Estigma y discriminación en niños con síndrome de down: un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual.

RESUMEN El objetivo principal de la presente investigación fue analizar cómo se percibe el estigma y la discriminación hacia los niños con Síndrome de Down en un grupo de padres, docentes permanecientes dentro de una institución del aula regular en un proceso de formación educativa virtual durante l...

Full description

Autores:
Alonso De La Hoz, Laura Cecilia
Ribera Valderrama, Kevin Alfonso
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/50854
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/50854
Palabra clave:
Stigma
Educational discrimination
declared stigma
Internalized stigma
Ambivalent stigma
Down syndrome.
Psicología
Discriminación-Niños
Grupo de Padres
COVID 19
Educación Virtual
Estigma
EStigma internalizado
Estigma declarado
Estigma ambivalente
Sindrome de Down
Discriminación educativa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_231734431ae20576c98726c083601a0e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/50854
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estigma y discriminación en niños con síndrome de down: un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual.
title Estigma y discriminación en niños con síndrome de down: un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual.
spellingShingle Estigma y discriminación en niños con síndrome de down: un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual.
Stigma
Educational discrimination
declared stigma
Internalized stigma
Ambivalent stigma
Down syndrome.
Psicología
Discriminación-Niños
Grupo de Padres
COVID 19
Educación Virtual
Estigma
EStigma internalizado
Estigma declarado
Estigma ambivalente
Sindrome de Down
Discriminación educativa
title_short Estigma y discriminación en niños con síndrome de down: un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual.
title_full Estigma y discriminación en niños con síndrome de down: un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual.
title_fullStr Estigma y discriminación en niños con síndrome de down: un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual.
title_full_unstemmed Estigma y discriminación en niños con síndrome de down: un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual.
title_sort Estigma y discriminación en niños con síndrome de down: un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual.
dc.creator.fl_str_mv Alonso De La Hoz, Laura Cecilia
Ribera Valderrama, Kevin Alfonso
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castiblanco Torres, Bernardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alonso De La Hoz, Laura Cecilia
Ribera Valderrama, Kevin Alfonso
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-4064-0355
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=IAYMUbEAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000559970
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Stigma
Educational discrimination
declared stigma
Internalized stigma
Ambivalent stigma
Down syndrome.
topic Stigma
Educational discrimination
declared stigma
Internalized stigma
Ambivalent stigma
Down syndrome.
Psicología
Discriminación-Niños
Grupo de Padres
COVID 19
Educación Virtual
Estigma
EStigma internalizado
Estigma declarado
Estigma ambivalente
Sindrome de Down
Discriminación educativa
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Discriminación-Niños
Grupo de Padres
COVID 19
Educación Virtual
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estigma
EStigma internalizado
Estigma declarado
Estigma ambivalente
Sindrome de Down
Discriminación educativa
description RESUMEN El objetivo principal de la presente investigación fue analizar cómo se percibe el estigma y la discriminación hacia los niños con Síndrome de Down en un grupo de padres, docentes permanecientes dentro de una institución del aula regular en un proceso de formación educativa virtual durante la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Bogotá, identificando el estigma internalizado, declarado y ambivalente y la discriminación educativa, a partir de las narraciones de los participantes dentro de la institución. Esta investigación contó con la colaboración del colegio Liceo VAL, Vida, Amor y Luz, institución que promueve la inclusión de niños con discapacidad cognitiva, realizando una matriz con una entrevista semiestructurada de diez preguntas aplicadas a la población participante. El estigma y la discriminación hacia los niños con SD dentro del aula regular que reciben educación a través de la modalidad virtual se hace evidente en las narrativas de los participantes, donde se evidencia el estigma ambivalente, mostrado por la institución al ofrecer un marco de inclusión y tolerancia hacia niños con (SD), creando así un estigma con connotación positiva. El estigma declarado en el contexto educativo, social y familiar es observado como sobreprotección por parte de los padres y los docentes. El estigma internalizado se evidencia en las narrativas de los niños con SD que perciben un trato diferente por parte de sus compañeros de clase y sentir que no son incluidos en muchas actividades asignadas a sus compañeros llevándolos a formar sus propios grupos con niños en condiciones similares. Así mismo se identificó la posible discriminación educativa en el planten durante las actividades grupales virtuales, al ser mencionado por los niños participantes cuando dicen que se realizaban actividades diferentes para ellos, haciendo que se percibieran como un grupo diferente.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-26T16:48:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-26T16:48:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-22
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Alonso De La Hoz, L. C. y Ribera Valderrama, K. A. (2023). Estigma y discriminación en niños con síndrome de Down: un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual, [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/50854
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Alonso De La Hoz, L. C. y Ribera Valderrama, K. A. (2023). Estigma y discriminación en niños con síndrome de Down: un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual, [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/50854
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almenara, J. C. Pérez, M. C. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista de educación inclusiva, 2(1).
Arango, J. C; Rivera, D (2017). Neurofisiología Infantil. Libro Capítulo 1 págs:5-6 y 7
Aracelys López, Men.; Álvarez, Alexandra (2008) Valoración e identidad en el discurso de sujetos con síndrome de Down. Lengua y Habla. Venezuela vol. 12, pp. 64-78 Universidad de los Andes.
Bastidas, M., Ariza Mo, G., & Zuliani, L. (2013). Reconocimiento del niño con síndrome de Down como un sujeto de crianza. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 102-109.
Bernal Giraldo, M. J. (2016). Actitudes implícitas y explícitas en universitarios y familiares sobre el Síndrome de Down.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S. A.
Cerrillo, M., Yerena, M. C., González, M. E., Godoy, H., Galicia, J., & Gutiérrez, A. (2009). Amniocentesis genética en población de alto riesgo. Experiencia en 3,081 casos. Ginecol Obstet Mex, 77(4), 173-18
Chas, A., Betancor, V., Delgado, N., & Rodríguez-Pérez, A. (2018). Children consider their own group to be more human than other social groups. Social Psychology.
Coelho, C. (2016) A. Síndrome de Down. Mestre em Psicologia Clínica e de saúde. Psicología Portales de dos Psicólogos.
Collado de la Cueva, A., & Díaz Alba, C. (2018). Abordaje enfermero en padres de niños con síndrome de Down. Dando sentido a la adversidad (Bachelor 's thesis).
Crocker, J., Major, B., & Steele, C. (1998). Social stigma. In D. Gilbert, S. T. Fiske, & G. Lindzey (Eds.), Handbook of social psychology (4th ed., Vol. 2, pp. 504-553). Boston: McGraw
Cruz-Velandia, I., & Hernández-Jaramillo, J. (2008). Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes. Revista ciencias de la salud, 6(3), 23-35.
Dennis E. Mcguire y Brian A. Chicoine(2003) Algunas cuestiones sobre la vida de los adolescentes y adultos con síndrome de Down.
Dos Santos Pacheco, W., & Oliveira, M. S. (2011). Aprendizagem e desenvolvimento da Criança com síndrome de Down: representações sociais de mães e professoras. Ciências & Cognição, 16(3).
Emilio Ruiz Rodríguez (2007) Intervención sobre la conducta en niños con síndrome de Down. Fundación Iberoamericana Down21
Eva, S., & María, A. (2019). Nivel de conocimiento de los padres en las enfermedades y afecciones que conllevan el trastorno genético del síndrome de DOWN en los niños que asisten a la Escuela Juan Pablo II de la ciudad de Esmeraldas (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCE-Escuela de Enfermería).
Farina, A. In K. T. Mueser & N. Tarrier (Eds.) (1998). Stigma Handbook of social functioning in schizophrenia (pp. 247–279). Allyn & Bacon
Flórez, J. (2012). Actitudes y mentalidades de la sociedad ante el síndrome de Down.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones,. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 7(1), 201-229
Garduño-Zarazúa, L. M., Giammatteo Alois, L., Kofman-Epstein, S., & Cervantes Peredo, A. B. (2013). Prevalencia de mosaicismo para la trisomía 21 y análisis de las variantes citogenéticas en pacientes con diagnóstico de síndrome de Down: Revisión de 24 años (1986-2010) del Servicio de Genética del Hospital General de México ''Dr. Eduardo Liceaga''. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 70(1), 31-36.
Garzón Pérez, G. R. (2015). Adaptación en niños con síndrome de Down entre 5 y 6 años en el medio acuático, en los centros de educación especial en la ciudad de Quito, período 2013-2014 (Bachelor 's thesis, Quito: UCE).
Giménez, G. (2005). La discriminación desde la perspectiva del reconocimiento social.Revista de Investigación Social, año I, núm. 1, verano de 2005. México, D.F., pp. 31-45
Goffman, I. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires. Amorrortu.
Gómez Álvarez, N., Venegas Mortecinos, A., Zapata Rodríguez, V., López Fontanilla, M., Maudier Vásquez, M., Pavez-Adasme, G., & Hernández-Mosqueira, C. (2018). Efecto de una intervención basada en realidad virtual sobre las habilidades motrices básicas y Control postural de niños con Síndrome de Down. Revista chilena de pediatría, 89(6), 747-752
Gómez Taylor, B., Moreno Sancho, M. L., Drehmer Rieger, E., Carrera Juliá, S., Nevado, J., Sempere Ferre, F. (2020). Prevalencia del síndrome de Phelan-McDermid en España. Rev. esp. salud pública, 0-0.
González Gutiérrez, L. M., Páramo Caicedo, D. A. (2020). Perspectiva comunicativa de la estigmatización y la inclusión hacia las personas con síndrome de Down en la ciudad de Cali. (Bachelor 's thesis)
Hernández. R et al (2014) Metodología de la investigación. 6ta edición. México D.F. McGraw Hill Educación.
Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México: Trillas
Machín Verdés, M., Purón Sopeña, E., & Castillo Mayedo, J. A. (2009). Reflexiones sobre la intervención temprana en niños con síndrome de Down considerando la familia y la comunidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(1), 0-0.
Mateo, E. A. (2016). La infrahumanización de grupos estigmatizados: el caso del síndrome de Down (Doctoral dissertation, Universidad de La Laguna).
Mas, M. (2017). Discapacidad cognitiva (retraso mental)
Nietos Ceballos, I. C., Ramírez Bedoya, E. B. (2011). Funcionamiento familiar de niños y niñas en situación de discapacidad cognitiva de la Fundación Santiago con amor (Doctoral dissertation, Trabajo Social).
PARKER, R.; AGGLETON, P. 2003 HIV and AIDS-related stigma and discrimination: a conceptual framework and implications for action. Social Science and Medicine, 57: 13-24
Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Pimentel, Susana Couto (2007). (Com) viver (com) a síndrome de Down em escola inclusiva: mediação pedagógica e formação de conceitos. Programa de Pós-Graduação em Educação da UFBA
Quinga Oña, M. J. (2022). Discriminación a los niños con síndrome de Down en el proceso de socialización. Un estudio de caso en quinto y sexto año de educación general básica en una institución educativa ubicada en el cantón Quito (Bachelor 's thesis).
Rodríguez (2014) Psicología positiva y Síndrome de Down. Síndrome de Down Revista Vida Adulta > Nº/18 Octubre 2014 > Artículos Nº/18
Rodríguez Bausá, L., & Olmo Remesal, L. (2010). Aportaciones para la intervención psicológica y educativa en niños con síndrome de Down.
Rodríguez, P. (2016) Etiquetado de niños con Síndrome Down. RES Revista de Educación Social Número 24, enero de 2017
Romero, C., & Peralta, S. (2012). Estudio de la dinámica en familias con hijos/as con síndrome de Down. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 69-77.
Romero R.; Lauretti, P. (2006). integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica Educere, vol. 10, núm. 33, abril-junio, 2006, pp. 347-356 Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Silva y Kleinhans, 2006 Diagnóstico prenatal de anomalías cromosómicas: Biopsia de vellosidades coriales y amniocentesis para cariotipo fetal / Prenatal diagnosis of chromosomal abnormalities: Chorionic villous sampling and amniocentesis for fetal karyotyping. Rev. Peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 62(3): 269-277, jul.-set. 2016. ilus, tab Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-991504
Sciarra et al., 2005)White Racial Identity and Attitudes Toward People With Disabilities.American Counseling Association
Sáenz, N. M. L., & Mora, M. D. L. P. J. (2020). Limitaciones sociales en los derechos a la sexualidad de las personas con síndrome de Down. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 101-117.
Teixeira, F. C. Kubo, O. M. (2008). Características das interações entre alunos com Síndrome de Down e seus colegas de turma no sistema regular de ensino. Revista Brasileira de Educação Especial, 14, 75-92.
Rambla, X., Ferrer, F., Tarabini, A., & Verger, A. (2008). La educación inclusiva frente a las desigualdades sociales: un estado de la cuestión y algunas reflexiones geográficas. Perspectivas, 38(1), 81-97.
Uriarte, J.y Arnaiz, A. (2006) “Estigma y enfermedad mental”. Norte de salud mental, 6 (26), 49- 59. Bilbao, Osasun Mentalaren Elkartea
Varela, M. (2019) Informe y planes de acción para la población con síndrome de Down de Iberoamérica
Vázquez, A., & Stolkiner, A. (2009). Procesos de estigma y exclusión en salud: Articulaciones entre estigmatización, derechos ciudadanos, uso de drogas y drogodependencia. Anuario de investigaciones, 16, 295-303.
Vega Sarmiento, M. M. (2018) Una mirada al futuro de la inclusión escolar de niños con Síndrome de Down en Colombia.
Yang, L., Kleinman, A. R. T. H. U. R., Link, B., Phelan, J., Lee, S., & Good, B. (2007). Cultura y estigma: la experiencia moral. Este País, 195, 4-15.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/8/carta%20de%20derechos%20de%20autor%20.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/9/ACTA%20DE%20SUSTENTACION%20%20LAURA%20CECILIA%20ALONSO%20DE%20LA%20HOZ%20KEVIN%20ALFONSO%20VALDERRAMA%20RIVERA.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/10/Carta%20autorizacion%20autoarchivo%20autor2021.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/11/estigma%20y%20discriminaci%c3%b3n%20en%20ni%c3%b1os%20con%20s%c3%adndrome%20de%20down-%20un%20an%c3%a1lisis%20desde%20el%20contexto%20educativo%20bajo%20la%20modalidad%20virtual..pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/2/carta%20de%20derechos%20de%20autor%20.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/3/ACTA%20DE%20SUSTENTACION%20%20LAURA%20CECILIA%20ALONSO%20DE%20LA%20HOZ%20KEVIN%20ALFONSO%20VALDERRAMA%20RIVERA.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/4/Carta%20autorizacion%20autoarchivo%20autor2021.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/5/estigma%20y%20discriminaci%c3%b3n%20en%20ni%c3%b1os%20con%20s%c3%adndrome%20de%20down-%20un%20an%c3%a1lisis%20desde%20el%20contexto%20educativo%20bajo%20la%20modalidad%20virtual..pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/6/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/7/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 544629fc0b9e8bcd813c06f54023b936
56e49f9e64a04f6002094938ff76a086
865eb557c473447fc645576dabcf5608
33fda05fa3e79c458aed7e93918a1de6
dbf5495ef26a49ebe787a053dff9f61a
b6e65524e851f8b07733d28602ad3e12
7087c8e568c23c60938e7930bdad21e1
3d303f1dbfede12c2fd00e90b246a728
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026113038417920
spelling Castiblanco Torres, BernardoAlonso De La Hoz, Laura CeciliaRibera Valderrama, Kevin Alfonsohttps://orcid.org/0000-0003-4064-0355https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=IAYMUbEAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000559970Universidad Santo Tomás2023-06-26T16:48:36Z2023-06-26T16:48:36Z2023-06-22Alonso De La Hoz, L. C. y Ribera Valderrama, K. A. (2023). Estigma y discriminación en niños con síndrome de Down: un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual, [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/50854reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coRESUMEN El objetivo principal de la presente investigación fue analizar cómo se percibe el estigma y la discriminación hacia los niños con Síndrome de Down en un grupo de padres, docentes permanecientes dentro de una institución del aula regular en un proceso de formación educativa virtual durante la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Bogotá, identificando el estigma internalizado, declarado y ambivalente y la discriminación educativa, a partir de las narraciones de los participantes dentro de la institución. Esta investigación contó con la colaboración del colegio Liceo VAL, Vida, Amor y Luz, institución que promueve la inclusión de niños con discapacidad cognitiva, realizando una matriz con una entrevista semiestructurada de diez preguntas aplicadas a la población participante. El estigma y la discriminación hacia los niños con SD dentro del aula regular que reciben educación a través de la modalidad virtual se hace evidente en las narrativas de los participantes, donde se evidencia el estigma ambivalente, mostrado por la institución al ofrecer un marco de inclusión y tolerancia hacia niños con (SD), creando así un estigma con connotación positiva. El estigma declarado en el contexto educativo, social y familiar es observado como sobreprotección por parte de los padres y los docentes. El estigma internalizado se evidencia en las narrativas de los niños con SD que perciben un trato diferente por parte de sus compañeros de clase y sentir que no son incluidos en muchas actividades asignadas a sus compañeros llevándolos a formar sus propios grupos con niños en condiciones similares. Así mismo se identificó la posible discriminación educativa en el planten durante las actividades grupales virtuales, al ser mencionado por los niños participantes cuando dicen que se realizaban actividades diferentes para ellos, haciendo que se percibieran como un grupo diferente.The main objective of this research was to analyze how stigma and discrimination towards children with Down Syndrome are perceived in a group of parents, permanent teachers within a regular classroom institution in a process of virtual educational training during the pandemic by COVID-19 in the city of Bogotá, identifying the internalized, declared, and ambivalent stigma and educational discrimination, based on the narratives of the participants within the institution. This research had the collaboration of the Liceo VAL, Vida, Amor y Luz school, an institution that promotes the inclusion of children with cognitive disabilities and carried out a matrix with a semi-structured interview of ten questions applied to the participating population. The stigma and discrimination towards children with DS within the regular classroom who receive education through the virtual modality is evident in the narratives of the participants, identifying the ambivalent stigma, by giving the institution a framework of inclusion and tolerance towards children with (DS), thus creating an stigma with a positive connotation. The declared stigma in the educational, social and family context is observed as overprotection by parents and teachers. The internalized stigma is evident in the narratives of children with DS who perceive rejection by their classmates and feeling that they are not the same and are not included in many activities assigned to their peers, leading them to form their own groups with children in similar conditions. Likewise, possible educational discrimination in the plant during virtual group activities was identified, as it was mentioned by the participating children when they say that different activities were carried out for them, causing them to be perceived as a different group.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estigma y discriminación en niños con síndrome de down: un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual.bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisStigmaEducational discriminationdeclared stigmaInternalized stigmaAmbivalent stigmaDown syndrome.PsicologíaDiscriminación-NiñosGrupo de PadresCOVID 19Educación VirtualEstigmaEStigma internalizadoEstigma declaradoEstigma ambivalenteSindrome de DownDiscriminación educativaCRAI-USTA BogotáAlmenara, J. C. Pérez, M. C. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista de educación inclusiva, 2(1).Arango, J. C; Rivera, D (2017). Neurofisiología Infantil. Libro Capítulo 1 págs:5-6 y 7Aracelys López, Men.; Álvarez, Alexandra (2008) Valoración e identidad en el discurso de sujetos con síndrome de Down. Lengua y Habla. Venezuela vol. 12, pp. 64-78 Universidad de los Andes.Bastidas, M., Ariza Mo, G., & Zuliani, L. (2013). Reconocimiento del niño con síndrome de Down como un sujeto de crianza. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 102-109.Bernal Giraldo, M. J. (2016). Actitudes implícitas y explícitas en universitarios y familiares sobre el Síndrome de Down.Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S. A.Cerrillo, M., Yerena, M. C., González, M. E., Godoy, H., Galicia, J., & Gutiérrez, A. (2009). Amniocentesis genética en población de alto riesgo. Experiencia en 3,081 casos. Ginecol Obstet Mex, 77(4), 173-18Chas, A., Betancor, V., Delgado, N., & Rodríguez-Pérez, A. (2018). Children consider their own group to be more human than other social groups. Social Psychology.Coelho, C. (2016) A. Síndrome de Down. Mestre em Psicologia Clínica e de saúde. Psicología Portales de dos Psicólogos.Collado de la Cueva, A., & Díaz Alba, C. (2018). Abordaje enfermero en padres de niños con síndrome de Down. Dando sentido a la adversidad (Bachelor 's thesis).Crocker, J., Major, B., & Steele, C. (1998). Social stigma. In D. Gilbert, S. T. Fiske, & G. Lindzey (Eds.), Handbook of social psychology (4th ed., Vol. 2, pp. 504-553). Boston: McGrawCruz-Velandia, I., & Hernández-Jaramillo, J. (2008). Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes. Revista ciencias de la salud, 6(3), 23-35.Dennis E. Mcguire y Brian A. Chicoine(2003) Algunas cuestiones sobre la vida de los adolescentes y adultos con síndrome de Down.Dos Santos Pacheco, W., & Oliveira, M. S. (2011). Aprendizagem e desenvolvimento da Criança com síndrome de Down: representações sociais de mães e professoras. Ciências & Cognição, 16(3).Emilio Ruiz Rodríguez (2007) Intervención sobre la conducta en niños con síndrome de Down. Fundación Iberoamericana Down21Eva, S., & María, A. (2019). Nivel de conocimiento de los padres en las enfermedades y afecciones que conllevan el trastorno genético del síndrome de DOWN en los niños que asisten a la Escuela Juan Pablo II de la ciudad de Esmeraldas (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCE-Escuela de Enfermería).Farina, A. In K. T. Mueser & N. Tarrier (Eds.) (1998). Stigma Handbook of social functioning in schizophrenia (pp. 247–279). Allyn & BaconFlórez, J. (2012). Actitudes y mentalidades de la sociedad ante el síndrome de Down.Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones,. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 7(1), 201-229Garduño-Zarazúa, L. M., Giammatteo Alois, L., Kofman-Epstein, S., & Cervantes Peredo, A. B. (2013). Prevalencia de mosaicismo para la trisomía 21 y análisis de las variantes citogenéticas en pacientes con diagnóstico de síndrome de Down: Revisión de 24 años (1986-2010) del Servicio de Genética del Hospital General de México ''Dr. Eduardo Liceaga''. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 70(1), 31-36.Garzón Pérez, G. R. (2015). Adaptación en niños con síndrome de Down entre 5 y 6 años en el medio acuático, en los centros de educación especial en la ciudad de Quito, período 2013-2014 (Bachelor 's thesis, Quito: UCE).Giménez, G. (2005). La discriminación desde la perspectiva del reconocimiento social.Revista de Investigación Social, año I, núm. 1, verano de 2005. México, D.F., pp. 31-45Goffman, I. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires. Amorrortu.Gómez Álvarez, N., Venegas Mortecinos, A., Zapata Rodríguez, V., López Fontanilla, M., Maudier Vásquez, M., Pavez-Adasme, G., & Hernández-Mosqueira, C. (2018). Efecto de una intervención basada en realidad virtual sobre las habilidades motrices básicas y Control postural de niños con Síndrome de Down. Revista chilena de pediatría, 89(6), 747-752Gómez Taylor, B., Moreno Sancho, M. L., Drehmer Rieger, E., Carrera Juliá, S., Nevado, J., Sempere Ferre, F. (2020). Prevalencia del síndrome de Phelan-McDermid en España. Rev. esp. salud pública, 0-0.González Gutiérrez, L. M., Páramo Caicedo, D. A. (2020). Perspectiva comunicativa de la estigmatización y la inclusión hacia las personas con síndrome de Down en la ciudad de Cali. (Bachelor 's thesis)Hernández. R et al (2014) Metodología de la investigación. 6ta edición. México D.F. McGraw Hill Educación.Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México: TrillasMachín Verdés, M., Purón Sopeña, E., & Castillo Mayedo, J. A. (2009). Reflexiones sobre la intervención temprana en niños con síndrome de Down considerando la familia y la comunidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(1), 0-0.Mateo, E. A. (2016). La infrahumanización de grupos estigmatizados: el caso del síndrome de Down (Doctoral dissertation, Universidad de La Laguna).Mas, M. (2017). Discapacidad cognitiva (retraso mental)Nietos Ceballos, I. C., Ramírez Bedoya, E. B. (2011). Funcionamiento familiar de niños y niñas en situación de discapacidad cognitiva de la Fundación Santiago con amor (Doctoral dissertation, Trabajo Social).PARKER, R.; AGGLETON, P. 2003 HIV and AIDS-related stigma and discrimination: a conceptual framework and implications for action. Social Science and Medicine, 57: 13-24Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.Pimentel, Susana Couto (2007). (Com) viver (com) a síndrome de Down em escola inclusiva: mediação pedagógica e formação de conceitos. Programa de Pós-Graduação em Educação da UFBAQuinga Oña, M. J. (2022). Discriminación a los niños con síndrome de Down en el proceso de socialización. Un estudio de caso en quinto y sexto año de educación general básica en una institución educativa ubicada en el cantón Quito (Bachelor 's thesis).Rodríguez (2014) Psicología positiva y Síndrome de Down. Síndrome de Down Revista Vida Adulta > Nº/18 Octubre 2014 > Artículos Nº/18Rodríguez Bausá, L., & Olmo Remesal, L. (2010). Aportaciones para la intervención psicológica y educativa en niños con síndrome de Down.Rodríguez, P. (2016) Etiquetado de niños con Síndrome Down. RES Revista de Educación Social Número 24, enero de 2017Romero, C., & Peralta, S. (2012). Estudio de la dinámica en familias con hijos/as con síndrome de Down. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 69-77.Romero R.; Lauretti, P. (2006). integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica Educere, vol. 10, núm. 33, abril-junio, 2006, pp. 347-356 Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.Silva y Kleinhans, 2006 Diagnóstico prenatal de anomalías cromosómicas: Biopsia de vellosidades coriales y amniocentesis para cariotipo fetal / Prenatal diagnosis of chromosomal abnormalities: Chorionic villous sampling and amniocentesis for fetal karyotyping. Rev. Peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 62(3): 269-277, jul.-set. 2016. ilus, tab Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-991504Sciarra et al., 2005)White Racial Identity and Attitudes Toward People With Disabilities.American Counseling AssociationSáenz, N. M. L., & Mora, M. D. L. P. J. (2020). Limitaciones sociales en los derechos a la sexualidad de las personas con síndrome de Down. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 101-117.Teixeira, F. C. Kubo, O. M. (2008). Características das interações entre alunos com Síndrome de Down e seus colegas de turma no sistema regular de ensino. Revista Brasileira de Educação Especial, 14, 75-92.Rambla, X., Ferrer, F., Tarabini, A., & Verger, A. (2008). La educación inclusiva frente a las desigualdades sociales: un estado de la cuestión y algunas reflexiones geográficas. Perspectivas, 38(1), 81-97.Uriarte, J.y Arnaiz, A. (2006) “Estigma y enfermedad mental”. Norte de salud mental, 6 (26), 49- 59. Bilbao, Osasun Mentalaren ElkarteaVarela, M. (2019) Informe y planes de acción para la población con síndrome de Down de IberoaméricaVázquez, A., & Stolkiner, A. (2009). Procesos de estigma y exclusión en salud: Articulaciones entre estigmatización, derechos ciudadanos, uso de drogas y drogodependencia. Anuario de investigaciones, 16, 295-303.Vega Sarmiento, M. M. (2018) Una mirada al futuro de la inclusión escolar de niños con Síndrome de Down en Colombia.Yang, L., Kleinman, A. R. T. H. U. R., Link, B., Phelan, J., Lee, S., & Good, B. (2007). Cultura y estigma: la experiencia moral. Este País, 195, 4-15.THUMBNAILcarta de derechos de autor .pdf.jpgcarta de derechos de autor .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7723https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/8/carta%20de%20derechos%20de%20autor%20.pdf.jpg544629fc0b9e8bcd813c06f54023b936MD58open accessACTA DE SUSTENTACION LAURA CECILIA ALONSO DE LA HOZ KEVIN ALFONSO VALDERRAMA RIVERA.pdf.jpgACTA DE SUSTENTACION LAURA CECILIA ALONSO DE LA HOZ KEVIN ALFONSO VALDERRAMA RIVERA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6791https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/9/ACTA%20DE%20SUSTENTACION%20%20LAURA%20CECILIA%20ALONSO%20DE%20LA%20HOZ%20KEVIN%20ALFONSO%20VALDERRAMA%20RIVERA.pdf.jpg56e49f9e64a04f6002094938ff76a086MD59open accessCarta autorizacion autoarchivo autor2021.pdf.jpgCarta autorizacion autoarchivo autor2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7291https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/10/Carta%20autorizacion%20autoarchivo%20autor2021.pdf.jpg865eb557c473447fc645576dabcf5608MD510open accessestigma y discriminación en niños con síndrome de down- un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual..pdf.jpgestigma y discriminación en niños con síndrome de down- un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6860https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/11/estigma%20y%20discriminaci%c3%b3n%20en%20ni%c3%b1os%20con%20s%c3%adndrome%20de%20down-%20un%20an%c3%a1lisis%20desde%20el%20contexto%20educativo%20bajo%20la%20modalidad%20virtual..pdf.jpg33fda05fa3e79c458aed7e93918a1de6MD511open accessORIGINALcarta de derechos de autor .pdfcarta de derechos de autor .pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf361930https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/2/carta%20de%20derechos%20de%20autor%20.pdfdbf5495ef26a49ebe787a053dff9f61aMD52metadata only accessACTA DE SUSTENTACION LAURA CECILIA ALONSO DE LA HOZ KEVIN ALFONSO VALDERRAMA RIVERA.pdfACTA DE SUSTENTACION LAURA CECILIA ALONSO DE LA HOZ KEVIN ALFONSO VALDERRAMA RIVERA.pdfCarta de Aprobación facultadapplication/pdf381775https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/3/ACTA%20DE%20SUSTENTACION%20%20LAURA%20CECILIA%20ALONSO%20DE%20LA%20HOZ%20KEVIN%20ALFONSO%20VALDERRAMA%20RIVERA.pdfb6e65524e851f8b07733d28602ad3e12MD53metadata only accessCarta autorizacion autoarchivo autor2021.pdfCarta autorizacion autoarchivo autor2021.pdfCarta autorizacion autoarchivo 2021application/pdf407807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/4/Carta%20autorizacion%20autoarchivo%20autor2021.pdf7087c8e568c23c60938e7930bdad21e1MD54metadata only accessestigma y discriminación en niños con síndrome de down- un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual..pdfestigma y discriminación en niños con síndrome de down- un análisis desde el contexto educativo bajo la modalidad virtual..pdfTrabajo de Grado.application/pdf901818https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/5/estigma%20y%20discriminaci%c3%b3n%20en%20ni%c3%b1os%20con%20s%c3%adndrome%20de%20down-%20un%20an%c3%a1lisis%20desde%20el%20contexto%20educativo%20bajo%20la%20modalidad%20virtual..pdf3d303f1dbfede12c2fd00e90b246a728MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50854/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open access11634/50854oai:repository.usta.edu.co:11634/508542023-07-19 19:57:22.646metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K