mayo de 2017, de https://www.icbf.gov.co/bienestar/sistema-nacional-bienestar-familiar
Sluzki, C. (1996). La red social: frontera desde la práctica sistémica. Barcelona y Buenos Aires: Gedisa.
Tejeiro, C. E & Manrique, M (2005). Teoría general de niñez y adolescencia, 2 edición. Recuperado el 14 de junio del 2017, de https://www.unicef.org/colombia/pdf/TratadoInfancia2.pdf
UNICEF. (2012). Estado mundial de la infancia. Resumen ejecutivo: niñas y niños en un mundo urbano (ISBN: 9789280646023). Recuperado el 12 de enero del 2018, de https://www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC%202012%20Executive%20Summary%20LoRes%20PDF_SP_03132012.pdf
Valdivieso Tocornal, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales, sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ValdiviesoPablo.pdf
Valencia González, A. & Alcaraz López, G. (2010). La violencia no siempre es violencia. El significado para los niños y niñas en situación de calle. Investigación y educación en enfermería. 28(3). 435-443. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215721014.pdf
Valencia, M., Bohórquez, M., Poveda, A. & Rincón R. (2013). Barrio Berlín reseña básica barrial. Aspectos de inclusión y exclusión. (Reseña). Recuperado el 12 de enero del 2018, de http://www.infosuba.org/contenido/resenia/1.pdf
Vargas, LL. A. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la educación superior. 3(1). 119-139. Recuperado el 10 de enero del 2018, de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa S.A
Vásquez, J. F. (2012). Buen trato. Su relación con la inteligencia emocional y la convivencia escolar. Educación y humanismo. 14(23). 37-46. Recuperado el 19 de febrero del 2017, de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/educacion/article/view/697/969
Vessey, D. (2000).The Polysemy of Otherness: On Ricoeur’s Oneself as Another. Arobase. 4(1–2). 3-22. Recuperado el 25 de mayo del 2018, de http://www.davevessey.com/Vessey_Ricoeur.html
Vera, A. V., Palacio, J. E., Jariego, Maya, I. & Holgado, D. (2015). Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en Colombia. Revista Latinoamérica de Psicología. 47(3). 167-176. Recuperado el 5 de junio del 2017, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053415000187.
White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona, Buenos aires y México: Paidós.
White, M & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, Buenos aires y México: Paidós.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/1/2018vickydonoso.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/6/2018vickydonoso1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/7/2018vickydonoso2..pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/4/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/8/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/9/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/10/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/3/2018vickydonoso.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/11/2018vickydonoso1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/12/2018vickydonoso2..pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/13/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/14/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/15/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/16/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 417bd7f253748789951afdf512eb29a5
5a0d2026216bc71b842f62acf0ec4f86
0dd63aef3aa82ad59bfb1128ad8b1acb
d3717bd7836fb6c865fe2a32b35a515c
c8cac5500014a75a6a1722efff3d8a17
9daca65aa88cee280d8b418e38a75dd5
3a1f109fe28e0980d6ad9061e50a02ad
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
06d27279580cbcc8433bf3a762a0be92
64c14820030e322d65e12582e245e039
eff306ba19b958941aa9d2f14a68ee31
302bad2dd89663f99cfc408aaac04df2
296ac01643caeba915808e768e4a5751
7279a334d7b11eba8ca1766576e545ee
f09422e96b6167855bccea5664ab768b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026088612888576
spelling Cabrera Lozano, Aida MilenaDonoso García, Vicky XiomaraEspitia Yepes, Paula AndreaRodríguez Aranguren, María Paulahttps://orcid.org/0000-0002-4377-2516https://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00008188792018-08-03T18:23:36Z2018-08-03T18:23:36Z2018Rodríguez Aranguren, M. P., Espitia Yepes, P. A., y Donoso García, V. X. (2018)Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12623http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00377T.P.S. D68co 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coinvestigación tuvo como propósito comprender y visibilizar la construcción narrativa de la identidad que establecen niños y niñas, alrededor de las distintas prácticas de poder que se comparten en sus espacios de interacción, específicamente en medio del contexto de apoyo social, CULTIBA. Teóricamente la investigación se encuentra soportada por un marco paradigmático desde el pensamiento complejo y sistémico y un marco epistemológico por medio del construccionismo social, cibernética de segundo orden y ontología del lenguaje; en consecuencia, el método empleado fue la investigación cualitativa de segundo orden, por medio de la etnografía performativa con estrategias como observación participante, entrevista etnográfica, grupos focales y narrativas conversacionales, desde las cuales se retoman las voces de los niños/as como principales actores, de sus representantes de familia y de la persona líder del programa, quienes brindaron información acerca de las dinámicas relacionaleThe purpose of the research was to understand and visualize the narrative construction of the identity established by children, around the different power practices that are shared in their spaces of interaction, specifically in the midst of the context of Social support, CULTIBA. Theoretically research is supported by a paradigmatic framework from complex thinking and systemic and an epistemological framework through social constructionism, second order cybernetics and language ontology, in consequence, the method used was qualitative research of second order, by means of performative ethnography with strategies like narratives, from which the voices of the children are retaken as principal actors, of their representatives of family and of the person leader of participant observation, ethnographic interview, focal groups and conversational the program, who provided information about the relational dynamics given in the context of the family, the school and the Ludoteka.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisChild welfareSocial work with childrenChild psychologyBienestar InfantilTrabajo Social Con Los NiñosPsicología InfantilNarrativa IdentitariaPrácticas de PoderRelación Niño/a-ContextosRelatos ExtraordinariosInstitución de Apoyo SocialCRAI-USTA BogotáAbela, A. (1998). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Centro Estudios Andaluces. 10(2). 1-34. Recuperado el 23 de febrero del 2018, de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdfAgudelo Bedoya, M. E. & Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva. 17. 353-378. Recuperado el 7 de Abril de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466Ahn, J. (2011). Review of Children’s Identity Construction via Narratives. Creative Education. 2(5). 415-417. Recuperado el 25 de mayo de 2018, de https://file.scirp.org/pdf/CE20110500002_40717938.pdfAnderson, H. (1999). Conversación lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la Terapia. Buenos Aires, Amorrortu.Ángel, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Redalyc. (44), 9-37. Recuperado el 17 de febrero del 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379846115002Alvarez, R. M. (2011). El concepto de niñez en la convención sobre los derechos del niño y la legislación Mexicana. Biblioteca jurídica virtual: instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. México. Recuperado el 25 de junio del 2017, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3011/4.pdfArnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta Moebio. (3). 40-49. Recuperado el 11 de Marzo, de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26455/27748Azpiazu, L., Esnaola, I. & Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European Journal of Education and Psychology. 8(1). 23-29. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899215000100Báez Urbina, F. (2012). Lo colectivo, lo técnico y lo político: Algunos apuntes sobre la necesidad de la deliberación en la construcción de lo público. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 11(32). Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30524549002Barra Almagiá, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología. 19(1). 7-18. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdfBello, M. (2011). Acción sin daño y construcción de paz. UN. Bogotá Colombia. Recuperado el 15 de enero del 2018, en www.pnud.org.co/img_upload/.../2011/accion_sin_dano.pdfBerger, P. L. & Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Bonilla, F. Escobar, J (s.f) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. 9(1). 51-67. Universidad del bosque. Recuperado el 11 de enero del 2018, de http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdfBlanchar, L & Torres, A (2007). Narrativas de la relación familia-escuela desde una lectura ecológica para comprender el acompañamiento de los niños y niñas del instituto técnico central -la Salle. (Tesis de doctorado). Universidad de la Salle. Bogotá. Recuperado el 22 de noviembre del 2017, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1720/98071222.pdf?sequence=1Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Buenos Aires y México: Paidós transiciones. Recuperado el 15 de marzo del 2017, de https://books.google.com.co/books?id=nHdMlytvh7EC&printsec=frontcover&dq=LA+ECOLOG%C3%8DA+DEL+DESARROLLO+HUMANO+pdf&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseBrunet, I & Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers. 65. 31-45. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n65/02102862n65p31.pdfBoscolo, L. & Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo. Una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémica. Buenos Aires: Paidós.Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Tucuman, Argentina: Montressor. 30. Recuperado el 6 de Mayo de 2017, de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/bourdieu-campo-de-poder-campo-intelectual.pdfCalderone, M. (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. La Trama de la comunicación. 9. 1-9. Recuperado el 4 de marzo del 2017, de http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/487/calderone%20-%20violencia%20simb%C3%B3lica%20en%20bourdieu_a1a.pdf?sequence=1Cañón, O. E. (2006). Poder e institucionalización en el bachillerato clásico: ecos de una investigación psicosocial. Diversitas Perspectiva en Psicología. 3(1). 121-139. Recuperado el 24 de diciembre del 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v3n1/v3n1a09.pdfCaycedo, C., Gutiérrez, C., Ascencio, V. & Delgado, A. (2005). Regulación emocional y entrenamiento en solución de problemas sociales como herramienta de prevención para niños de 5 a 6 años. Suma Psicológica. 12(2). 157-173. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/64/47Collazos, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética. 9(2). 62-75. Recuperado el 22 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v9n2/v9n2a05.pdfCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 1006 (46.383). Recuperado el 6 de mayo del 2017, en https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006_actualizada_junio_2015.pdfCuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas. 6(1). 111-121. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/163/246Decreto 936 de 2013, Mayo 9, Recuperado el 2 de Mayo de 2017, de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0936_2013.htmDenzin. N. & Lincoln, Y. (Comp.). (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa, vol. I. Cap. 1, 43-101. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/denzin__cap_i__introduccion_general_el_campo_de_la_investigacion_cualitativa_.pdfDenzin, N. & Lincoln, Y. (Comp.). (2013). Manual de Investigación Cualitativa. Las estrategias de investigación cualitativa, vol. III. Cap. 16, 94-153. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.ADíaz, J. A & Peña, I. N. (2014). Más allá del arte: procesos de agencia de niñas y niños de una escuela rural de Bogotá, develados en una etnografía colaborativa. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de septiembre del 2017, de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/863/TO-17323.pdf?sequence=1Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago: Dolmen.Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Colombia: Universidad Santo Tomás. Recuperado el 10 de junio del 2006, de https://books.google.com.co/books?id=2eqQHp-iV4EC&pg=RA1-PT47&lpg=RA1-PT47&dq=Historias+y+narrativas+familiares+en+diversidad+de+contextos&source=bl&ots=IfzT3YUzfG&sig=1HkWw6b9dTVefIHkbA5wG4EqsWc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-iKmE9LPUAhVIQCYKHQpEBXsQ6AEIMjAC#v=onepage&q=narrativa%20conversacional&f=falsFonseca, J. C. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia. 25(2). 5-16. Recuperado el 10 de marzo del 2017, de https://www.researchgate.net/publication/298783503García, B. Y. & Guerrero, J. (2011). Nuevas concepciones de autoridad y cambios en las relaciones de violencia en la familia y en la escuela. Magis, revista Internacional de Investigación en Educación. 4(8). Edición especial La violencia en las escuelas. 297-318. Recuperado el 25 de febrero del 2017, de http://biblos.javeriana.edu.co/uhtbin/cgisirsi/?ps=eoXBET5PQx/B-GENERAL/66810118/9#García Sánchez, B. Y. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación. 55. 108-124. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635249006Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones, aproximaciones a la construcción social. Buenos Aires: Paidós.Gergen, K. J. Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Buenos Aires, España, México: Paidós.Gibbs, G. (1929). El análisis de la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Norma. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdfGraw Hill, PICK, Susan (et. al.). (1998). Cómo investigar en ciencias sociales, 3ra edición. México: Editorial TrillasHalse, J. & Clark, B. (2008). Design Rituals and Performative Ethnography. EPIC (Ethnographic Praxis in Industry Conference Proceedings). 128-14. Recuperado el 27 de mayo de 2018, de https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1559-8918.2008.tb00101.xHenao, G. C. & García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 7(2). 785-802. Recuperado el 19 de febrero del 2017, de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/193/89Izzedin, R. & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza… Ayer y hoy. Liberabit. 15(2). 109-115. Recuperado el 10 de marzo de 2017, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272009000200005&script=sci_arttextJaramillo Pérez, J. M. & Bernal Romero, T. (Comp.). (2010). La infancia en la sociedad actual: los desafíos de la globalización. Cap. La infancia invisible. 29-56. Bogotá: Ediciones USTA.Linares, J. (1996). Identidad y narrativa. Barcelona, Buenos aires y México: Paidós.Martín-Crespo, C. & Salamanca, A. (2007). El Muestreo en la Investigación Cualitativa. Nure Investigación. 27. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330Martínez Cano, S. (2008). Sobre la violencia en los procesos escolares. Estudio sobre identidad de género y violencia a través de la representación gráfica. Pulso: Revista de educación. (31). 11-36. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2750845Inglés, C., Torregrosa, M., García, J., Martínez, M., Estévez, E. & Delgado, B. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology. 7(1). 29-41. Recuperado el 27 de febrero de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4834177Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. REDHECS, Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social. 11. Recuperado el 30 de noviembre de 2017, de http://prof.usb.ve/miguelm/Parad%20sistem%20complej%20transdisc.pdfMejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales. 4(5). 165-180. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6851/6062Merino, P. (2007). Educación moral en la familia: desafíos y oportunidades. REXE, Revista estudios y experiencias en educación. (11). 113-124. Recuperado el 4 de marzo del 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/2431/243117032007.pdfMontero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: PAIDÓS.Molina, S. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/viewFile/48344/43452Molina, S. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/viewFile/48344/43452Murillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación Etnográfica. Madrid: UAM. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdfNicolaescu, C. (2010). Bourdieu-Habitus, symbolic violence, the gift: ―you give me/ I give you‖ principle. Euromentor Journal. 1(3). Recuperado el 25 de mayo de 2018, de http://euromentor.ucdc.ro/en/nr1_vol3/engleza_articole/cristina_nicolaescu.pdfOliva Gómez, E. & Villa Guardiola, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris. 10(1). 11-20. Recuperado el 11 de Agosto de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfOtálora, G. (2007). La relación existente entre el conflicto trabajo-familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Universidad Javeriana. Cuadernos de Administración. 20(34). 139-160. Recuperado el 02 de febrero de 2017, de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Econom_y_Admon/cuadernos_admon/pdfs/6_34_relacion_existente_conflicto_trabajo_familia.pdfPakman, M. (Comp.). (1996). Construcciones de la experiencia humana volumen I. Barcelona: Editorial Gedisa.Payne, M. (2002). Terapia narrativa, una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.Perinat. A. (2007). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado el 2 de noviembre del 2017, de https://books.google.com.co/books?id=Op8PvLOm3hAC&pg=PA91&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsezzz<z<zxPolítica de infancia y adolescencia en Bogotá, Colombia, 2011-2021, recuperado el 30 de Octubre de 2017, de https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/POLITICA%20DE%20INFANCIA%20Y%20ADOLESCENCIA%20TODO.pdfPortuois, J. & Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona: Herder.Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. 14. 5-39. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfRamírez, S. (1999). Teoría general de sistemas de Ludwing Von Bertalanffy. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y HumanidadesRendón, M. (2007). Regulación emocional y competencia social en la infancia. Diversitas. 3(2). 349-363. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982007000200014Retana, B. E. & Sánchez, R. (2010). Rastreando en el pasado… formas de regular la felicidad, la tristeza, el amor, el enojo y el miedo. Universitas psychologica. 9(1). 179-197. Recuperado el 25 de febrero del 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a15.pdfRichaud de Minzi, M. C. (2006). Evaluación del afrontamiento en niños de 8 a 12 años. Revista Mexicana de Psicología. 23(2). 193-201. Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020649005Rodríguez (2008). El enfoque de la acción sin daño. Universidad Nacional: Bogotá ColombiaRuiz, J. (2016). Focus group y grupo de discusión: similitudes y diferencias. En Verd (responsable), sesión de comunicaciones orales franja 4: investigación digital y datos virtuales, dinámicas grupales. Conferencia llevada a cabo en el XXII congreso español de sociología, España. Recuperado el 10 de enero del 2018, de http://fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3036.pdfSabogal, M. P. (2014). Cuerpos Emotivos: Un debate sobre la naturaleza y la función de la expresión emocional. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado el 25 de febrero del 2017, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13552/SabogalSerranoMariaPaula2014.pdf?sequence=1&isAllowed=ySalcido Cibrián, L. J. & Urías Aguirre, K. M. (2016). Educación emocional en casos de violencia y victimización escolar: propuesta de intervención. Opción. 32(12). 2088-2102. Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048903057Salguero, J., Fernández, P., Ruiz, D., Castillo, R. & Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology. 4(2). 143-152. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de http://formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/71/96Segura, A., Garcés, M & Chiquillo, M. (2016). La construcción de la identidad narrativa en niños a través de mediaciones artísticas. (Tesis de maestría).Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 5 de junio del 2017, de https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/19478/SeguraMoreraAndreadelPilar2016.pdf?sequence=1&isAllowed=ySistema Nacional de Bienestar Familiar. (2013). Definición. Recuperado el 2 de Mayo de 2017, de https://www.icbf.gov.co/bienestar/sistema-nacional-bienestar-familiarSluzki, C. (1996). La red social: frontera desde la práctica sistémica. Barcelona y Buenos Aires: Gedisa.Tejeiro, C. E & Manrique, M (2005). Teoría general de niñez y adolescencia, 2 edición. Recuperado el 14 de junio del 2017, de https://www.unicef.org/colombia/pdf/TratadoInfancia2.pdfUNICEF. (2012). Estado mundial de la infancia. Resumen ejecutivo: niñas y niños en un mundo urbano (ISBN: 9789280646023). Recuperado el 12 de enero del 2018, de https://www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC%202012%20Executive%20Summary%20LoRes%20PDF_SP_03132012.pdfValdivieso Tocornal, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales, sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ValdiviesoPablo.pdfValencia González, A. & Alcaraz López, G. (2010). La violencia no siempre es violencia. El significado para los niños y niñas en situación de calle. Investigación y educación en enfermería. 28(3). 435-443. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215721014.pdfValencia, M., Bohórquez, M., Poveda, A. & Rincón R. (2013). Barrio Berlín reseña básica barrial. Aspectos de inclusión y exclusión. (Reseña). Recuperado el 12 de enero del 2018, de http://www.infosuba.org/contenido/resenia/1.pdfVargas, LL. A. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la educación superior. 3(1). 119-139. Recuperado el 10 de enero del 2018, de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdfVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa S.AVásquez, J. F. (2012). Buen trato. Su relación con la inteligencia emocional y la convivencia escolar. Educación y humanismo. 14(23). 37-46. Recuperado el 19 de febrero del 2017, de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/educacion/article/view/697/969Vessey, D. (2000).The Polysemy of Otherness: On Ricoeur’s Oneself as Another. Arobase. 4(1–2). 3-22. Recuperado el 25 de mayo del 2018, de http://www.davevessey.com/Vessey_Ricoeur.htmlVera, A. V., Palacio, J. E., Jariego, Maya, I. & Holgado, D. (2015). Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en Colombia. Revista Latinoamérica de Psicología. 47(3). 167-176. Recuperado el 5 de junio del 2017, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053415000187.White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona, Buenos aires y México: Paidós.White, M & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, Buenos aires y México: Paidós.ORIGINAL2018vickydonoso.pdf2018vickydonoso.pdfapplication/pdf2527435https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/1/2018vickydonoso.pdf417bd7f253748789951afdf512eb29a5MD51open access2018vickydonoso1.pdf2018vickydonoso1.pdfapplication/pdf14249https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/6/2018vickydonoso1.pdf5a0d2026216bc71b842f62acf0ec4f86MD56open access2018vickydonoso2..pdf2018vickydonoso2..pdfapplication/pdf179327https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/7/2018vickydonoso2..pdf0dd63aef3aa82ad59bfb1128ad8b1acbMD57open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf214461https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/4/cartaderechosdeautor.pdfd3717bd7836fb6c865fe2a32b35a515cMD54metadata only accesscartadeautorización.pdfcartadeautorización.pdfapplication/pdf597662https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/8/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdfc8cac5500014a75a6a1722efff3d8a17MD58metadata only accesscartadeautorización (2).pdfcartadeautorización (2).pdfapplication/pdf557755https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/9/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf9daca65aa88cee280d8b418e38a75dd5MD59metadata only accesscartadeautorización (3).pdfcartadeautorización (3).pdfapplication/pdf585785https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/10/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf3a1f109fe28e0980d6ad9061e50a02adMD510metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018vickydonoso.pdf.jpg2018vickydonoso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4434https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/3/2018vickydonoso.pdf.jpg06d27279580cbcc8433bf3a762a0be92MD53open access2018vickydonoso1.pdf.jpg2018vickydonoso1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6235https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/11/2018vickydonoso1.pdf.jpg64c14820030e322d65e12582e245e039MD511open access2018vickydonoso2..pdf.jpg2018vickydonoso2..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4631https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/12/2018vickydonoso2..pdf.jpgeff306ba19b958941aa9d2f14a68ee31MD512open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8098https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/13/cartaderechosdeautor.pdf.jpg302bad2dd89663f99cfc408aaac04df2MD513open accesscartadeautorización.pdf.jpgcartadeautorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6303https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/14/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg296ac01643caeba915808e768e4a5751MD514open accesscartadeautorización (2).pdf.jpgcartadeautorización (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6328https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/15/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg7279a334d7b11eba8ca1766576e545eeMD515open accesscartadeautorización (3).pdf.jpgcartadeautorización (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6359https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12623/16/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf.jpgf09422e96b6167855bccea5664ab768bMD516open access11634/12623oai:repository.usta.edu.co:11634/126232023-07-19 16:22:18.874open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=