Una educación para la vida: comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá.
Este trabajo de grado apunta a comprender la relación teoría-práctica acerca del desarrollo de la autonomía a partir de los procesos de evaluación y las estrategias pedagógicas en el caso particular del programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás. Para esto, se recolectaron, cat...
- Autores:
-
Rodríguez Torres, María Fernanda
Tejedor Sabogal, Jorge Mario
Téllez Moreno, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/48014
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/48014
- Palabra clave:
- autonomy
pedagogical strategies
evaluation processes
mixed methodology
Psicología
Educación
Pedagogía
autonomía
estrategias pedagógicas
procesos de evaluación
metodología mixta
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_0b65db6e15bc173e420cd963ad1451ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/48014 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una educación para la vida: comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. |
title |
Una educación para la vida: comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. |
spellingShingle |
Una educación para la vida: comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. autonomy pedagogical strategies evaluation processes mixed methodology Psicología Educación Pedagogía autonomía estrategias pedagógicas procesos de evaluación metodología mixta |
title_short |
Una educación para la vida: comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. |
title_full |
Una educación para la vida: comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. |
title_fullStr |
Una educación para la vida: comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Una educación para la vida: comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. |
title_sort |
Una educación para la vida: comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Torres, María Fernanda Tejedor Sabogal, Jorge Mario Téllez Moreno, María Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mora Bustos, Christian Yamir |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Torres, María Fernanda Tejedor Sabogal, Jorge Mario Téllez Moreno, María Alejandra |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-4505-6756 https://orcid.org/0000-0003-2926-4520 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=GcDMuzUAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000530220 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001984496 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
autonomy pedagogical strategies evaluation processes mixed methodology |
topic |
autonomy pedagogical strategies evaluation processes mixed methodology Psicología Educación Pedagogía autonomía estrategias pedagógicas procesos de evaluación metodología mixta |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Educación Pedagogía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
autonomía estrategias pedagógicas procesos de evaluación metodología mixta |
description |
Este trabajo de grado apunta a comprender la relación teoría-práctica acerca del desarrollo de la autonomía a partir de los procesos de evaluación y las estrategias pedagógicas en el caso particular del programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás. Para esto, se recolectaron, categorizaron y analizaron los significados contenidos en los supuestos teóricos de la universidad mediante un análisis documental, examinando los resultados a través de categorías y subcategorías descriptivas. En el mismo sentido, se sometieron las percepciones de los agentes educativos a un análisis cuantitativo mediante una encuesta, dando como resultado un estudio de carácter mixto. Finalmente, se enfrentaron las prácticas percibidas y los supuestos teóricos desde una perspectiva crítica, identificando convergencias y divergencias. Las conclusiones muestran que el desarrollo de la autonomía se ve obstaculizado por la falta de profundización teórica y prácticas percibidas alrededor de la autoevaluación y la coevaluación. Adicionalmente, se detectaron falencias con respecto a la autonomía moral y el corpus teórico construido alrededor de ésta, lo cual dificulta el desarrollo integral de la autonomía. Por último, se recomienda profundizar en los conceptos y la visibilización de prácticas alrededor de la autoevaluación y la coevaluación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-22T14:27:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-22T14:27:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Torres, M., Tejedor Sabogal, J. y Téllez Moreno, M. (2022). Una educación para la vida: comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/48014 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rodríguez Torres, M., Tejedor Sabogal, J. y Téllez Moreno, M. (2022). Una educación para la vida: comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/48014 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barreto, I., Velandia-Morales, A., Rincón-Vásquez, J. (2011). Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor. Suma Psicológica, 18(2), 7-15. http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/984/659 Bautista, N. (2012). Autoritarismo y permisividad, dos formas de coartar la Autonomía. Revista Psicoespacios, 6(8), 3-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5012892 Bedoya, P. A. (2014). The Exercise of Learner Autonomy in a Virtual EFL Course in Colombia. HOW, 21(1), 82-102. https://doi.org/10.19183/how.21.1.16 Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., & Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89–113. https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000100089 Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos aires: Noveduc Libros. https://coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/_files/200000021-47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigación.pdf Comunidad Dominica. (2011). 15 años de presencia en Tunja. Colombia: Editorial USTA - Tunja. Conill, J. (2013). La Invención de la Autonomía. EIDON no 39. https://www.revistaeidon.es/public/journals/pdfs/2013/39_junio.pdf#page=3 Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional, No. 116, de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1948. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Decreto 0808 de Abril 25 de 2002. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86111.html?_noredirect=1 Decreto 1280 de 2018. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87642 Dulzaides Iglesias, M., & Molina Gómez, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011&lng=es&tlng=es. Foronda, J., Foronda, C.(2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Perspectivas, (19), 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdf Galindo, J. (2012). Sobre la noción de autonomía en Jean Piaget. Educación y Ciencia. 15, 23-33. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/3175 García, J. (1999). Autonomia intelectual e moral como finalidade da educação contemporânea. Psicologia: Ciência e Profissão, 19(3), 2–11. https://doi.org/10.1590/s1414-98931999000300002 González, M. (2012). Hacia la autonomía del estudiante de lenguas en el ámbito universitario a través del uso de blogs y wikis. Zona Próxima, (16), 14-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85323935003 González Velázquez, L., y González Velazquez, M. D. R. (2014). Evaluación de pares y coevaluación en estudiantes y docentes universitarios: una experiencia formativa para impulsar el modelo educativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 501-508. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.466 Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Kamii, C. y López , P. (1982). La autonomía como objetivo de la educación: Implicaciones de la Teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 18, 3-32. https://doi.org/10.1080/02103702.1982.10821934 Lenin, J. (2015). Epistemología y metodología. México D.F.: Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/ereader/usta/39400 Ley 1090 de 2006. https://eticapsicologica.org/index.php/documentos/lineamientos/item/37-ley-1090-de-2006 Ley 115 de Febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ley 30 de 1992. Diario Oficial No. 40.700, de 29 de diciembre de 1992. https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_0030_1992.pdf Llisterri, J., y Torruella Casañas, J. (1999). Diseño de corpus textuales y orales. Filología e informática : nuevas tecnologías en los estudios filológicos, 45-81. Loubet, R. (2007). Procesos de evaluación formativa y el desarrollo de la autonomía y responsabilidad en estudiantes universitarios.Universidad Autónoma de Sinaloa. https://www.researchgate.net/publication/228605181_Procesos_de_evaluacion_formativa_y_el_desarrollo_de_la_autonomia_y_responsabilidad_en_estudiantes_universitarios Lujardo, Y. (2016). Análisis Documental: ¿Normas establecidas?. [Diapositiva de PowerPoint]. BMN, Biblioteca Médica Nacional. RED DE SALUD DE CUBA. https://files.sld.cu/bmn/files/2016/10/An%C3%A1lisis-Documental.-Normas-establecidas-el-de-la-ksa.pdf Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., ShardinFlores, L., Cadenillas-Albornoz, V. (2018). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones. 7 (2), 415 - 439. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a16v7n2.pdf Martinez, E. (2004). Ser y educar. Universidad Santo Tomas. https://www.academia.edu/9381186/SER_Y_EDUCAR_PRINCIPIOS_DE_PEDAGOG%C3%8DA_TOMISTA Martínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf Mendoza, R. (2005). El desarrollo de la autonomía: un procedimiento de educación social en alumnos de tercer grado de telesecundaria. (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Unidad UPN 099, D.F. Poniente. México D.F, México. http://200.23.113.51/pdf/21977.pdf Mintzberg, H. (1995). Proceso Estratégico, El - Conceptos, Contextos. Prentice Hall. Molina, A., Ramos, G., Sáenz, J. (2017). “La autonomía en la práctica de los docentes de nivel secundaria: un estudio exploratorio sobre sus percepciones y autopercepciones” . México: Congreso Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2719.pdf Moliner, O., Traver, J. A., Ruiz, M. A. y Segarra, T. (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 116-129. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1110 Montoya, P., Castaño, S. (2018). Reflexiones sobre la construcción de problemas de investigación desde las perspectivas empirico-analitica (investigación cuantitativa) e histórico-hermeneutica (investigación cualitativa). En Montoya, P., Cogollo, S. (Ed.), Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica. (pp. 44-). Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. Muñiz, M (s.f). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Revista Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf Muñiz, M (s.f). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Revista Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf Murray, G. (2011). Metacognition and imagination in self-access language learning. In D. Gardner (Ed.), Fostering autonomy in language learning (5-16). Gaziantep: Zirve University. https://www.researchgate.net/publication/259616849_Metacognition_and_Imagination_in_Self-Access_Language_Learning Otzen, T., Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol. 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Palacios, M., y Quiroga, P. (2012). Percepción de los estudiantes de las características y comportamientos de sus profesores asociados a una enseñanza clínica efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 73–87. https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000100004 Paladines -Ugalde, R. (2016). Incidencia de la autonomía educativa y el aprendizaje de los estudiantes del colegio Juan Montalvo del cantón Manta. Dominio de las ciencias, 2(4), 133–148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761633 Peñacoba, A. (2015). Educación de la libertad y plenitud personal en Millán-Puelles. Hacia el perfeccionamiento, Saarbrücken, Alemania: Publicia. Peñacoba Arribas, A., Santa Cruz Vera, D. J. (2016). El declive de la educación de la voluntad: problemática y tendencias educativas. Educación y Educadores, 19(3), 439–457. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.7 Piaget, J. (1968). La autonomía en la escuela, Buenos Aires: Editorial Losada, S.A Picón, E. (2012). Promoting Learner Autonomy Through Teacher-Student Partnership Assessment in an American High School: A Cycle of Action Research. Profile Issues in Teachers' Professional Development, 14(2), 145-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169224635010 Prica, P., y Saboya, N. (2014). Influencia del grado de búsqueda de información de internet en el nivel de análisis interpretativo de sus contenidos en estudiantes de nivel secundario. Apuntes Universitarios, 0(2). https://doi.org/10.17162/76 Puigcercós, R. M., y García, F. H. (2014). El reto de promover y evaluar el aprendizaje autónomo en la educación superior: relatos y miradas docentes. Revista Pedagógica, 16(33), 49. https://doi.org/10.22196/rp.v16i33.2842 Pujol-Cols, L. (2018). Autoevaluaciones esenciales y autonomía: un estudio de sus efectos directos e interactivos sobre el entusiasmo laboral en profesionales argentinos. Estudios Gerenciales. 361-372. https://www.redalyc.org/jatsRepo/212/21258518002/21258518002.pdf Quintanilla, L., García, C., Rodríguez, R., Fontes, S., y Sarría, E. (2020). Fundamentos de investigación en psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/ereader/usta/167595?page=294 Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Belknap Press. https://www.consiglio.regione.campania.it/cms/CM_PORTALE_CRC/servlet/Docs?dir=docs_biblio&file=BiblioContenuto_3641.pdf Rendón, M., Villasís, M., Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/230/363 Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Reyes, M. (2017). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 67- 82. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/454 Rodríguez, R. (2006). Diseño de entornos para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Aula abierta, 87(1), 89 - 104. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/4504/01720083000048.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sánchez, I., Casal, S. (2016). El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de l2. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5414080 Santos, M. (2017). De la verticalidad a la horizontalidad. Reflexiones para una educación emancipadora. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (107), 39–64. https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/3869 Sierra, R. (2007). La estrategia pedagógica, sus predictores de adecuación varona. Universidad Pedagógica Enrique José Varona La Habana, Cuba, 45, 16-25. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf Torralba, F. (2000). Los límites del principio de autonomía. Consideraciones filosóficas y bioéticas. Ars Brevis: anuario de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna, 6, 355-376. https://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/93602/142299 Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional -PEI-. Universidad Santo Tomás. Bogotá. https://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/pei.pdf Universidad Santo Tomás. (2011). Proyecto Educativo del Programa -PEP-. Universidad Santo Tomás. Bogotá. https://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/documentos/PEP_Programa_de_Psico logia_2011.pdf Universidad Santo Tomás. (2019). Documento Maestro Facultad de Psicología. Construyendo la excelencia. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Valencia, N. (2014). ¿Por qué un nuevo enfoque pedagógico? Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 42. 1-3. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194230899001.pdf Vallejo, H., Salinas, V. y Glasserman, L. (2017). Diseño instruccional b-learning para el soporte de la autonomía. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 11(2), 11 - 23. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/1982/art01-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Xu, S., Li, X., & Yang, X. (2021). Multilateral interactive teaching model for improving foreign language learners’ autonomous learning ability by using multimedia network technology. The International Journal of Electrical Engineering & Education. https://doi.org/10.1177/0020720920986077 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/6/2022mariarodriguez_2022jorgetejedor_2022mariatellez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/1/2022mariarodriguez_2022jorgetejedor_2022mariatellez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa051542a9a403f831402faa9ff77ccf 3ce8de5986e4e510ffc798464af28d81 9e749f75811949657aa4e412a6905a84 4dce19fd2642ab3d9b9d40327e6d597c 45e892f2078ad8d549d29bc83ab22a90 b39aa54ebde25022acd8ad7b0a6d15ca 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026148303077376 |
spelling |
Mora Bustos, Christian YamirRodríguez Torres, María FernandaTejedor Sabogal, Jorge MarioTéllez Moreno, María Alejandrahttps://orcid.org/0000-0003-4505-6756https://orcid.org/0000-0003-2926-4520https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=GcDMuzUAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000530220https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001984496Universidad Santo Tomás2022-11-22T14:27:14Z2022-11-22T14:27:14Z2022-11-21Rodríguez Torres, M., Tejedor Sabogal, J. y Téllez Moreno, M. (2022). Una educación para la vida: comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/48014reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo de grado apunta a comprender la relación teoría-práctica acerca del desarrollo de la autonomía a partir de los procesos de evaluación y las estrategias pedagógicas en el caso particular del programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás. Para esto, se recolectaron, categorizaron y analizaron los significados contenidos en los supuestos teóricos de la universidad mediante un análisis documental, examinando los resultados a través de categorías y subcategorías descriptivas. En el mismo sentido, se sometieron las percepciones de los agentes educativos a un análisis cuantitativo mediante una encuesta, dando como resultado un estudio de carácter mixto. Finalmente, se enfrentaron las prácticas percibidas y los supuestos teóricos desde una perspectiva crítica, identificando convergencias y divergencias. Las conclusiones muestran que el desarrollo de la autonomía se ve obstaculizado por la falta de profundización teórica y prácticas percibidas alrededor de la autoevaluación y la coevaluación. Adicionalmente, se detectaron falencias con respecto a la autonomía moral y el corpus teórico construido alrededor de ésta, lo cual dificulta el desarrollo integral de la autonomía. Por último, se recomienda profundizar en los conceptos y la visibilización de prácticas alrededor de la autoevaluación y la coevaluación.This degree work aims to comprehend the relationship between theory and practice about autonomy development through evaluation processes and pedagogical strategies, specifically in the undergraduate psychology program of the Santo Tomás University. For this, theoretical meanings were collected, categorized and analyzed via documentary analysis, that the results were examined through descriptive categories and subcategories. In the same way, the educational agents' perceptions were subjected to descriptive statistical analysis by an inquiry, building a mixed perspective research. Finally, perceived practices and theoretical methods were confronted from a critical view, identifying convergences and divergences. The conclusions show that autonomy’s development is hampered by the lack of theoretical deepening and perceived practices around self-assessment and co-assessment. Furthermore, gaps have been identified regarding moral autonomy and the theoretical corpus built around it. Finally, it is recommended that consideration be given to concepts and visibility of self-assessment and co-evaluation practices.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Una educación para la vida: comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá.autonomypedagogical strategiesevaluation processesmixed methodologyPsicologíaEducaciónPedagogíaautonomíaestrategias pedagógicasprocesos de evaluaciónmetodología mixtaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBarreto, I., Velandia-Morales, A., Rincón-Vásquez, J. (2011). Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor. Suma Psicológica, 18(2), 7-15. http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/984/659Bautista, N. (2012). Autoritarismo y permisividad, dos formas de coartar la Autonomía. Revista Psicoespacios, 6(8), 3-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5012892Bedoya, P. A. (2014). The Exercise of Learner Autonomy in a Virtual EFL Course in Colombia. HOW, 21(1), 82-102. https://doi.org/10.19183/how.21.1.16Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., & Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89–113. https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000100089Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos aires: Noveduc Libros. https://coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/_files/200000021-47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigación.pdfComunidad Dominica. (2011). 15 años de presencia en Tunja. Colombia: Editorial USTA - Tunja.Conill, J. (2013). La Invención de la Autonomía. EIDON no 39. https://www.revistaeidon.es/public/journals/pdfs/2013/39_junio.pdf#page=3Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional, No. 116, de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaDeclaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1948. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfDecreto 0808 de Abril 25 de 2002. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86111.html?_noredirect=1Decreto 1280 de 2018. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87642Dulzaides Iglesias, M., & Molina Gómez, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011&lng=es&tlng=es.Foronda, J., Foronda, C.(2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Perspectivas, (19), 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdfGalindo, J. (2012). Sobre la noción de autonomía en Jean Piaget. Educación y Ciencia. 15, 23-33. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/3175García, J. (1999). Autonomia intelectual e moral como finalidade da educação contemporânea. Psicologia: Ciência e Profissão, 19(3), 2–11. https://doi.org/10.1590/s1414-98931999000300002González, M. (2012). Hacia la autonomía del estudiante de lenguas en el ámbito universitario a través del uso de blogs y wikis. Zona Próxima, (16), 14-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85323935003González Velázquez, L., y González Velazquez, M. D. R. (2014). Evaluación de pares y coevaluación en estudiantes y docentes universitarios: una experiencia formativa para impulsar el modelo educativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 501-508. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.466Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfKamii, C. y López , P. (1982). La autonomía como objetivo de la educación: Implicaciones de la Teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 18, 3-32. https://doi.org/10.1080/02103702.1982.10821934Lenin, J. (2015). Epistemología y metodología. México D.F.: Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/ereader/usta/39400Ley 1090 de 2006. https://eticapsicologica.org/index.php/documentos/lineamientos/item/37-ley-1090-de-2006Ley 115 de Febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 30 de 1992. Diario Oficial No. 40.700, de 29 de diciembre de 1992. https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_0030_1992.pdfLlisterri, J., y Torruella Casañas, J. (1999). Diseño de corpus textuales y orales. Filología e informática : nuevas tecnologías en los estudios filológicos, 45-81.Loubet, R. (2007). Procesos de evaluación formativa y el desarrollo de la autonomía y responsabilidad en estudiantes universitarios.Universidad Autónoma de Sinaloa. https://www.researchgate.net/publication/228605181_Procesos_de_evaluacion_formativa_y_el_desarrollo_de_la_autonomia_y_responsabilidad_en_estudiantes_universitariosLujardo, Y. (2016). Análisis Documental: ¿Normas establecidas?. [Diapositiva de PowerPoint]. BMN, Biblioteca Médica Nacional. RED DE SALUD DE CUBA. https://files.sld.cu/bmn/files/2016/10/An%C3%A1lisis-Documental.-Normas-establecidas-el-de-la-ksa.pdfMaldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., ShardinFlores, L., Cadenillas-Albornoz, V. (2018). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones. 7 (2), 415 - 439. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a16v7n2.pdfMartinez, E. (2004). Ser y educar. Universidad Santo Tomas. https://www.academia.edu/9381186/SER_Y_EDUCAR_PRINCIPIOS_DE_PEDAGOG%C3%8DA_TOMISTAMartínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfMendoza, R. (2005). El desarrollo de la autonomía: un procedimiento de educación social en alumnos de tercer grado de telesecundaria. (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Unidad UPN 099, D.F. Poniente. México D.F, México. http://200.23.113.51/pdf/21977.pdfMintzberg, H. (1995). Proceso Estratégico, El - Conceptos, Contextos. Prentice Hall.Molina, A., Ramos, G., Sáenz, J. (2017). “La autonomía en la práctica de los docentes de nivel secundaria: un estudio exploratorio sobre sus percepciones y autopercepciones” . México: Congreso Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2719.pdfMoliner, O., Traver, J. A., Ruiz, M. A. y Segarra, T. (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 116-129. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1110Montoya, P., Castaño, S. (2018). Reflexiones sobre la construcción de problemas de investigación desde las perspectivas empirico-analitica (investigación cuantitativa) e histórico-hermeneutica (investigación cualitativa). En Montoya, P., Cogollo, S. (Ed.), Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica. (pp. 44-). Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.Muñiz, M (s.f). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Revista Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdfMuñiz, M (s.f). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Revista Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdfMurray, G. (2011). Metacognition and imagination in self-access language learning. In D. Gardner (Ed.), Fostering autonomy in language learning (5-16). Gaziantep: Zirve University. https://www.researchgate.net/publication/259616849_Metacognition_and_Imagination_in_Self-Access_Language_LearningOtzen, T., Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol. 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfPalacios, M., y Quiroga, P. (2012). Percepción de los estudiantes de las características y comportamientos de sus profesores asociados a una enseñanza clínica efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 73–87. https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000100004Paladines -Ugalde, R. (2016). Incidencia de la autonomía educativa y el aprendizaje de los estudiantes del colegio Juan Montalvo del cantón Manta. Dominio de las ciencias, 2(4), 133–148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761633Peñacoba, A. (2015). Educación de la libertad y plenitud personal en Millán-Puelles. Hacia el perfeccionamiento, Saarbrücken, Alemania: Publicia.Peñacoba Arribas, A., Santa Cruz Vera, D. J. (2016). El declive de la educación de la voluntad: problemática y tendencias educativas. Educación y Educadores, 19(3), 439–457. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.7Piaget, J. (1968). La autonomía en la escuela, Buenos Aires: Editorial Losada, S.APicón, E. (2012). Promoting Learner Autonomy Through Teacher-Student Partnership Assessment in an American High School: A Cycle of Action Research. Profile Issues in Teachers' Professional Development, 14(2), 145-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169224635010Prica, P., y Saboya, N. (2014). Influencia del grado de búsqueda de información de internet en el nivel de análisis interpretativo de sus contenidos en estudiantes de nivel secundario. Apuntes Universitarios, 0(2). https://doi.org/10.17162/76Puigcercós, R. M., y García, F. H. (2014). El reto de promover y evaluar el aprendizaje autónomo en la educación superior: relatos y miradas docentes. Revista Pedagógica, 16(33), 49. https://doi.org/10.22196/rp.v16i33.2842Pujol-Cols, L. (2018). Autoevaluaciones esenciales y autonomía: un estudio de sus efectos directos e interactivos sobre el entusiasmo laboral en profesionales argentinos. Estudios Gerenciales. 361-372. https://www.redalyc.org/jatsRepo/212/21258518002/21258518002.pdfQuintanilla, L., García, C., Rodríguez, R., Fontes, S., y Sarría, E. (2020). Fundamentos de investigación en psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/ereader/usta/167595?page=294Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Belknap Press. https://www.consiglio.regione.campania.it/cms/CM_PORTALE_CRC/servlet/Docs?dir=docs_biblio&file=BiblioContenuto_3641.pdfRendón, M., Villasís, M., Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/230/363Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFReyes, M. (2017). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 67- 82. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/454Rodríguez, R. (2006). Diseño de entornos para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Aula abierta, 87(1), 89 - 104. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/4504/01720083000048.pdf?sequence=1&isAllowed=ySánchez, I., Casal, S. (2016). El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de l2. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5414080Santos, M. (2017). De la verticalidad a la horizontalidad. Reflexiones para una educación emancipadora. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (107), 39–64. https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/3869Sierra, R. (2007). La estrategia pedagógica, sus predictores de adecuación varona. Universidad Pedagógica Enrique José Varona La Habana, Cuba, 45, 16-25. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdfTorralba, F. (2000). Los límites del principio de autonomía. Consideraciones filosóficas y bioéticas. Ars Brevis: anuario de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna, 6, 355-376. https://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/93602/142299Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional -PEI-. Universidad Santo Tomás. Bogotá. https://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/pei.pdfUniversidad Santo Tomás. (2011). Proyecto Educativo del Programa -PEP-. Universidad Santo Tomás. Bogotá. https://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/documentos/PEP_Programa_de_Psico logia_2011.pdfUniversidad Santo Tomás. (2019). Documento Maestro Facultad de Psicología. Construyendo la excelencia. Universidad Santo Tomás. Bogotá.Valencia, N. (2014). ¿Por qué un nuevo enfoque pedagógico? Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 42. 1-3. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194230899001.pdfVallejo, H., Salinas, V. y Glasserman, L. (2017). Diseño instruccional b-learning para el soporte de la autonomía. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 11(2), 11 - 23. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/1982/art01-1.pdf?sequence=1&isAllowed=yXu, S., Li, X., & Yang, X. (2021). Multilateral interactive teaching model for improving foreign language learners’ autonomous learning ability by using multimedia network technology. The International Journal of Electrical Engineering & Education. https://doi.org/10.1177/0020720920986077THUMBNAIL2022mariarodriguez_2022jorgetejedor_2022mariatellez.pdf.jpg2022mariarodriguez_2022jorgetejedor_2022mariatellez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4769https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/6/2022mariarodriguez_2022jorgetejedor_2022mariatellez.pdf.jpgaa051542a9a403f831402faa9ff77ccfMD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7033https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg3ce8de5986e4e510ffc798464af28d81MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8804https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg9e749f75811949657aa4e412a6905a84MD58open accessORIGINAL2022mariarodriguez_2022jorgetejedor_2022mariatellez.pdf2022mariarodriguez_2022jorgetejedor_2022mariatellez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf769527https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/1/2022mariarodriguez_2022jorgetejedor_2022mariatellez.pdf4dce19fd2642ab3d9b9d40327e6d597cMD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta de aprobación por la facultadapplication/pdf483226https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf45e892f2078ad8d549d29bc83ab22a90MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf1001277https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdfb39aa54ebde25022acd8ad7b0a6d15caMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48014/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/48014oai:repository.usta.edu.co:11634/480142023-05-09 08:43:31.106open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |