El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación

Pensar dentro del marco del siglo XXI en educación implica dar cuenta de la inherente relación que ella misma tiene con las tecnologías de la información y la comunicación. La sociedad cambia y a su vez la educación también debe hacerlo respondiendo a lo que esta misma solicita, la sociedad digital...

Full description

Autores:
Rodríguez Medina, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/10281
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/10281
Palabra clave:
Construccionismo como modelo pedagógico
Tecnologías de la información y la comunicación
Participación activa en el aula de clase
Construcción de conocimiento
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_16192d21f0ed427c8697312d0d836cd5
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/10281
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación
title El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación
spellingShingle El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación
Construccionismo como modelo pedagógico
Tecnologías de la información y la comunicación
Participación activa en el aula de clase
Construcción de conocimiento
title_short El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación
title_full El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación
title_fullStr El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación
title_full_unstemmed El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación
title_sort El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Medina, Juan Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barbosa Martínez, Omar Esteban
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Medina, Juan Camilo
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000190268
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Construccionismo como modelo pedagógico
Tecnologías de la información y la comunicación
Participación activa en el aula de clase
Construcción de conocimiento
topic Construccionismo como modelo pedagógico
Tecnologías de la información y la comunicación
Participación activa en el aula de clase
Construcción de conocimiento
description Pensar dentro del marco del siglo XXI en educación implica dar cuenta de la inherente relación que ella misma tiene con las tecnologías de la información y la comunicación. La sociedad cambia y a su vez la educación también debe hacerlo respondiendo a lo que esta misma solicita, la sociedad digital que hoy se erige, da lugar a pensar un nuevo modelo de educación para una nueva generación que conoce y aprende de otra manera, que no está dispuesta a escuchar, memorizar y repetir, sino que requiere una participación activa en el aula de clase y que necesita argumentos para seguir validando la institución como un lugar en el que se aprenden asuntos útiles para la vida real. La construcción de conocimiento sugiere más allá de maestros investigadores o de instituciones certificadas para hacerlo, es una construcción que requiere de la participación de los estudiantes. Estos últimos, en esta nueva era, no están dispuestos a seguir órdenes sin cuestionarlas, no están dispuestos a recibir respuestas enfrascadas en conceptos, principios y definiciones, sino que necesitan preguntas y problemas en los que ellos tengan la posibilidad de hacer parte de la respuesta y solución a los mismos. De manera que este trabajo presenta la inevitable y necesaria relación entre educación y tecnología con la intención de reafirmar el necesario cambio que la educación debe tener hoy. Para esto, el presente trabajo contiene tres capítulos, en el primero, se presentan dos de los modelos pedagógicos que más relevancia han tenido en los modelos de educación tradicional, a saber, el conductismo y el constructivismo. En el segundo capítulo, se desarrolla la propuesta pedagógica de Seymour Papert que se ha denominado construccionismo para, finalmente, en el capítulo tercero mostrar la relación propiamente dicha entre educación y tecnología, dando cuenta de la manera en que hoy se presenta una sociedad digital, especificando cuál es la causa principal del cambio que debe tener lugar en la educación de hoy y mostrando algunos ejemplos que se enmarcan dentro de una pedagogía basada en el construccionismo que dan cuenta de un uso óptimo de las tecnologías de la información y la comunicación en una educación que responda a las necesidades de esta nueva generación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-09T23:00:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-09T23:00:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rodríguez Medina, J. C. (2018). El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tic’s en la educación (Trabajo de Pregrado) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/10281
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv T.F.L. R69co 2018
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rodríguez Medina, J. C. (2018). El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tic’s en la educación (Trabajo de Pregrado) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
T.F.L. R69co 2018
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/10281
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Litwin, E. (1995). Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires: Paidós.
Newby, P. A. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 50-72.
Pons, J. Y. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1-27.
Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 26-35.
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje segunda edición.México: Pearson Educación.
Skinner, B. (1970). Tecnología de la enseñanza.
Trilla, J. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.Barcelona: Graó.
Gisbert, M. (2011). Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 48-59.
Harel, S. P. (2002). Situar el construccionismo. Centro Latinoamericano para la competitividad y el desarrollo sostenible, Traducido por INCAE., 1-20.
Monereo, C. (2009). Competencia digital: para qué, quién, dónde y cómo debe enseñarse. Aula de Innovación educativa, 1-4.
Papert, S. (1981). Desafío a la mente. Buenos Aires: Galápago.
Soto, V. A. (2010). Análiss de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competencia digital. Revista de investigación en educación, 83-90.
Tyner, A. G. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 31-39.
Valdivia, A. O. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. ContactoS, 61-64.
Gisbert, M. (2011). Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 48-59.
Harel, S. P. (2002). Situar el construccionismo. Centro Latinoamericano para la competitividad y el desarrollo sostenible, Traducido por INCAE., 1-20.
L.Dreyfus, H. (2003). Acerca de internet.Editorial UOC.
Litwin, E. (1995). Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires: Paidós.
Monereo, C. (2009). Competencia digital: para qué, quién, dónde y cómo debe enseñarse. Aula de Innovación educativa, 1-4.
Newby, P. A. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 50-72.
Papert, S. (1981). Desafío a la mente.Buenos Aires : Galápago.
Pons, J. Y. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1-27.
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Estados Unidos: Ediciones SM.
Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 26-35.
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje segunda edición. México: Pearson Educación.
Serres, M. (2012). Pulgarcita.Paris: Manifiestos le pommier.
Skinner, B. (1970). Tecnología de la enseñanza.
Soto, V. A. (2010). Análiss de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competencia digital. Revista de investigación en educación , 83-90.
Trilla, J. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.Barcelona: Graó.
Tyner, A. G. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital . Comunicar, 31-39.
Valdivia, A. O. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. ContactoS, 61-64.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Filosofía y Letras
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10281/4/2018juanrodr%c3%adguez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10281/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10281/3/Rodr%c3%adguezjuan2018.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10281/5/2018juanrodr%c3%adguez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 27748d46f2b1db970ddabf0d863a31d5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
11c6574eed3d677e89bd19c5825cc7fb
749eab21b4b1b0c70879671255a16167
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026374674907136
spelling Barbosa Martínez, Omar EstebanRodríguez Medina, Juan Camilohttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001902682018-02-09T23:00:07Z2018-02-09T23:00:07Z2018Rodríguez Medina, J. C. (2018). El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tic’s en la educación (Trabajo de Pregrado) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/10281T.F.L. R69co 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coPensar dentro del marco del siglo XXI en educación implica dar cuenta de la inherente relación que ella misma tiene con las tecnologías de la información y la comunicación. La sociedad cambia y a su vez la educación también debe hacerlo respondiendo a lo que esta misma solicita, la sociedad digital que hoy se erige, da lugar a pensar un nuevo modelo de educación para una nueva generación que conoce y aprende de otra manera, que no está dispuesta a escuchar, memorizar y repetir, sino que requiere una participación activa en el aula de clase y que necesita argumentos para seguir validando la institución como un lugar en el que se aprenden asuntos útiles para la vida real. La construcción de conocimiento sugiere más allá de maestros investigadores o de instituciones certificadas para hacerlo, es una construcción que requiere de la participación de los estudiantes. Estos últimos, en esta nueva era, no están dispuestos a seguir órdenes sin cuestionarlas, no están dispuestos a recibir respuestas enfrascadas en conceptos, principios y definiciones, sino que necesitan preguntas y problemas en los que ellos tengan la posibilidad de hacer parte de la respuesta y solución a los mismos. De manera que este trabajo presenta la inevitable y necesaria relación entre educación y tecnología con la intención de reafirmar el necesario cambio que la educación debe tener hoy. Para esto, el presente trabajo contiene tres capítulos, en el primero, se presentan dos de los modelos pedagógicos que más relevancia han tenido en los modelos de educación tradicional, a saber, el conductismo y el constructivismo. En el segundo capítulo, se desarrolla la propuesta pedagógica de Seymour Papert que se ha denominado construccionismo para, finalmente, en el capítulo tercero mostrar la relación propiamente dicha entre educación y tecnología, dando cuenta de la manera en que hoy se presenta una sociedad digital, especificando cuál es la causa principal del cambio que debe tener lugar en la educación de hoy y mostrando algunos ejemplos que se enmarcan dentro de una pedagogía basada en el construccionismo que dan cuenta de un uso óptimo de las tecnologías de la información y la comunicación en una educación que responda a las necesidades de esta nueva generación.Licenciado en Filosofía y Lengua CastellanaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLicenciatura en Filosofía y Lengua CastellanaFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáLitwin, E. (1995). Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires: Paidós.Newby, P. A. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 50-72.Pons, J. Y. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1-27.Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 26-35.Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje segunda edición.México: Pearson Educación.Skinner, B. (1970). Tecnología de la enseñanza.Trilla, J. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.Barcelona: Graó.Gisbert, M. (2011). Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 48-59.Harel, S. P. (2002). Situar el construccionismo. Centro Latinoamericano para la competitividad y el desarrollo sostenible, Traducido por INCAE., 1-20.Monereo, C. (2009). Competencia digital: para qué, quién, dónde y cómo debe enseñarse. Aula de Innovación educativa, 1-4.Papert, S. (1981). Desafío a la mente. Buenos Aires: Galápago.Soto, V. A. (2010). Análiss de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competencia digital. Revista de investigación en educación, 83-90.Tyner, A. G. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 31-39.Valdivia, A. O. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. ContactoS, 61-64.Gisbert, M. (2011). Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 48-59.Harel, S. P. (2002). Situar el construccionismo. Centro Latinoamericano para la competitividad y el desarrollo sostenible, Traducido por INCAE., 1-20.L.Dreyfus, H. (2003). Acerca de internet.Editorial UOC.Litwin, E. (1995). Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires: Paidós.Monereo, C. (2009). Competencia digital: para qué, quién, dónde y cómo debe enseñarse. Aula de Innovación educativa, 1-4.Newby, P. A. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 50-72.Papert, S. (1981). Desafío a la mente.Buenos Aires : Galápago.Pons, J. Y. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1-27.Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Estados Unidos: Ediciones SM.Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 26-35.Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje segunda edición. México: Pearson Educación.Serres, M. (2012). Pulgarcita.Paris: Manifiestos le pommier.Skinner, B. (1970). Tecnología de la enseñanza.Soto, V. A. (2010). Análiss de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competencia digital. Revista de investigación en educación , 83-90.Trilla, J. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.Barcelona: Graó.Tyner, A. G. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital . Comunicar, 31-39.Valdivia, A. O. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. ContactoS, 61-64.Construccionismo como modelo pedagógicoTecnologías de la información y la comunicaciónParticipación activa en el aula de claseConstrucción de conocimientoORIGINAL2018juanrodríguez.pdf2018juanrodríguez.pdfapplication/pdf1083613https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10281/4/2018juanrodr%c3%adguez.pdf27748d46f2b1db970ddabf0d863a31d5MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10281/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILRodríguezjuan2018.pdf.jpgRodríguezjuan2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5081https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10281/3/Rodr%c3%adguezjuan2018.pdf.jpg11c6574eed3d677e89bd19c5825cc7fbMD53open access2018juanrodríguez.pdf.jpg2018juanrodríguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4270https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/10281/5/2018juanrodr%c3%adguez.pdf.jpg749eab21b4b1b0c70879671255a16167MD55open access11634/10281oai:repository.usta.edu.co:11634/102812022-10-10 14:54:12.83open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=