Estrategias pedagógico-didácticas que coadyuvan a potenciar la comprensión y producción oral del inglés
El artículo de investigación busca establecer la efectividad de la creación de un ambiente intencionado para el aprendizaje del idioma extranjero con el fin de contrarrestar el enfoque pasivo de comprensión y producción oral en inglés de los estudiantes en las comunas 1 y 2 de Bucaramanga, Colombia;...
- Autores:
-
Torres Hernández, Jorge Wilson
Gamboa Mora, María Cristina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35975
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2441
http://hdl.handle.net/11634/35975
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2020 Espiral, Revista de Docencia e Investigación
id |
SANTTOMAS2_1a9a748e946d2386f5ac0f5ac665bf7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35975 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Torres Hernández, Jorge WilsonGamboa Mora, María Cristina2021-09-24T13:06:17Z2021-09-24T13:06:17Z2020-09-24http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/244110.15332/erdi.v9i1.2441http://hdl.handle.net/11634/35975El artículo de investigación busca establecer la efectividad de la creación de un ambiente intencionado para el aprendizaje del idioma extranjero con el fin de contrarrestar el enfoque pasivo de comprensión y producción oral en inglés de los estudiantes en las comunas 1 y 2 de Bucaramanga, Colombia; posibilitando la inclusión desde el currículo mediante la estimulación multicanales y la implementación de estrategias para el aprendizaje significativo. El diseño cuantitativo de la investigación se configuró definiendo dos grupos: control y experimental con estudiantes de una institución que atiende población en situación de vulnerabilidad. En el experimento se realizó un análisis Manova con los resultados de un pretest y un postest de evaluación de las habilidades de escuchar y hablar, estableciendo correlaciones con los canales de percepción caracterizados para cada uno de los estudiantes en los dos grupos. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (Traza Pillai p<0,05) para la variable habilidad lingüística escuchar entre el grupo control y el grupo experimental, siendo superiores en este último. Hubo tendencia a mostrar diferencias significativas en la habilidad lingüística hablar (p=0.062). Las estrategias efectivas son las que fomentan la interacción, el lenguaje en contexto, el aprendizaje colaborativo, input comprensible, la reducción de la ansiedad de los estudiantes, su participación autodirigida.This article is an attempt to establish the effectiveness of the creation of an intended environment for foreign language learning in order to diminish the passive approach of listening and speaking skills of students in communes 1 and 2 of Bucaramanga-Colombia; supporting inclusion from the curriculum, through multichannel stimulation and the implementation of strategies for meaningful learning. The quantitative research design was configured by setting two groups: a control group and an experimental one with students from an institution that assists population in vulnerable situations. In the experiment, a Manova analysis was performed taking into consideration the results of a pre-test and a post-test for listening and speaking skills, establishing correlations with the perception channels characterized for each of the students in both groups. A significant difference was achieved (Traza Pillai p <0.05) for the variable listening skill between the control group and the experimental group, with the last one being higher. There was a tendency to show significant differences in speaking ability (p = 0.062). Effective strategies are the ones that encourage language interaction in context, collaborative learning, comprehensible input, the reduction of students’ anxiety as well as their active and self-directed participation.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás seccional Bucaramangahttp://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2441/1773Espiral, Revista de Docencia e Investigación; Vol. 9 Núm. 1 (2019); 29-492389-97192256-151XDerechos de autor 2020 Espiral, Revista de Docencia e Investigaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias pedagógico-didácticas que coadyuvan a potenciar la comprensión y producción oral del inglésPedagogical-didactic strategies that help boost listening comprehension and production of Englishinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/35975oai:repository.usta.edu.co:11634/359752023-07-14 16:28:54.602metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias pedagógico-didácticas que coadyuvan a potenciar la comprensión y producción oral del inglés |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Pedagogical-didactic strategies that help boost listening comprehension and production of English |
title |
Estrategias pedagógico-didácticas que coadyuvan a potenciar la comprensión y producción oral del inglés |
spellingShingle |
Estrategias pedagógico-didácticas que coadyuvan a potenciar la comprensión y producción oral del inglés |
title_short |
Estrategias pedagógico-didácticas que coadyuvan a potenciar la comprensión y producción oral del inglés |
title_full |
Estrategias pedagógico-didácticas que coadyuvan a potenciar la comprensión y producción oral del inglés |
title_fullStr |
Estrategias pedagógico-didácticas que coadyuvan a potenciar la comprensión y producción oral del inglés |
title_full_unstemmed |
Estrategias pedagógico-didácticas que coadyuvan a potenciar la comprensión y producción oral del inglés |
title_sort |
Estrategias pedagógico-didácticas que coadyuvan a potenciar la comprensión y producción oral del inglés |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Hernández, Jorge Wilson Gamboa Mora, María Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Torres Hernández, Jorge Wilson Gamboa Mora, María Cristina |
description |
El artículo de investigación busca establecer la efectividad de la creación de un ambiente intencionado para el aprendizaje del idioma extranjero con el fin de contrarrestar el enfoque pasivo de comprensión y producción oral en inglés de los estudiantes en las comunas 1 y 2 de Bucaramanga, Colombia; posibilitando la inclusión desde el currículo mediante la estimulación multicanales y la implementación de estrategias para el aprendizaje significativo. El diseño cuantitativo de la investigación se configuró definiendo dos grupos: control y experimental con estudiantes de una institución que atiende población en situación de vulnerabilidad. En el experimento se realizó un análisis Manova con los resultados de un pretest y un postest de evaluación de las habilidades de escuchar y hablar, estableciendo correlaciones con los canales de percepción caracterizados para cada uno de los estudiantes en los dos grupos. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (Traza Pillai p<0,05) para la variable habilidad lingüística escuchar entre el grupo control y el grupo experimental, siendo superiores en este último. Hubo tendencia a mostrar diferencias significativas en la habilidad lingüística hablar (p=0.062). Las estrategias efectivas son las que fomentan la interacción, el lenguaje en contexto, el aprendizaje colaborativo, input comprensible, la reducción de la ansiedad de los estudiantes, su participación autodirigida. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-09-24 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T13:06:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T13:06:17Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2441 10.15332/erdi.v9i1.2441 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35975 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2441 http://hdl.handle.net/11634/35975 |
identifier_str_mv |
10.15332/erdi.v9i1.2441 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2441/1773 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Espiral, Revista de Docencia e Investigación; Vol. 9 Núm. 1 (2019); 29-49 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2389-9719 2256-151X |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Espiral, Revista de Docencia e Investigación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Espiral, Revista de Docencia e Investigación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026138709655552 |