Análisis de las políticas públicas educativas sobre el proceso de reincorporación de excombatientes en el marco del posconflicto armado en Colombia.
El presente escrito estará basado en un análisis de acuerdo a aquellas políticas públicas educativas que han surgido para el contexto de la reincorporación de excombatientes en el marco del conflicto armado en Colombia, desde un periodo de tiempo que se basa desde las desmovilizaciones de las AUC y...
- Autores:
-
Suarez Soto, Jonathan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/46055
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/46055
- Palabra clave:
- Inclusion
Public Education Policies
peace pedagogy
Pedagogía
Enseñanza superior
Excombatientes
Inclusión
Políticas Publicas Educativas
Pedagogía para la paz
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_2066fe347a9d127e19d82f2ad3a59199 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/46055 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de las políticas públicas educativas sobre el proceso de reincorporación de excombatientes en el marco del posconflicto armado en Colombia. |
title |
Análisis de las políticas públicas educativas sobre el proceso de reincorporación de excombatientes en el marco del posconflicto armado en Colombia. |
spellingShingle |
Análisis de las políticas públicas educativas sobre el proceso de reincorporación de excombatientes en el marco del posconflicto armado en Colombia. Inclusion Public Education Policies peace pedagogy Pedagogía Enseñanza superior Excombatientes Inclusión Políticas Publicas Educativas Pedagogía para la paz |
title_short |
Análisis de las políticas públicas educativas sobre el proceso de reincorporación de excombatientes en el marco del posconflicto armado en Colombia. |
title_full |
Análisis de las políticas públicas educativas sobre el proceso de reincorporación de excombatientes en el marco del posconflicto armado en Colombia. |
title_fullStr |
Análisis de las políticas públicas educativas sobre el proceso de reincorporación de excombatientes en el marco del posconflicto armado en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Análisis de las políticas públicas educativas sobre el proceso de reincorporación de excombatientes en el marco del posconflicto armado en Colombia. |
title_sort |
Análisis de las políticas públicas educativas sobre el proceso de reincorporación de excombatientes en el marco del posconflicto armado en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Suarez Soto, Jonathan |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez Rueda, Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Suarez Soto, Jonathan |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Inclusion Public Education Policies peace pedagogy |
topic |
Inclusion Public Education Policies peace pedagogy Pedagogía Enseñanza superior Excombatientes Inclusión Políticas Publicas Educativas Pedagogía para la paz |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Pedagogía Enseñanza superior Excombatientes |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inclusión Políticas Publicas Educativas Pedagogía para la paz |
description |
El presente escrito estará basado en un análisis de acuerdo a aquellas políticas públicas educativas que han surgido para el contexto de la reincorporación de excombatientes en el marco del conflicto armado en Colombia, desde un periodo de tiempo que se basa desde las desmovilizaciones de las AUC y por supuesto de aquellos procesos de paz que dieron sus inicios en el 2012 y que definitivamente consumaron con la firma del acuerdo de paz en el año 2016. Por tal motivo es de relevancia identificar aquellas normas que han estado inmersas en el ámbito educativo para este tipo de actores, que sin duda alguna han estado transformando sus vidas a una actividad social integral con el apoyo del sector educativo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-25T16:51:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-25T16:51:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-18 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Suárez Soto, J. (2022). Análisis de las políticas públicas educativas sobre el proceso de reincorporación de excombatientes en el marco del posconflicto armado en Colombia. [Trabajo de especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/46055 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Suárez Soto, J. (2022). Análisis de las políticas públicas educativas sobre el proceso de reincorporación de excombatientes en el marco del posconflicto armado en Colombia. [Trabajo de especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/46055 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuerdo Final de Paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana: Cuba. Adarve, P., González, S., y Guerrero, M. (2018). Pedagogías para la paz en Colombia: un primer acercamiento. Ciudad Paz-ando, 11(2), 61-71. DOI: https://doi.org/10.14483/2422278X.13177 Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2013). Noticias. http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2012/01/062_LOS_NI%C3%91OS_DESVINCULADOS_D.aspx Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2015). Noticias. http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2015/07/02.aspx Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2019). Cerca de 10.000 personas han ingresado al sistema educativo en el marco del proceso de reincorporación. http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2019/Cerca-de-10-000-personas-han-ingresado-al-sistema-educativo,-en-el-marco-del-proceso-de-reincorporacion.aspx Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2019). La Reincorporación: ETCR. http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/Los-ETCR.aspx Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2018). Reseña Histórica. http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Paginas/resena.aspx Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2018). Informe de Gestión del Cuatrienio, Agencia para la Reincorporación y la Normalización, 30 – 38. Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2019). La Reincorporación: Antiguos ETCR. http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/AETCRs.aspx Agencia para la Reincorporación y la Normalización, (2019). La reincorporación: Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación. Aponte, C. (2017). Memoria Histórica y Conflicto armado: Elementos para la construcción de una educación para la paz en la escuela colombiana. Revista cambios y permanencias, 8 (2), 999-1009. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7833/8005 Areiza, G. (2014). La educación para la paz en Colombia: Estrategias de transformación y resolución negociada de los conflictos. Revista Raximhai, 10 (2) 313-336. https://www.redalyc.org/pdf/461/46131266013.pdf Arrieta, E. (2019). Análisis del Plan Nacional de Desarrollo de 2018-2022 (Parte II). https://razonpublica.com/analisis-del-plan-nacional-de-desarrollo-de-2018-2022-parte-2/ Arteaga, N. (2015). Ya son 500 las empresas que emplean a desmovilizados (Párrafo 2). Bogotá: Diario La República. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/ya-son-500-las-empresas-que-emplean-a-desmovilizados-2306816 Àvila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Universidad Pedagógica Nacional. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 31, n. 3. https://www.scielo.br/j/ep/a/fwCQQ7dqPVnHcrxdkxKvJQB/?format=pdf&lang=es, 503-519. Baquero Rodríguez, M. J., y P.A. Ariza Landínez (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la Universidad de La Salle, (65), 115-134. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1428&context=ruls Bello, R., Casas, C., & Martinez, D. (2021). Fortalecimiento del pensamiento aleatorio a traves de la plataforma Celebriti en los estudiantes de grado tercero en la sede rural La Magola perteneciente a la IED Nuestra señora de la Sald Supata - Cundinamarca. Universidad de Cartagena. Bustelo, M. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: Jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia (pp. 1–20). Noref. https://www.nrc.no/globalassets/pdf/reports/noref_report_nrc_educacion_colombia_2016.pdf Capera, J. (2019). El aporte educativo de las TIC a la construcción de la paz territorial en Colombia. Revista de la Facultad de ciencias de la educación, 4(2), 240-262. Castillo, M., Montoya, J. & Castillo, L. (2018). La educación, una mirada desde el conflicto social en Colombia. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 216-232. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2868 CIDOB. (2016). Postconflicto armado y financiación. España. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/post_acuerdos_farc_ep Cifuentes, R., Aguirre, N. y Lugo, N. (2010). Niños, niñas y jóvenes excombatientes: revisión de tema. Revista Eleuthera, (5), 93-104. Cosas de Educación. (2009). Capacitación Educativa para desmovilizados en Colombia (Párrafo 3 y 4. Cosas de Educación. https://www.cosasdeeducacion.es/capacitacion-educativa-desmovilizados-colombia/ Crespo, M. (2017). La política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia: una mirada desde los derechos fundamentales. Revista Ciencias de la Salud 15 (3), 427-440. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6126 Documento CONPES 3931C. (2018). Política Nacional para la reincorporación social y económica de exintegrantes de las FARC-EP. (p. 20). Bogotá: Presidencia de la Republica. http://www.reincorporacion.gov.co/es/Documents/conpes_finlal_web.pdf Escola de Cultura de Pau. (2017). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. España. http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdf Fernández, G. (2019). El currículo y el posconflicto: un tema en conflicto. Recuperado el 08 de Octubre 2020, de https://www.cuandolavida.com/elcurriculopedagogicoyelposconflicto/ Frayle, S., Reyes, J., & Rodríguez, L. (2020). La reincorporación del desmovilizado a través de proyectos productivos, (p. 12,42 y 48). Bogotá: Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1010&context=esp_planeacion_gestion_desarrollo Gisbert, M. E., & Duch, J. (2014). Los aprendices digitales en la literatura científica : diseño y aplicación de una revisión sistemática entre 2001 y 2010. Red de informacion educativa- Pixel-Bit. 2014, n. 45, julio ;https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/124903, 9-21. Jurado, M. (2011). El diario como un instrumento de autoformacion e investigacion. . REVISTA QURRICULUM, 24; octubre 2011, pp. 173-200. Universidad de Sevilla. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10690/Q_24_%282011%29_09.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Labrador, K. y Gómez, M. (2010). Desarme, Desmovilización y Reintegración en Colombia. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco. La Vanguardia. (2012)El acuerdo de paz establece la reincorporación de las FARC a la vida civil en Colombia (p. 1). Bogotá: Redacción La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/internacional/20120829/54343761614/acuerdo-paz-reincorporacion-farc-vida-civil-colombia.html Lederach, J.P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika Gogoratuz, España. Ley 115, (1994). Ley General de Educación: Capitulo 5 “Educación para la Rehabilitación Social. República de Colombia: Santa Fe de Bogotá. Márquez, Armando. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos. 11 (21) 223-245. http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v11n21/v11n21n14.pdf Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 1.Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, México., 16-37. Martínez, S., Ramírez, J., & Pertuz, M. (2015). El rol de la educación en el posconflicto: Parte 1. La reincorporación de los desmovilizados (p. 3,4 y 5). Bogotá: Alianza Compartir y Fedesarrollo. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/fedesarrollo_compartir/el-rol-de-la-educacion-en-el-posconflicto.pdf Monereo, C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó: Barcelona. Moreno, E. (enero-junio, 2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (46)125-142. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2578/2009 Muñoz, D. (2015). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Investigación. 8 (1) 57-64. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/163/138 Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. revista colombiana de psiquiatria vol.34 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2005. Orellana, D., & Sanchez, M. (2003). Tecnicas de Recoleccion de datos en entornos virtuales mas usadas en la investigacion cualitativa. . Revista de Investigación Educativa, vol. 24, núm. 1, 2006, pp. 205-222. Ospina, J. (2016). El derecho a la educación en situaciones de conflicto armado: de las manifestaciones e impactos de la violencia a la construcción de la paz. Universitas, (24) 209-242. DOI: http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2016.3181 Pachón, W. (2017). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Desafíos, 30(1), 279-308. Palacios, M. (2017). Revisión de la literatura de la relación entre conflicto armado y educación en Colombia. (p. 4 y 5). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y Representaciones. vol.6 no.1. Lima -Peru. Peña, L. (2010). La revisión bibliográfica. Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/La_revision_bibliografica.mayo_.2010.pdf. Pérez, A. (2019). La política Educativa del PND perpetúa la inequidad y la exclusión. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-politica-educativa-en-el-pnd-perpetua-la-inequidad-y-la-exclusion-por-angel-perez-martinez/268148 Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el posconflicto. Corporación viva la ciudadanía. http://viva.org.co/cajavirtual/svc0496/pdfs/Anexo_1.pdf Pérez, T. (2015). Educación para construir una cultura de paz en Colombia (p. 56,78). Bogotá: Universidad de la Salle. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/329/326 Plan Nacional de Desarrollo. (2019). Ley 1955 del 25 de mayo de 2019: Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Congreso de Colombia: Bogotá D.C. Ramírez, G. (2017). Derecho a la educación, obligaciones del Estado y construcción de ciudadanía. Universidad Católica de Colombia: Bogotá. Ramos, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia: Practicas docentes y conocimiento escolar (p. 245). Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458020/jcrp1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ribotta, S. (2011). Educación para la paz en un mundo violento. Claves históricas, conceptuales y metodológicas (7.ª ed., p. 14). Madrid: Huri-Age. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19334/educacion_ribotta_PTD_2011.pdf Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19 (38), 598. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6160428 Robledo, J. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación, nº 42, Barcelona. . http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/. Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Fedeupel - Caracas, Venezuela. . Salamanca, M.; Rodríguez, M.; Cruz, J.; Ovalle, R.; Pulido, M.; Molano, A.; (2016). Guía para la implementación de la Catedra para la paz. Santillana: Bogotá Serrano, C. (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: Dimensiones del fenómeno y factores de riesgo (p. 5 y 10). Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53c8560f2376b.pdf Universia. (2018). Educación Superior gratuita para víctimas del conflicto armado. https://orientacion.universia.net.co/infodetail/orientacion/consejos/educacion-superior-gratuita-para-victimas-del-conflicto-armado-5429.html Valencia, A., Jiménez, O., Delos Ríos, A., Castiblanco, J. y Salcedo, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista LaSallista de Investigación, 13 (1) 126-140. https://www.redalyc.org/pdf/695/69545978012.pdf Villamil, M. (2013) Educación para la Paz en Colombia: una búsqueda más allá del discurso. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 3 (2). http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/460 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Pedagogía para la Educación Superior |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/2/2022Jonathansuarez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/3/Carta%20de%20aprobacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/9/Carta%20derechos%20de%20autor%202022.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/11/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/10/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/12/2022Jonathansuarez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/13/Carta%20de%20aprobacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/14/Carta%20derechos%20de%20autor%202022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
51f1a7416514d9252cadf8d884514e81 fa5bbc33f43620318707891ba0b058a5 951aefb490baa9fb1bcf539b2db79d0d aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 10d597b4347a8dc272c1fbf5c1d97274 06d7a09920b1200214c3fcbc32bdbd22 8bc84d00bd5fa848c380d13f44c8a9a1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026153416982528 |
spelling |
Sánchez Rueda, HumbertoSuarez Soto, Jonathan2022-07-25T16:51:44Z2022-07-25T16:51:44Z2022-07-18Suárez Soto, J. (2022). Análisis de las políticas públicas educativas sobre el proceso de reincorporación de excombatientes en el marco del posconflicto armado en Colombia. [Trabajo de especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/46055reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente escrito estará basado en un análisis de acuerdo a aquellas políticas públicas educativas que han surgido para el contexto de la reincorporación de excombatientes en el marco del conflicto armado en Colombia, desde un periodo de tiempo que se basa desde las desmovilizaciones de las AUC y por supuesto de aquellos procesos de paz que dieron sus inicios en el 2012 y que definitivamente consumaron con la firma del acuerdo de paz en el año 2016. Por tal motivo es de relevancia identificar aquellas normas que han estado inmersas en el ámbito educativo para este tipo de actores, que sin duda alguna han estado transformando sus vidas a una actividad social integral con el apoyo del sector educativo.This paper will be based on an analysis according to those educational public policies that have emerged for the context of reincorporation of ex-combatants in the framework of the armed conflict in Colombia, from a period of time that is based from the demobilizations of the AUC and of course those peace processes that began in 2012 and definitely consummated with the signing of the peace agreement in 2016. For this reason, it is relevant to identify those norms that have been immersed in the educational field for this type of actors, who have undoubtedly been transforming their lives to an integral social activity with the support of the educational sector.Especialista en Pedagogía para la Educación SuperiorEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Pedagogía para la Educación SuperiorFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de las políticas públicas educativas sobre el proceso de reincorporación de excombatientes en el marco del posconflicto armado en Colombia.InclusionPublic Education Policiespeace pedagogyPedagogíaEnseñanza superiorExcombatientesInclusiónPolíticas Publicas EducativasPedagogía para la pazTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAcuerdo Final de Paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana: Cuba.Adarve, P., González, S., y Guerrero, M. (2018). Pedagogías para la paz en Colombia: un primer acercamiento. Ciudad Paz-ando, 11(2), 61-71. DOI: https://doi.org/10.14483/2422278X.13177Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2013). Noticias. http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2012/01/062_LOS_NI%C3%91OS_DESVINCULADOS_D.aspxAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2015). Noticias. http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2015/07/02.aspxAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2019). Cerca de 10.000 personas han ingresado al sistema educativo en el marco del proceso de reincorporación. http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2019/Cerca-de-10-000-personas-han-ingresado-al-sistema-educativo,-en-el-marco-del-proceso-de-reincorporacion.aspxAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2019). La Reincorporación: ETCR. http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/Los-ETCR.aspxAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2018). Reseña Histórica. http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Paginas/resena.aspxAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2018). Informe de Gestión del Cuatrienio, Agencia para la Reincorporación y la Normalización, 30 – 38.Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2019). La Reincorporación: Antiguos ETCR. http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/AETCRs.aspxAgencia para la Reincorporación y la Normalización, (2019). La reincorporación: Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación.Aponte, C. (2017). Memoria Histórica y Conflicto armado: Elementos para la construcción de una educación para la paz en la escuela colombiana. Revista cambios y permanencias, 8 (2), 999-1009. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7833/8005Areiza, G. (2014). La educación para la paz en Colombia: Estrategias de transformación y resolución negociada de los conflictos. Revista Raximhai, 10 (2) 313-336. https://www.redalyc.org/pdf/461/46131266013.pdfArrieta, E. (2019). Análisis del Plan Nacional de Desarrollo de 2018-2022 (Parte II). https://razonpublica.com/analisis-del-plan-nacional-de-desarrollo-de-2018-2022-parte-2/Arteaga, N. (2015). Ya son 500 las empresas que emplean a desmovilizados (Párrafo 2). Bogotá: Diario La República. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/ya-son-500-las-empresas-que-emplean-a-desmovilizados-2306816Àvila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Universidad Pedagógica Nacional. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 31, n. 3. https://www.scielo.br/j/ep/a/fwCQQ7dqPVnHcrxdkxKvJQB/?format=pdf&lang=es, 503-519.Baquero Rodríguez, M. J., y P.A. Ariza Landínez (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la Universidad de La Salle, (65), 115-134. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1428&context=rulsBello, R., Casas, C., & Martinez, D. (2021). Fortalecimiento del pensamiento aleatorio a traves de la plataforma Celebriti en los estudiantes de grado tercero en la sede rural La Magola perteneciente a la IED Nuestra señora de la Sald Supata - Cundinamarca. Universidad de Cartagena.Bustelo, M. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: Jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia (pp. 1–20). Noref. https://www.nrc.no/globalassets/pdf/reports/noref_report_nrc_educacion_colombia_2016.pdfCapera, J. (2019). El aporte educativo de las TIC a la construcción de la paz territorial en Colombia. Revista de la Facultad de ciencias de la educación, 4(2), 240-262.Castillo, M., Montoya, J. & Castillo, L. (2018). La educación, una mirada desde el conflicto social en Colombia. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 216-232. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2868CIDOB. (2016). Postconflicto armado y financiación. España. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/post_acuerdos_farc_epCifuentes, R., Aguirre, N. y Lugo, N. (2010). Niños, niñas y jóvenes excombatientes: revisión de tema. Revista Eleuthera, (5), 93-104.Cosas de Educación. (2009). Capacitación Educativa para desmovilizados en Colombia (Párrafo 3 y 4. Cosas de Educación. https://www.cosasdeeducacion.es/capacitacion-educativa-desmovilizados-colombia/Crespo, M. (2017). La política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia: una mirada desde los derechos fundamentales. Revista Ciencias de la Salud 15 (3), 427-440. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6126Documento CONPES 3931C. (2018). Política Nacional para la reincorporación social y económica de exintegrantes de las FARC-EP. (p. 20). Bogotá: Presidencia de la Republica. http://www.reincorporacion.gov.co/es/Documents/conpes_finlal_web.pdfEscola de Cultura de Pau. (2017). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. España. http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdfFernández, G. (2019). El currículo y el posconflicto: un tema en conflicto. Recuperado el 08 de Octubre 2020, de https://www.cuandolavida.com/elcurriculopedagogicoyelposconflicto/Frayle, S., Reyes, J., & Rodríguez, L. (2020). La reincorporación del desmovilizado a través de proyectos productivos, (p. 12,42 y 48). Bogotá: Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1010&context=esp_planeacion_gestion_desarrolloGisbert, M. E., & Duch, J. (2014). Los aprendices digitales en la literatura científica : diseño y aplicación de una revisión sistemática entre 2001 y 2010. Red de informacion educativa- Pixel-Bit. 2014, n. 45, julio ;https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/124903, 9-21.Jurado, M. (2011). El diario como un instrumento de autoformacion e investigacion. . REVISTA QURRICULUM, 24; octubre 2011, pp. 173-200. Universidad de Sevilla. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10690/Q_24_%282011%29_09.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Labrador, K. y Gómez, M. (2010). Desarme, Desmovilización y Reintegración en Colombia. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco.La Vanguardia. (2012)El acuerdo de paz establece la reincorporación de las FARC a la vida civil en Colombia (p. 1). Bogotá: Redacción La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/internacional/20120829/54343761614/acuerdo-paz-reincorporacion-farc-vida-civil-colombia.htmlLederach, J.P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika Gogoratuz, España.Ley 115, (1994). Ley General de Educación: Capitulo 5 “Educación para la Rehabilitación Social. República de Colombia: Santa Fe de Bogotá.Márquez, Armando. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos. 11 (21) 223-245. http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v11n21/v11n21n14.pdfMartínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 1.Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, México., 16-37.Martínez, S., Ramírez, J., & Pertuz, M. (2015). El rol de la educación en el posconflicto: Parte 1. La reincorporación de los desmovilizados (p. 3,4 y 5). Bogotá: Alianza Compartir y Fedesarrollo. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/fedesarrollo_compartir/el-rol-de-la-educacion-en-el-posconflicto.pdfMonereo, C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó: Barcelona.Moreno, E. (enero-junio, 2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (46)125-142. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2578/2009Muñoz, D. (2015). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Investigación. 8 (1) 57-64. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/163/138Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. revista colombiana de psiquiatria vol.34 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2005.Orellana, D., & Sanchez, M. (2003). Tecnicas de Recoleccion de datos en entornos virtuales mas usadas en la investigacion cualitativa. . Revista de Investigación Educativa, vol. 24, núm. 1, 2006, pp. 205-222.Ospina, J. (2016). El derecho a la educación en situaciones de conflicto armado: de las manifestaciones e impactos de la violencia a la construcción de la paz. Universitas, (24) 209-242. DOI: http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2016.3181Pachón, W. (2017). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Desafíos, 30(1), 279-308.Palacios, M. (2017). Revisión de la literatura de la relación entre conflicto armado y educación en Colombia. (p. 4 y 5). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y Representaciones. vol.6 no.1. Lima -Peru.Peña, L. (2010). La revisión bibliográfica. Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/La_revision_bibliografica.mayo_.2010.pdf.Pérez, A. (2019). La política Educativa del PND perpetúa la inequidad y la exclusión. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-politica-educativa-en-el-pnd-perpetua-la-inequidad-y-la-exclusion-por-angel-perez-martinez/268148Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el posconflicto. Corporación viva la ciudadanía. http://viva.org.co/cajavirtual/svc0496/pdfs/Anexo_1.pdfPérez, T. (2015). Educación para construir una cultura de paz en Colombia (p. 56,78). Bogotá: Universidad de la Salle. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/329/326Plan Nacional de Desarrollo. (2019). Ley 1955 del 25 de mayo de 2019: Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Congreso de Colombia: Bogotá D.C.Ramírez, G. (2017). Derecho a la educación, obligaciones del Estado y construcción de ciudadanía. Universidad Católica de Colombia: Bogotá.Ramos, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia: Practicas docentes y conocimiento escolar (p. 245). Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458020/jcrp1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=yRibotta, S. (2011). Educación para la paz en un mundo violento. Claves históricas, conceptuales y metodológicas (7.ª ed., p. 14). Madrid: Huri-Age. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19334/educacion_ribotta_PTD_2011.pdfRíos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19 (38), 598. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6160428Robledo, J. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación, nº 42, Barcelona. . http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/.Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Fedeupel - Caracas, Venezuela. .Salamanca, M.; Rodríguez, M.; Cruz, J.; Ovalle, R.; Pulido, M.; Molano, A.; (2016). Guía para la implementación de la Catedra para la paz. Santillana: BogotáSerrano, C. (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: Dimensiones del fenómeno y factores de riesgo (p. 5 y 10). Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53c8560f2376b.pdfUniversia. (2018). Educación Superior gratuita para víctimas del conflicto armado. https://orientacion.universia.net.co/infodetail/orientacion/consejos/educacion-superior-gratuita-para-victimas-del-conflicto-armado-5429.htmlValencia, A., Jiménez, O., Delos Ríos, A., Castiblanco, J. y Salcedo, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista LaSallista de Investigación, 13 (1) 126-140. https://www.redalyc.org/pdf/695/69545978012.pdfVillamil, M. (2013) Educación para la Paz en Colombia: una búsqueda más allá del discurso. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 3 (2). http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/460ORIGINAL2022Jonathansuarez.pdf2022Jonathansuarez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf562064https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/2/2022Jonathansuarez.pdf51f1a7416514d9252cadf8d884514e81MD52open accessCarta de aprobacion.pdfCarta de aprobacion.pdfCarta de aprobaciónapplication/pdf487798https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/3/Carta%20de%20aprobacion.pdffa5bbc33f43620318707891ba0b058a5MD53metadata only accessCarta derechos de autor 2022.pdfCarta derechos de autor 2022.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf353513https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/9/Carta%20derechos%20de%20autor%202022.pdf951aefb490baa9fb1bcf539b2db79d0dMD59metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/11/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD511open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/10/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD510open accessTHUMBNAIL2022Jonathansuarez.pdf.jpg2022Jonathansuarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4157https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/12/2022Jonathansuarez.pdf.jpg10d597b4347a8dc272c1fbf5c1d97274MD512open accessCarta de aprobacion.pdf.jpgCarta de aprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8636https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/13/Carta%20de%20aprobacion.pdf.jpg06d7a09920b1200214c3fcbc32bdbd22MD513open accessCarta derechos de autor 2022.pdf.jpgCarta derechos de autor 2022.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7070https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46055/14/Carta%20derechos%20de%20autor%202022.pdf.jpg8bc84d00bd5fa848c380d13f44c8a9a1MD514open access11634/46055oai:repository.usta.edu.co:11634/460552022-10-10 15:04:52.435metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |