Aplicación del módelo de UPPSALA como generador de ventaja competitiva en los procesos de internacionalización en las medianas empresas ubicadas en el sector industrial de Sogamoso y Duitama.

El cambio de la economía y el auge del mercado internacional son el escenario al cual se enfrentan las pequeñas y medianas empresas actualmente como consecuencia de la globalización, por esta razón se ven inmersas a tomar decisiones de ingresar a mercados foráneos, no obstante los obstáculos que se...

Full description

Autores:
Pérez Durán, Nórida Lizeth
Estupiñán Martínez, Jorge Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/35070
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/35070
Palabra clave:
Foreign markets
National products
Business Administration
Administración de Empresas
Mercados foráneos
Productos nacionales
Modelo Uppsala
Sector industrial de Sogamoso
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_2e681ddba4211e359dc18d5532268833
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/35070
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aplicación del módelo de UPPSALA como generador de ventaja competitiva en los procesos de internacionalización en las medianas empresas ubicadas en el sector industrial de Sogamoso y Duitama.
title Aplicación del módelo de UPPSALA como generador de ventaja competitiva en los procesos de internacionalización en las medianas empresas ubicadas en el sector industrial de Sogamoso y Duitama.
spellingShingle Aplicación del módelo de UPPSALA como generador de ventaja competitiva en los procesos de internacionalización en las medianas empresas ubicadas en el sector industrial de Sogamoso y Duitama.
Foreign markets
National products
Business Administration
Administración de Empresas
Mercados foráneos
Productos nacionales
Modelo Uppsala
Sector industrial de Sogamoso
title_short Aplicación del módelo de UPPSALA como generador de ventaja competitiva en los procesos de internacionalización en las medianas empresas ubicadas en el sector industrial de Sogamoso y Duitama.
title_full Aplicación del módelo de UPPSALA como generador de ventaja competitiva en los procesos de internacionalización en las medianas empresas ubicadas en el sector industrial de Sogamoso y Duitama.
title_fullStr Aplicación del módelo de UPPSALA como generador de ventaja competitiva en los procesos de internacionalización en las medianas empresas ubicadas en el sector industrial de Sogamoso y Duitama.
title_full_unstemmed Aplicación del módelo de UPPSALA como generador de ventaja competitiva en los procesos de internacionalización en las medianas empresas ubicadas en el sector industrial de Sogamoso y Duitama.
title_sort Aplicación del módelo de UPPSALA como generador de ventaja competitiva en los procesos de internacionalización en las medianas empresas ubicadas en el sector industrial de Sogamoso y Duitama.
dc.creator.fl_str_mv Pérez Durán, Nórida Lizeth
Estupiñán Martínez, Jorge Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castro Gómez, Johnatan
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pérez Durán, Nórida Lizeth
Estupiñán Martínez, Jorge Alberto
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Foreign markets
National products
Business Administration
topic Foreign markets
National products
Business Administration
Administración de Empresas
Mercados foráneos
Productos nacionales
Modelo Uppsala
Sector industrial de Sogamoso
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mercados foráneos
Productos nacionales
Modelo Uppsala
Sector industrial de Sogamoso
description El cambio de la economía y el auge del mercado internacional son el escenario al cual se enfrentan las pequeñas y medianas empresas actualmente como consecuencia de la globalización, por esta razón se ven inmersas a tomar decisiones de ingresar a mercados foráneos, no obstante los obstáculos que se presentan son diversos, falta de conocimiento y experiencia son los motivos principales a los cuales se atribuye el fracaso de algunas empresas a la hora de alcanzar mercados internacionales. Desde Adam Smith y David Ricardo se ha establecido la importancia de determinar aquellos productos nacionales que poseen ventajas en cuanto a costos y producción frente a otros que son producidos por otros países los cuales se ven en la necesidad de importarlos para satisfacer las necesidades del mercado local. El modelo de Uppsala es una de las teorías de comercio internacional que explica oportunamente el proceso de internacionalización desarrollado en cuatro etapas el cual permite generar ventaja competitiva en empresas que se ven inmersas en la necesidad de acceder a mercados extranjeros, por esta razón se plantea la aplicación de dicho modelo en las medianas empresas del sector industrial de Sogamoso y Duitama con el fin de acelerar y permitir un proceso de internacionalización exitoso.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-26T22:35:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-26T22:35:59Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pérez, N. Y Estupiñan. J. (2015) Aplicación del módelo de UPPSALA como generador de ventaja competitiva en los procesos de internacionalización en las medianas empresas ubicadas en el sector industrial de Sogamoso y Duitama. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás Tunja.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/35070
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
identifier_str_mv Pérez, N. Y Estupiñan. J. (2015) Aplicación del módelo de UPPSALA como generador de ventaja competitiva en los procesos de internacionalización en las medianas empresas ubicadas en el sector industrial de Sogamoso y Duitama. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás Tunja.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
url http://hdl.handle.net/11634/35070
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35070/1/Trabajo%20principal..pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35070/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35070/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35070/4/Trabajo%20principal..pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 631832c6a100733a83fd1981de21850f
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
adb318c9b730ddaa3edc58704bf5079e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026155884281856
spelling Castro Gómez, JohnatanPérez Durán, Nórida LizethEstupiñán Martínez, Jorge Alberto2021-07-26T22:35:59Z2021-07-26T22:35:59Z2015-10-01Pérez, N. Y Estupiñan. J. (2015) Aplicación del módelo de UPPSALA como generador de ventaja competitiva en los procesos de internacionalización en las medianas empresas ubicadas en el sector industrial de Sogamoso y Duitama. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás Tunja.http://hdl.handle.net/11634/35070reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEl cambio de la economía y el auge del mercado internacional son el escenario al cual se enfrentan las pequeñas y medianas empresas actualmente como consecuencia de la globalización, por esta razón se ven inmersas a tomar decisiones de ingresar a mercados foráneos, no obstante los obstáculos que se presentan son diversos, falta de conocimiento y experiencia son los motivos principales a los cuales se atribuye el fracaso de algunas empresas a la hora de alcanzar mercados internacionales. Desde Adam Smith y David Ricardo se ha establecido la importancia de determinar aquellos productos nacionales que poseen ventajas en cuanto a costos y producción frente a otros que son producidos por otros países los cuales se ven en la necesidad de importarlos para satisfacer las necesidades del mercado local. El modelo de Uppsala es una de las teorías de comercio internacional que explica oportunamente el proceso de internacionalización desarrollado en cuatro etapas el cual permite generar ventaja competitiva en empresas que se ven inmersas en la necesidad de acceder a mercados extranjeros, por esta razón se plantea la aplicación de dicho modelo en las medianas empresas del sector industrial de Sogamoso y Duitama con el fin de acelerar y permitir un proceso de internacionalización exitoso.The change in the economy and the rise of the international market are the setting for which small and medium-sized companies are currently facing as consequence of globalization, for this reason they are immersed in taking decisions to enter foreign markets, despite the obstacles present are diverse, lack of knowledge and experience are the reasons main factors to which the failure of some companies to achieve reach international markets. Since Adam Smith and David Ricardo, the importance of determine those domestic products that have cost advantages and production compared to others that are produced by other countries which are in the need to import them to satisfy the needs of the local market. The Uppsala model is one of the international trade theories that explains the internationalization process developed in four stages which allows generating competitive advantage in companies that are immersed in the need to access foreign markets, for this reason the application of this model in medium-sized companies in the industrial sector of Sogamoso and Duitama in order to accelerate and allow a process of successful internationalization.Administrador de empresasapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de EmpresasFacultad de Administración de EmpresasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAplicación del módelo de UPPSALA como generador de ventaja competitiva en los procesos de internacionalización en las medianas empresas ubicadas en el sector industrial de Sogamoso y Duitama.Foreign marketsNational productsBusiness AdministrationAdministración de EmpresasMercados foráneosProductos nacionalesModelo UppsalaSector industrial de SogamosoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaORIGINALTrabajo principal..pdfTrabajo principal..pdf2015noridapérez.application/pdf294462https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35070/1/Trabajo%20principal..pdf631832c6a100733a83fd1981de21850fMD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35070/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35070/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAILTrabajo principal..pdf.jpgTrabajo principal..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4510https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35070/4/Trabajo%20principal..pdf.jpgadb318c9b730ddaa3edc58704bf5079eMD54open access11634/35070oai:repository.usta.edu.co:11634/350702022-10-10 14:42:40.782open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K