Uso del juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de adaptación y el desarrollo de la dimensión socioafectiva en niños de 3 a 4 años de la escuela San Nicolás de Cereté-Córdoba
El periodo de adaptación para los niños en las escuelas debe ser un proceso que les permita transformar ese ambiente desconocido a un entorno conocido, para que así puedan avanzar en su proceso de aprendizaje. Este periodo puede comprender entre una a dos semanas y los horarios de permanencia asigna...
- Autores:
-
Montes Durango, Luz Elena
Izquierdo Ayala, Sady Carlina
Martínez Beleño, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31897
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31897
- Palabra clave:
- Licenciatura en Educación Preescolar
Afectividad
Afectividad
Adaptación
Apego
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_136dcea1a7409a0109a50ced139afe8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31897 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso del juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de adaptación y el desarrollo de la dimensión socioafectiva en niños de 3 a 4 años de la escuela San Nicolás de Cereté-Córdoba |
title |
Uso del juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de adaptación y el desarrollo de la dimensión socioafectiva en niños de 3 a 4 años de la escuela San Nicolás de Cereté-Córdoba |
spellingShingle |
Uso del juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de adaptación y el desarrollo de la dimensión socioafectiva en niños de 3 a 4 años de la escuela San Nicolás de Cereté-Córdoba Licenciatura en Educación Preescolar Afectividad Afectividad Adaptación Apego |
title_short |
Uso del juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de adaptación y el desarrollo de la dimensión socioafectiva en niños de 3 a 4 años de la escuela San Nicolás de Cereté-Córdoba |
title_full |
Uso del juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de adaptación y el desarrollo de la dimensión socioafectiva en niños de 3 a 4 años de la escuela San Nicolás de Cereté-Córdoba |
title_fullStr |
Uso del juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de adaptación y el desarrollo de la dimensión socioafectiva en niños de 3 a 4 años de la escuela San Nicolás de Cereté-Córdoba |
title_full_unstemmed |
Uso del juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de adaptación y el desarrollo de la dimensión socioafectiva en niños de 3 a 4 años de la escuela San Nicolás de Cereté-Córdoba |
title_sort |
Uso del juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de adaptación y el desarrollo de la dimensión socioafectiva en niños de 3 a 4 años de la escuela San Nicolás de Cereté-Córdoba |
dc.creator.fl_str_mv |
Montes Durango, Luz Elena Izquierdo Ayala, Sady Carlina Martínez Beleño, Paola Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pacheco, Dilia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Montes Durango, Luz Elena Izquierdo Ayala, Sady Carlina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Beleño, Paola Andrea |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Preescolar Afectividad |
topic |
Licenciatura en Educación Preescolar Afectividad Afectividad Adaptación Apego |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Afectividad Adaptación Apego |
description |
El periodo de adaptación para los niños en las escuelas debe ser un proceso que les permita transformar ese ambiente desconocido a un entorno conocido, para que así puedan avanzar en su proceso de aprendizaje. Este periodo puede comprender entre una a dos semanas y los horarios de permanencia asignados pueden variar entre una hora el primer día, dos horas el segundo día hasta consumar el horario completo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-02-03T19:40:15Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-02-03T19:40:15Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-01-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Izquierdo, S. M. & Montes Durango. LO. (2021) Uso del juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de adaptación y el desarrollo de la dimensión socioafectiva en niños de 3 a 4 años de la escuela San Nicolas de Cereté-Córdoba. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Preescolar] Universidad Santo Tomás, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31897 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Izquierdo, S. M. & Montes Durango. LO. (2021) Uso del juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de adaptación y el desarrollo de la dimensión socioafectiva en niños de 3 a 4 años de la escuela San Nicolas de Cereté-Córdoba. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Preescolar] Universidad Santo Tomás, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31897 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adames, Rojas, P, (2012), La Impulsividad Emocional, el Desarrollo socio-afectivo y su impacto en la convivencia escolar en el Iam. Albornoz Zamora, E. J. (2017). La adaptación escolar en los niños y niñas con problemas de sobreprotección. Universidad y Sociedad, 9(4), 177-180. Ardilla, R. (2015). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista latinoamericana de Psicología. 22. Ardilla, R. (2015). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista latinoamericana de Psicología. 22. Bañeres D., Bishop A., Cardona M., Comas I Coma O., Escuela Infantil platero y yo, Garaigordobil M., Hernandez T., Lobo E., Marrón M., Ortí J., Pubill B., Velasco A., Soler M. & Vida T. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Grao. Benítez, M. (marzo, 2009). Innovación y experiencias educativas. El Juego como Herramienta Educativa. Bernard, H. Russell (1994). Métodos de investigación en Antropología: Abordajes cualitativos y cuantitativos Bonilla E. & Rodríguez P. (1997). Mas allá del dilema de los métodos la investigación en las Bowlby, J. (1998). El apego”. Tomo 1 de la trilogía “El apego y la pérdida”. Barcelona, Paidós. Bruner, J. (1995). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza. Bustos, E. (2017). La importancia del periodo de adaptación del niño a la escuela. Revista Digital innovación y experiencias educativas. Bustos, V. & Russo, A. (2018). Salud mental como efecto del desarrollo psicoafectivo en la infancia. Psicogente, 21(39), 183-202. http://doi. org/10.17081/psico.21.39.2830. Canton Duarte, J. E. (2016). El apego del niño a sus cuidadores psicología y educación. Madrid: Alianzas. Castillo C., Flores M. 1985. Educación Preescolar, Métodos, Técnicas y Organización. ciencias sociales. Colombia: Grupo editorial Norma. Cifuentes, D. (2015). Desarrollo socio-afectivo. Primera Infancia. España: Universidad Condo Sánchez, A. S. (2016). La adaptación escolar y el desarrollo psicosocial de los niños de 4 a 5 años de edad, jornada vespertina de la unidad educativa “Juan Montalvo”, ciudad de Ambato. Universidad técnica de Ambato de la Laguna. Condo Sánchez, A. S. (2016). La adaptación escolar y el desarrollo psicosocial de los niños de 4 a 5 años de edad, jornada vespertina de la unidad educativa “Juan Montalvo”, ciudad de Ambato. Universidad técnica de Ambato de la Laguna. Decroly & Monchamp, (1983) El juego educativo. Introducción a la actividad intelectual y motriz. Ediciones Morata. Díaz, A. (1993) Desarrollo Curricular para la Formación de Maestros Especialistas en Educación Física. España: Editorial Gymnos. Escalante, S. & Lizcano, S. (2018) Propuesta didáctica el juego como procedimiento didáctico para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de transición. Universidad Cooperativa de Colombia. Fernández Martín, M., Sánchez Burón, A., & Beltrán Llera, J. (2004). Análisis cualitativo de la percepción del profesorado y de las familias sobre los conflictos y las conductas agresivas entre escolares. Revista Española de Pedagogía, (229), pág. 483-503. Galvis, L. Rubio, O. (2010) Relaciones entre el desarrollo motor y el coeficiente emocional. Universidad Libre de Colombia. García A Atehortúa, I. C. (2017). Proceso de adaptación de los niños de temprana edad en la institución educativas mañanitas. Obtenido de epository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/652/1/Procesos_adaptacion.pdf García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe. Archidona. García, L. (1997). Psicología educativa I. Lima García, T. (2015). Investigación Comercial. Madrid: Esic. González Alba, L. C. (2012). Período de adaptación. GONZÁLEZ, Virginia. Opiniones y creencias hacia el juego como metodología didáctica y potenciador de la creatividad de mestros y maestras ene ejercicio de la provincia de Segovia. Trabajo de grado para Máster en CCSS para la investigación en Educación. Segovia: Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia, 2011 -2012. 1-126 p. Guy Jacquin (1954). Educación a través del juego. Editorial: Fleurus https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qjjuQNDOqmAJ:https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6955.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co Ley General de Educación (febrero 8 de 1994). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ley Nª 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Leyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Universidad Javeriana. Facultad de Educación. López Calle, C. H. (2016). Propuesta de estrategias pedagógicas para el periodo de adaptación en niños de 4 a 5 años. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5356/1/TESIS.pdf Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Caracas Venezuela. Minchala Macas, A. G., & Quizhpe Peralta, M. F. (2014). Propuesta de estrategias pedagógicas para el período de adaptación en niños de 4 a 5 años (Bachelor's thesis). Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5356 Ministerio de Educación de Colombia (2014) Lineamientos técnico pedagógicos para inicio del año lectivo. Ministerio de Educación Nacional (2014) Educación Preescolar (https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-81235.html Ministerio de Educación Nacional. (2016). Congreso de la Republica. Bogotá: UNICEF. Morales R. (2009). El sueño, trastornos y consecuencias. Acta Médica Peruana, 26(1), 4-5. Moreno, J. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. Aprendizaje a través del juego. Ediciones Aljibe. Moyles, J.R. (1990). Ministerio de Educación y Cultura. El juego en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Ediciones Morata S.L. Moyles, J.R. (1990). Ministerio de Educación y Cultura. El juego en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Ediciones Morata S.L. Ortiz, C. (2016). El juego como estrategia para favorecer el aprendizaje en preescolar. México. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Ajusco. Ospina, M. (2015). El juego como estrategia para fortalecer los procesos básico de aprendizaje en el nivel preescolar. Universidad del Tolima. Peláez, L. & Rodríguez, D. (2016). Expresiones que comunican los niños y las niñas entre 3 y 6 años de edad en el proceso de adaptación al jardín en el sector público y privado de Colombia. Bogotá. Universidad de San Buenaventura. Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/151627.pdf Peña, J.V., Rodríguez, M. C. y Torío, S. (2008). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación, 20, 151-178. Philip, F. (1997) Desarrollo humano estudio del ciclo vital 2º edición, México: Pearson. Quizhpe A., Bojórquez, E., Martínez C. (2001). El juego y su influencia en el desarrollo infantil. Restrepo, B. (1996). “La colaboración entre innovadores e investigadores. Clave para potenciar el desarrollo y la productividad de la innovación”. En: Encuentro entre innovadores e investigadores en educación. Santa Fe de Bogotá: CAB, Colciencias, MEN, Icfes, FES. Ramos Varga, J. M. (2016). Afectividad y aprendizaje en niños del segundo ciclo de educación de una institución educativa privada de San Juan de Lurigancho. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17442/Ramos_VJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Santrock, J. (2015). Desarrollo infantil. México: Mc Graw Hill. Sánchez, J., 2001. Aprendizaje visible, tecnología invisible. Dolmen Ediciones. Santiago. 394 pp. Stephen, K. (1984). La docencia a través de la investigación acción. Madrid España. UNESCO. (1980). El niño y el Juego: Planteamientos Teóricos y aplicaciones Pedagógicas. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf Urrea, M. (2008). Adaptación Escolar de Menores con Experiencias Preescolar. Vasco, C. (2011). La presencia de Piaget en la Educación colombiana, 1960-2010 Revista Colombiana de Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Vega Alabarcé, M. R. (2019). Ingreso de nuestros niños y niñas al jardín infantil. Medellín: Columna de expertos. Vega, M. (2018). Ingreso de nuestros niños y niñas al jardín infantil. Bogotá: Expertos. Villegas, E. (2010). Un enfoque actual de la Adaptación del niño al Centro Infantil. Whitebread, D. & Basilio, M., (2012). Emergencia y desarrollo temprano de la autorregulación en niños preescolares. Cambrige University |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/1/2021SadyIzquierdo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/2/Sady%20Carlina%20Izquierdo%20Ayala%2c%20Luz%20%20Elena%20Montes%20Durango.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/3/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/6/2021SadyIzquierdo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/7/Sady%20Carlina%20Izquierdo%20Ayala%2c%20Luz%20%20Elena%20Montes%20Durango.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/8/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d47cd5e28365a58ae8fa84b1b32fa555 4b5f442d8b49f58c787fcfe0fe5de673 70e3d445336c313f657fa530ac0dc5ae 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 dcc4700367cc8d6786fbf78f0459d1ad 5f017534d2bfc6c94d3f156b278c534c ed4a2c70e7c09307649fe2e516cb29e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026173465755648 |
spelling |
Pacheco, DiliaMontes Durango, Luz ElenaIzquierdo Ayala, Sady CarlinaMartínez Beleño, Paola Andrea2021-02-03T19:40:15Z2021-02-03T19:40:15Z2021-01-21Izquierdo, S. M. & Montes Durango. LO. (2021) Uso del juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de adaptación y el desarrollo de la dimensión socioafectiva en niños de 3 a 4 años de la escuela San Nicolas de Cereté-Córdoba. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Preescolar] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/31897reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl periodo de adaptación para los niños en las escuelas debe ser un proceso que les permita transformar ese ambiente desconocido a un entorno conocido, para que así puedan avanzar en su proceso de aprendizaje. Este periodo puede comprender entre una a dos semanas y los horarios de permanencia asignados pueden variar entre una hora el primer día, dos horas el segundo día hasta consumar el horario completo.The adaptation period for children in schools should be a process that allows them to transform that unfamiliar environment into a known environment, so that they can advance in their learning process. This period can range from one to two weeks and the assigned hours of stay can vary between one hour on the first day and two hours on the second day until the full schedule is consumed.Licenciado en Educación Preescolarhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación PreescolarFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Uso del juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de adaptación y el desarrollo de la dimensión socioafectiva en niños de 3 a 4 años de la escuela San Nicolás de Cereté-CórdobaLicenciatura en Educación PreescolarAfectividadAfectividadAdaptaciónApegoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAdames, Rojas, P, (2012), La Impulsividad Emocional, el Desarrollo socio-afectivo y su impacto en la convivencia escolar en el Iam.Albornoz Zamora, E. J. (2017). La adaptación escolar en los niños y niñas con problemas de sobreprotección. Universidad y Sociedad, 9(4), 177-180.Ardilla, R. (2015). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista latinoamericana de Psicología. 22.Ardilla, R. (2015). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista latinoamericana de Psicología. 22.Bañeres D., Bishop A., Cardona M., Comas I Coma O., Escuela Infantil platero y yo, Garaigordobil M., Hernandez T., Lobo E., Marrón M., Ortí J., Pubill B., Velasco A., Soler M. & Vida T. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Grao.Benítez, M. (marzo, 2009). Innovación y experiencias educativas. El Juego como Herramienta Educativa.Bernard, H. Russell (1994). Métodos de investigación en Antropología: Abordajes cualitativos y cuantitativosBonilla E. & Rodríguez P. (1997). Mas allá del dilema de los métodos la investigación en las Bowlby, J. (1998). El apego”. Tomo 1 de la trilogía “El apego y la pérdida”. Barcelona, Paidós.Bruner, J. (1995). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.Bustos, E. (2017). La importancia del periodo de adaptación del niño a la escuela. Revista Digital innovación y experiencias educativas.Bustos, V. & Russo, A. (2018). Salud mental como efecto del desarrollo psicoafectivo en la infancia. Psicogente, 21(39), 183-202. http://doi. org/10.17081/psico.21.39.2830.Canton Duarte, J. E. (2016). El apego del niño a sus cuidadores psicología y educación. Madrid: Alianzas.Castillo C., Flores M. 1985. Educación Preescolar, Métodos, Técnicas y Organización.ciencias sociales. Colombia: Grupo editorial Norma.Cifuentes, D. (2015). Desarrollo socio-afectivo. Primera Infancia. España: UniversidadCondo Sánchez, A. S. (2016). La adaptación escolar y el desarrollo psicosocial de los niños de 4 a 5 años de edad, jornada vespertina de la unidad educativa “Juan Montalvo”, ciudad de Ambato. Universidad técnica de Ambato de la Laguna.Condo Sánchez, A. S. (2016). La adaptación escolar y el desarrollo psicosocial de los niños de 4 a 5 años de edad, jornada vespertina de la unidad educativa “Juan Montalvo”, ciudad de Ambato. Universidad técnica de Ambato de la Laguna.Decroly & Monchamp, (1983) El juego educativo. Introducción a la actividad intelectual y motriz. Ediciones Morata.Díaz, A. (1993) Desarrollo Curricular para la Formación de Maestros Especialistas en Educación Física. España: Editorial Gymnos.Escalante, S. & Lizcano, S. (2018) Propuesta didáctica el juego como procedimiento didáctico para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de transición. Universidad Cooperativa de Colombia.Fernández Martín, M., Sánchez Burón, A., & Beltrán Llera, J. (2004). Análisis cualitativo de la percepción del profesorado y de las familias sobre los conflictos y las conductas agresivas entre escolares. Revista Española de Pedagogía, (229), pág. 483-503.Galvis, L. Rubio, O. (2010) Relaciones entre el desarrollo motor y el coeficiente emocional. Universidad Libre de Colombia.García A Atehortúa, I. C. (2017). Proceso de adaptación de los niños de temprana edad en la institución educativas mañanitas. Obtenido de epository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/652/1/Procesos_adaptacion.pdfGarcía, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe. Archidona.García, L. (1997). Psicología educativa I. LimaGarcía, T. (2015). Investigación Comercial. Madrid: Esic.González Alba, L. C. (2012). Período de adaptación.GONZÁLEZ, Virginia. Opiniones y creencias hacia el juego como metodología didáctica y potenciador de la creatividad de mestros y maestras ene ejercicio de la provincia de Segovia. Trabajo de grado para Máster en CCSS para la investigación en Educación. Segovia: Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia, 2011 -2012. 1-126 p.Guy Jacquin (1954). Educación a través del juego. Editorial: Fleurushttps://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qjjuQNDOqmAJ:https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6955.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=coLey General de Educación (febrero 8 de 1994). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey Nª 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLeyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Universidad Javeriana. Facultad de Educación.López Calle, C. H. (2016). Propuesta de estrategias pedagógicas para el periodo de adaptación en niños de 4 a 5 años. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5356/1/TESIS.pdfMartínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Caracas Venezuela.Minchala Macas, A. G., & Quizhpe Peralta, M. F. (2014). Propuesta de estrategias pedagógicas para el período de adaptación en niños de 4 a 5 años (Bachelor's thesis). Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5356Ministerio de Educación de Colombia (2014) Lineamientos técnico pedagógicos para inicio del año lectivo.Ministerio de Educación Nacional (2014) Educación Preescolar (https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-81235.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2016). Congreso de la Republica. Bogotá: UNICEF.Morales R. (2009). El sueño, trastornos y consecuencias. Acta Médica Peruana, 26(1), 4-5.Moreno, J. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. Aprendizaje a través del juego. Ediciones Aljibe.Moyles, J.R. (1990). Ministerio de Educación y Cultura. El juego en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Ediciones Morata S.L.Moyles, J.R. (1990). Ministerio de Educación y Cultura. El juego en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Ediciones Morata S.L.Ortiz, C. (2016). El juego como estrategia para favorecer el aprendizaje en preescolar. México. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Ajusco.Ospina, M. (2015). El juego como estrategia para fortalecer los procesos básico de aprendizaje en el nivel preescolar. Universidad del Tolima.Peláez, L. & Rodríguez, D. (2016). Expresiones que comunican los niños y las niñas entre 3 y 6 años de edad en el proceso de adaptación al jardín en el sector público y privado de Colombia. Bogotá. Universidad de San Buenaventura. Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/151627.pdfPeña, J.V., Rodríguez, M. C. y Torío, S. (2008). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación, 20, 151-178.Philip, F. (1997) Desarrollo humano estudio del ciclo vital 2º edición, México: Pearson.Quizhpe A., Bojórquez, E., Martínez C. (2001). El juego y su influencia en el desarrollo infantil.Restrepo, B. (1996). “La colaboración entre innovadores e investigadores. Clave para potenciar el desarrollo y la productividad de la innovación”. En: Encuentro entre innovadores e investigadores en educación. Santa Fe de Bogotá: CAB, Colciencias, MEN, Icfes, FES.Ramos Varga, J. M. (2016). Afectividad y aprendizaje en niños del segundo ciclo de educación de una institución educativa privada de San Juan de Lurigancho. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17442/Ramos_VJ.pdf?sequence=1&isAllowed=ySantrock, J. (2015). Desarrollo infantil. México: Mc Graw Hill.Sánchez, J., 2001. Aprendizaje visible, tecnología invisible. Dolmen Ediciones. Santiago. 394 pp.Stephen, K. (1984). La docencia a través de la investigación acción. Madrid España.UNESCO. (1980). El niño y el Juego: Planteamientos Teóricos y aplicaciones Pedagógicas. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdfUrrea, M. (2008). Adaptación Escolar de Menores con Experiencias Preescolar.Vasco, C. (2011). La presencia de Piaget en la Educación colombiana, 1960-2010 Revista Colombiana de Educación, Universidad Pedagógica Nacional.Vega Alabarcé, M. R. (2019). Ingreso de nuestros niños y niñas al jardín infantil. Medellín: Columna de expertos.Vega, M. (2018). Ingreso de nuestros niños y niñas al jardín infantil. Bogotá: Expertos.Villegas, E. (2010). Un enfoque actual de la Adaptación del niño al Centro Infantil.Whitebread, D. & Basilio, M., (2012). Emergencia y desarrollo temprano de la autorregulación en niños preescolares. Cambrige UniversityORIGINAL2021SadyIzquierdo.pdf2021SadyIzquierdo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2557580https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/1/2021SadyIzquierdo.pdfd47cd5e28365a58ae8fa84b1b32fa555MD51open accessSady Carlina Izquierdo Ayala, Luz Elena Montes Durango.pdfSady Carlina Izquierdo Ayala, Luz Elena Montes Durango.pdfCarta de aprobacionapplication/pdf706394https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/2/Sady%20Carlina%20Izquierdo%20Ayala%2c%20Luz%20%20Elena%20Montes%20Durango.pdf4b5f442d8b49f58c787fcfe0fe5de673MD52metadata only accessCarta de Derechos de Autor.pdfCarta de Derechos de Autor.pdfCarta derechos de Autorapplication/pdf559380https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/3/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf70e3d445336c313f657fa530ac0dc5aeMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021SadyIzquierdo.pdf.jpg2021SadyIzquierdo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2996https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/6/2021SadyIzquierdo.pdf.jpgdcc4700367cc8d6786fbf78f0459d1adMD56open accessSady Carlina Izquierdo Ayala, Luz Elena Montes Durango.pdf.jpgSady Carlina Izquierdo Ayala, Luz Elena Montes Durango.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4402https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/7/Sady%20Carlina%20Izquierdo%20Ayala%2c%20Luz%20%20Elena%20Montes%20Durango.pdf.jpg5f017534d2bfc6c94d3f156b278c534cMD57open accessCarta de Derechos de Autor.pdf.jpgCarta de Derechos de Autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5061https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31897/8/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpged4a2c70e7c09307649fe2e516cb29e1MD58open access11634/31897oai:repository.usta.edu.co:11634/318972022-10-10 16:25:46.397open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |