Pertinencia y vigencia de la enseñanza de la filosofía en la educación media : Estrategias para fortalecer la práctica

Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa

Autores:
Gallardo Niño, Edgardo Enrique
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/31904
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/31904
Palabra clave:
Relevance
Validity
Teaching Philosophy
Middle education
Philosophical knowledge
Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
Filosofía
Pertinencia
Vigencia
Enseñanza de la Filosofía
Educación Media
Saber Filosófico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_0b1d2f8b9a4f09ce51e1c8bb3ce5bb46
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/31904
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pertinencia y vigencia de la enseñanza de la filosofía en la educación media : Estrategias para fortalecer la práctica
title Pertinencia y vigencia de la enseñanza de la filosofía en la educación media : Estrategias para fortalecer la práctica
spellingShingle Pertinencia y vigencia de la enseñanza de la filosofía en la educación media : Estrategias para fortalecer la práctica
Relevance
Validity
Teaching Philosophy
Middle education
Philosophical knowledge
Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
Filosofía
Pertinencia
Vigencia
Enseñanza de la Filosofía
Educación Media
Saber Filosófico
title_short Pertinencia y vigencia de la enseñanza de la filosofía en la educación media : Estrategias para fortalecer la práctica
title_full Pertinencia y vigencia de la enseñanza de la filosofía en la educación media : Estrategias para fortalecer la práctica
title_fullStr Pertinencia y vigencia de la enseñanza de la filosofía en la educación media : Estrategias para fortalecer la práctica
title_full_unstemmed Pertinencia y vigencia de la enseñanza de la filosofía en la educación media : Estrategias para fortalecer la práctica
title_sort Pertinencia y vigencia de la enseñanza de la filosofía en la educación media : Estrategias para fortalecer la práctica
dc.creator.fl_str_mv Gallardo Niño, Edgardo Enrique
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rico Molano, Alejandra Dalila
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gallardo Niño, Edgardo Enrique
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Relevance
Validity
Teaching Philosophy
Middle education
Philosophical knowledge
topic Relevance
Validity
Teaching Philosophy
Middle education
Philosophical knowledge
Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
Filosofía
Pertinencia
Vigencia
Enseñanza de la Filosofía
Educación Media
Saber Filosófico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
Filosofía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pertinencia
Vigencia
Enseñanza de la Filosofía
Educación Media
Saber Filosófico
description Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa
publishDate 2021
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-02-03T19:51:23Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-02-03T19:51:23Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2021-01-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gallardo, E. (2021). Pertinencia y vigencia de la enseñanza de la filosofía: Estrategias para fortalecer la práctica. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa] Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/31904
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Gallardo, E. (2021). Pertinencia y vigencia de la enseñanza de la filosofía: Estrategias para fortalecer la práctica. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa] Universidad Santo Tomás, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/31904
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Althusser, L. (2016). Iniciación a la Filosofía para los no filósofos. Madrid, España: Siglo XXI de España.
Aristóteles (2002). Metafísica. México D.F.: Porrúa.
Bauman, Z. (2008). Los Retos de la Educación en la Modernidad Líquida. Barcelona, España: Gedisa.
Barreto, L. (2011). Disertación filosófica: una estrategia didáctica entre lo escritural y lo oral. Práxis & Saber. 3 (3). 173-196. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/article/view/1115/1114
Boavida, J. (2006). De una didáctica de la filosofía a una filosofía de la educación. Revista española de pedagogía. V.I (234), pp. 205-226. Recuperado de: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwigg4ewiMboAhWPlAKHT74AOQQFjAAegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2083105.pdf&usg=AOvVaw2cWC1oVzhdTND6F_SgQNS8
Castro, F. (2000). ¿Por qué enseñar filosofía hoy? Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. V.1 (5), pp. 147 – 156.
C.P.C. (2010). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Legis.
Correa, L. L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación. V.1 (12), pp. 67-82.
Descartes, R. (2010). El discurso del método. Madrid: FGS. Recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf
Duque, M. (2002). La edad de la tierra: evolución cronológica de una controversia en referencia a sus principales protagonistas. Enseñanza de las ciencias de la Tierra, 10(2), pp. 151-161. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=eras+geologicas+de+la+tierra+edad&btnG=
Espinel, O. y Pulido, O. (2017, julio-diciembre). Enseñanza de la Filosofía. Entre experiencia filosófica y ensayo. Universitas Philosophica. 34(69), pp. 121-142.
Espinel, O., Pulido, O. y Gómez, M. (2018). Filosofía y Enseñanza. Miradas en Iberoamérica. Recuperado de: https://www.academia.edu/39731183/Filosof%C3%ADa_y_enseñanza_miradas_en_Iberoamérica
Feria, B. V. (2010). El uso de la lectura recíproca como ayuda de comprensión significativa en el estudio de la filosofía en la media vocacional (Tesis de pregrado, Universidad la Gran Colombia), Bogotá D.C., Colombia.
Fernández, E. M. (2003). Immanuel Kant, Pedagogía. Madrid, España: Akal.
Ferry, L. (2015). Aprender a vivir. Filosofía para mentes jóvenes. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-aprender-a vivirfilosofiaparamentesjovenes/9788466324403/1772330
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata Recuperado de:https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiWsO326LvrAhXx01kKHSPbBTkQFjABegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F7234302.pdf&usg=AOvVaw2BqDbtl2OrJgOz9wAdHDLZ
Gómez, M. M. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira, Risaralda: Papiro Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3353/Filosofia.PDF?sequence=1
Gómez, M. M. (2005). Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía, métodos y procedimientos. Bogotá DC., Colombia: Magisterio.
Gómez, M. M. (2011). Un espacio para la investigación documental. A Space for research documentary. Revista vanguardia psicológica, clínica teoría y práctica. 1(2). pp. 226-233. Recuperado de: https://www.academia.edu/1624462/UN_ESPACIO_PARA_LA_INVESTIGACIÓN_DOCUMENTAL
González, R. (2018). Enseñanza de la filosofía en Colombia. Entre la práctica tradicional y nuevos espacios contemporáneos (tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional), Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10353/TO-23103.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grupo Camaleón (27 de marzo de 2018). Duda metódica (Psicología). [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://glosarios.servidor-alicante.com/psicologia/duda-metodica
Hoyos, G. (1999). Medio siglo de filosofía moderna en Colombia. Reflexiones de un participante. Revista de estudios sociales, I(3), pp. 43-58. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/30659
Hoyos, G. (2012). Filosofía de la Educación. Recuperado de: https://www.academia.edu/23764896/._Filosof%C3%ADa_de_la_educación__Hoyos_Vásquez_Guillermo_ed._
Huertas, J. (2019). Enseñanza de la filosofía: ¿qué se le escapa al enfoque académico? Revista Sul-Americana de Filosofía e Educación – RESAFE. 1(30), pp. 38-48 Recuperado de: https://periodicos.unb.br/index.php/resafe/article/download/28238/24228
Jaimes, M. W. (2011). Características y perspectivas de los modelos pedagógicos de la ciudad de Bucaramanga Colombia (Tesis de doctorado, Universidad de Granada), Bucaramanga, Colombia.
Jola, S. A. (2001, junio). Determinantes de la calidad de la educación media en Colombia: un análisis de los resultados PISA 2006 y del plan sectorial "Revolución Educativa". Coyuntura económica: investigación económica y social. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/4e85/ac0b6cc93ea7d24113ffd02e4a3ac07a2126.pdf
Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid, España: Akal.
Kiyosaki, R.T. (2016). Padre rico, Padre pobre. Bogotá DC., Colombia: Aguilar
Ley 115 (2009). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Unión.
Marinoff, L. (2001, 05 de mayo). La filosofía ¡sirve para algo! EL TIEMPO, recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-528818. https://elpais.com/diario/2000/07/06/cultura/962834404_850215.html
Medina, J. y Roa, J. (2009). La pertinencia de enseñar filosofía; una mirada desde los estudiantes de formación media. (tesis de maestría). Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, Convenio Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1634/MedinaRoaSaldarriaga2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto 1075. Sección 6, Orientaciones Curriculares. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media (Documento No. 14). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_Pedagogicas_Filosofia_en_Educacion_Media.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Nacional Decenal de Educación PNDE (2016-2021). El camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf
Moncada, C. y Sánchez, M. (2017). La lectura, la creación textual y la alteridad en el marco de una Didáctica Digital. Revista Teoría de la Educación, 30(2). pp. 131-153. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teoredu302131153
Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), pp. 173-195. Recuperado de: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07.
Paredes et al. (2014). Los filósofos y la educación. formación, didáctica y filosofía de la educación. Recuperado de: http://editorialeq.pedagogica.edu.co/docs/files/los%20filosofos.pdf
Parsons, P. (2010). 50 teorías científicas, revolucionarias e imaginativas. China: Blume.
Peña, E. J. (2013). Supuestos teóricos y prácticos de los programas de “filosofía para niños”. (Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid). Madrid, España.
Peñas, C. P. (1997). Filosofía para niños. Un estudio para su aplicación didáctica. Asociación Andaluza de Filosofía. Recuperado de: http://elbuho.aafi.es/buho11/filosofianinos.pdf
Perelló, J. (junio 1992). Didáctica de filosofía. Apuntes del profesor. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/318611129_Didacticas_de_la_Filosofia
Psacharopoulos, G., Vélez, E., y Zabalza, A., (1986). Una evaluación de la educación media diversificada en Colombia. Recuperado de: http://documents1.worldbank.org/curated/en/421541468021849194/pdf/111830PUB0SPANISH0Box74458B01PUBLIC1.pdfQuiros P. R. (2011). La función de la filosofía en la educación media vocacional. (tesis de pregrado, Corporación Universidad Minuto de Dios – Uniminuto), Bogotá DC., Colombia.
Ramírez, A. F. y Zwerg, V. A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. Recuperado de: https://repository.udem.edu.co/handle/11407/3306?show=full
Ramírez, L, Arcila, A, Buriticá, L, Castrillón, J. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación. Guía didáctica y módulo. Recuperado de: https://docplayer.es/13058592-Paradigmas-y-modelos-de-investigacion.html
Rodríguez, B., y León, U. (2011, 16 de octubre). El humor como estrategia pedagógica para el aprendizaje significativo de tipología de textos: Descriptiva argumentativa, en estudiantes de grado 11° de la educación media. Sinapsis. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4955441.pdf
Rojas, S. L. (2015). La enseñanza de la filosofía en educación media. (tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás), Bogotá DC., Colombia.
Russo, R. (junio de 2002). Recursos naturales, uso, conservación, sostenibilidad e investigación. Seminario – Taller Políticas y prioridades de investigación agropecuaria y forestal en República Dominicana, Universidad EARTH, Costa Rica. Recuperado de: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000065.PDF
Salazar, B. (1967). Didáctica de la Filosofía. Recuperado de: https://biblioteca.uazuay.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19627
Sarbach, F. A. (2005). ¿Qué pasa en la clase de filosofía? Hacia una didáctica narrativa y de investigación. (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona). Barcelona, España.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. VI). Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la Investigación_Sampieri.pdf
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2015). Metodología de la Investigación (Sexta Edición). (A. OBREGÓN, Ed.) Santa Fe, Distrito Federal, México D.F.: Mc Graw Hill Education.
Santiago, G. (2006). Filosofía, niños y escuela, trabajar por un encuentro intenso. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Silvestrini, R. M., y Vargas, J. J. (2008). Fuentes de información primarias, secundarias y terciarias. Recuperado de: http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-PRIMARIA.pdf
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Stenhouse_Unidad_4.pdf
Tamayo, M. T. (2017). El Proceso de la Investigación Científica. (Vol. 5 Edición). (G. E. NORIEGA, Ed.) México, D.F.: Limusa.
Torregrosa, L. E. (2007). Enseñar filosofía: el cómo es el qué. Cuestiones de Filosofía, V.I(9) pp. 171-180.
Thumala, S. V. (2005). Filosofía y transdisciplinariedad: un paso adelante para la educación. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110265/Filosofia-y-transdisciplinariedad-un-paso-adelante-para-la-educacion.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Trías, M. S. (1986). Tendencias actuales de la didáctica de la filosofía. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=TENDENCIAS+ACTUalES+DE+LA+DIDACTICA+DE+LA+FILOSOFIA+SEBASTIA+TRIAS+MERCANT
Trilla et al. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona, España: Editorial Graó.
UNESCO (2011). La Filosofía una Escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y el aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. México D.F. UNESCOCAT.
Yamandú, A. (2004). Vigencia de la filosofía de Kant en dos expresiones actuales de la inteligencia filosófica en América Latina. Estudio de la filosofía práctica e historia de las ideas. 1(5). pp. 33-74. Recuperado de: http://www.actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/5/YamanduAcosta.pdf
YouTube (Productor). (2006) Ken R. (Ponente) Conferencia: TED 2006, Las escuelas matan la creatividad. https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg
YouTube (Productor). (2017) Eduard Punset. (Entrevistador) Ken R. (Entrevistado): programa redes No. 87 y 89, educación, El sistema educativo es anacrónico y Los secretos de la creatividad. https://www.youtube.com/watch?v=O7bJp5ufJ2A
Vargas, A.D. (2019). Hacia una epistemología de la enseñanza de la filosofía a partir de Michel Onfray, Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. 6(12). pp. 223-240.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/1/2021edgardoenriquegallardonino.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/2/Carta_Aprobaci%c3%b3n_Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/3/Carta_Derechos_Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/6/2021edgardoenriquegallardonino.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/7/Carta_Aprobaci%c3%b3n_Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/8/Carta_Derechos_Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 533ef07a5e01e23a846406e5fa4e3fdb
ceba99fb5920a68bffe0a3813e218bd9
2573c2884e50e5d1ad77bc0d784acb8c
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
1b9f655fbde5f2f31a0f9161622d52cd
5860607edac0f263585ef00ac375ce73
f24573e10e4c8e715df76980410cba19
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026189525745664
spelling Rico Molano, Alejandra DalilaGallardo Niño, Edgardo Enrique2021-02-03T19:51:23Z2021-02-03T19:51:23Z2021-01-30Gallardo, E. (2021). Pertinencia y vigencia de la enseñanza de la filosofía: Estrategias para fortalecer la práctica. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/31904reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía y Educación ReligiosaFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pertinencia y vigencia de la enseñanza de la filosofía en la educación media : Estrategias para fortalecer la prácticaLicenciado en Filosofía y Educación Religiosahttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956PregradoRelevanceValidityTeaching PhilosophyMiddle educationPhilosophical knowledgeLicenciatura en Filosofía y Educación ReligiosaFilosofíaPertinenciaVigenciaEnseñanza de la FilosofíaEducación MediaSaber FilosóficoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAlthusser, L. (2016). Iniciación a la Filosofía para los no filósofos. Madrid, España: Siglo XXI de España.Aristóteles (2002). Metafísica. México D.F.: Porrúa.Bauman, Z. (2008). Los Retos de la Educación en la Modernidad Líquida. Barcelona, España: Gedisa.Barreto, L. (2011). Disertación filosófica: una estrategia didáctica entre lo escritural y lo oral. Práxis & Saber. 3 (3). 173-196. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/article/view/1115/1114Boavida, J. (2006). De una didáctica de la filosofía a una filosofía de la educación. Revista española de pedagogía. V.I (234), pp. 205-226. Recuperado de: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwigg4ewiMboAhWPlAKHT74AOQQFjAAegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2083105.pdf&usg=AOvVaw2cWC1oVzhdTND6F_SgQNS8Castro, F. (2000). ¿Por qué enseñar filosofía hoy? Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. V.1 (5), pp. 147 – 156.C.P.C. (2010). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Legis.Correa, L. L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación. V.1 (12), pp. 67-82.Descartes, R. (2010). El discurso del método. Madrid: FGS. Recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdfDuque, M. (2002). La edad de la tierra: evolución cronológica de una controversia en referencia a sus principales protagonistas. Enseñanza de las ciencias de la Tierra, 10(2), pp. 151-161. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=eras+geologicas+de+la+tierra+edad&btnG=Espinel, O. y Pulido, O. (2017, julio-diciembre). Enseñanza de la Filosofía. Entre experiencia filosófica y ensayo. Universitas Philosophica. 34(69), pp. 121-142.Espinel, O., Pulido, O. y Gómez, M. (2018). Filosofía y Enseñanza. Miradas en Iberoamérica. Recuperado de: https://www.academia.edu/39731183/Filosof%C3%ADa_y_enseñanza_miradas_en_IberoaméricaFeria, B. V. (2010). El uso de la lectura recíproca como ayuda de comprensión significativa en el estudio de la filosofía en la media vocacional (Tesis de pregrado, Universidad la Gran Colombia), Bogotá D.C., Colombia.Fernández, E. M. (2003). Immanuel Kant, Pedagogía. Madrid, España: Akal.Ferry, L. (2015). Aprender a vivir. Filosofía para mentes jóvenes. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-aprender-a vivirfilosofiaparamentesjovenes/9788466324403/1772330Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata Recuperado de:https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiWsO326LvrAhXx01kKHSPbBTkQFjABegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F7234302.pdf&usg=AOvVaw2BqDbtl2OrJgOz9wAdHDLZGómez, M. M. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira, Risaralda: Papiro Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3353/Filosofia.PDF?sequence=1Gómez, M. M. (2005). Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía, métodos y procedimientos. Bogotá DC., Colombia: Magisterio.Gómez, M. M. (2011). Un espacio para la investigación documental. A Space for research documentary. Revista vanguardia psicológica, clínica teoría y práctica. 1(2). pp. 226-233. Recuperado de: https://www.academia.edu/1624462/UN_ESPACIO_PARA_LA_INVESTIGACIÓN_DOCUMENTALGonzález, R. (2018). Enseñanza de la filosofía en Colombia. Entre la práctica tradicional y nuevos espacios contemporáneos (tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional), Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10353/TO-23103.pdf?sequence=1&isAllowed=yGrupo Camaleón (27 de marzo de 2018). Duda metódica (Psicología). [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://glosarios.servidor-alicante.com/psicologia/duda-metodicaHoyos, G. (1999). Medio siglo de filosofía moderna en Colombia. Reflexiones de un participante. Revista de estudios sociales, I(3), pp. 43-58. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/30659Hoyos, G. (2012). Filosofía de la Educación. Recuperado de: https://www.academia.edu/23764896/._Filosof%C3%ADa_de_la_educación__Hoyos_Vásquez_Guillermo_ed._Huertas, J. (2019). Enseñanza de la filosofía: ¿qué se le escapa al enfoque académico? Revista Sul-Americana de Filosofía e Educación – RESAFE. 1(30), pp. 38-48 Recuperado de: https://periodicos.unb.br/index.php/resafe/article/download/28238/24228Jaimes, M. W. (2011). Características y perspectivas de los modelos pedagógicos de la ciudad de Bucaramanga Colombia (Tesis de doctorado, Universidad de Granada), Bucaramanga, Colombia.Jola, S. A. (2001, junio). Determinantes de la calidad de la educación media en Colombia: un análisis de los resultados PISA 2006 y del plan sectorial "Revolución Educativa". Coyuntura económica: investigación económica y social. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/4e85/ac0b6cc93ea7d24113ffd02e4a3ac07a2126.pdfKant, I. (2003). Pedagogía. Madrid, España: Akal.Kiyosaki, R.T. (2016). Padre rico, Padre pobre. Bogotá DC., Colombia: AguilarLey 115 (2009). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Unión.Marinoff, L. (2001, 05 de mayo). La filosofía ¡sirve para algo! EL TIEMPO, recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-528818. https://elpais.com/diario/2000/07/06/cultura/962834404_850215.htmlMedina, J. y Roa, J. (2009). La pertinencia de enseñar filosofía; una mirada desde los estudiantes de formación media. (tesis de maestría). Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, Convenio Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1634/MedinaRoaSaldarriaga2009.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación Nacional (2015). Decreto 1075. Sección 6, Orientaciones Curriculares. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media (Documento No. 14). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_Pedagogicas_Filosofia_en_Educacion_Media.pdfMinisterio de Educación Nacional (2017). Plan Nacional Decenal de Educación PNDE (2016-2021). El camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdfMoncada, C. y Sánchez, M. (2017). La lectura, la creación textual y la alteridad en el marco de una Didáctica Digital. Revista Teoría de la Educación, 30(2). pp. 131-153. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teoredu302131153Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), pp. 173-195. Recuperado de: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07.Paredes et al. (2014). Los filósofos y la educación. formación, didáctica y filosofía de la educación. Recuperado de: http://editorialeq.pedagogica.edu.co/docs/files/los%20filosofos.pdfParsons, P. (2010). 50 teorías científicas, revolucionarias e imaginativas. China: Blume.Peña, E. J. (2013). Supuestos teóricos y prácticos de los programas de “filosofía para niños”. (Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid). Madrid, España.Peñas, C. P. (1997). Filosofía para niños. Un estudio para su aplicación didáctica. Asociación Andaluza de Filosofía. Recuperado de: http://elbuho.aafi.es/buho11/filosofianinos.pdfPerelló, J. (junio 1992). Didáctica de filosofía. Apuntes del profesor. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/318611129_Didacticas_de_la_FilosofiaPsacharopoulos, G., Vélez, E., y Zabalza, A., (1986). Una evaluación de la educación media diversificada en Colombia. Recuperado de: http://documents1.worldbank.org/curated/en/421541468021849194/pdf/111830PUB0SPANISH0Box74458B01PUBLIC1.pdfQuiros P. R. (2011). La función de la filosofía en la educación media vocacional. (tesis de pregrado, Corporación Universidad Minuto de Dios – Uniminuto), Bogotá DC., Colombia.Ramírez, A. F. y Zwerg, V. A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. Recuperado de: https://repository.udem.edu.co/handle/11407/3306?show=fullRamírez, L, Arcila, A, Buriticá, L, Castrillón, J. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación. Guía didáctica y módulo. Recuperado de: https://docplayer.es/13058592-Paradigmas-y-modelos-de-investigacion.htmlRodríguez, B., y León, U. (2011, 16 de octubre). El humor como estrategia pedagógica para el aprendizaje significativo de tipología de textos: Descriptiva argumentativa, en estudiantes de grado 11° de la educación media. Sinapsis. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4955441.pdfRojas, S. L. (2015). La enseñanza de la filosofía en educación media. (tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás), Bogotá DC., Colombia.Russo, R. (junio de 2002). Recursos naturales, uso, conservación, sostenibilidad e investigación. Seminario – Taller Políticas y prioridades de investigación agropecuaria y forestal en República Dominicana, Universidad EARTH, Costa Rica. Recuperado de: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000065.PDFSalazar, B. (1967). Didáctica de la Filosofía. Recuperado de: https://biblioteca.uazuay.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19627Sarbach, F. A. (2005). ¿Qué pasa en la clase de filosofía? Hacia una didáctica narrativa y de investigación. (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona). Barcelona, España.Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. VI). Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la Investigación_Sampieri.pdfSampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2015). Metodología de la Investigación (Sexta Edición). (A. OBREGÓN, Ed.) Santa Fe, Distrito Federal, México D.F.: Mc Graw Hill Education.Santiago, G. (2006). Filosofía, niños y escuela, trabajar por un encuentro intenso. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Silvestrini, R. M., y Vargas, J. J. (2008). Fuentes de información primarias, secundarias y terciarias. Recuperado de: http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-PRIMARIA.pdfStenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Stenhouse_Unidad_4.pdfTamayo, M. T. (2017). El Proceso de la Investigación Científica. (Vol. 5 Edición). (G. E. NORIEGA, Ed.) México, D.F.: Limusa.Torregrosa, L. E. (2007). Enseñar filosofía: el cómo es el qué. Cuestiones de Filosofía, V.I(9) pp. 171-180.Thumala, S. V. (2005). Filosofía y transdisciplinariedad: un paso adelante para la educación. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110265/Filosofia-y-transdisciplinariedad-un-paso-adelante-para-la-educacion.pdf?sequence=4&isAllowed=yTrías, M. S. (1986). Tendencias actuales de la didáctica de la filosofía. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=TENDENCIAS+ACTUalES+DE+LA+DIDACTICA+DE+LA+FILOSOFIA+SEBASTIA+TRIAS+MERCANTTrilla et al. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona, España: Editorial Graó.UNESCO (2011). La Filosofía una Escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y el aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. México D.F. UNESCOCAT.Yamandú, A. (2004). Vigencia de la filosofía de Kant en dos expresiones actuales de la inteligencia filosófica en América Latina. Estudio de la filosofía práctica e historia de las ideas. 1(5). pp. 33-74. Recuperado de: http://www.actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/5/YamanduAcosta.pdfYouTube (Productor). (2006) Ken R. (Ponente) Conferencia: TED 2006, Las escuelas matan la creatividad. https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zgYouTube (Productor). (2017) Eduard Punset. (Entrevistador) Ken R. (Entrevistado): programa redes No. 87 y 89, educación, El sistema educativo es anacrónico y Los secretos de la creatividad. https://www.youtube.com/watch?v=O7bJp5ufJ2AVargas, A.D. (2019). Hacia una epistemología de la enseñanza de la filosofía a partir de Michel Onfray, Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. 6(12). pp. 223-240.ORIGINAL2021edgardoenriquegallardonino.pdf2021edgardoenriquegallardonino.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1599163https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/1/2021edgardoenriquegallardonino.pdf533ef07a5e01e23a846406e5fa4e3fdbMD51open accessCarta_Aprobación_Facultad.pdfCarta_Aprobación_Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf3338409https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/2/Carta_Aprobaci%c3%b3n_Facultad.pdfceba99fb5920a68bffe0a3813e218bd9MD52metadata only accessCarta_Derechos_Autor.pdfCarta_Derechos_Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf499595https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/3/Carta_Derechos_Autor.pdf2573c2884e50e5d1ad77bc0d784acb8cMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021edgardoenriquegallardonino.pdf.jpg2021edgardoenriquegallardonino.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2786https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/6/2021edgardoenriquegallardonino.pdf.jpg1b9f655fbde5f2f31a0f9161622d52cdMD56open accessCarta_Aprobación_Facultad.pdf.jpgCarta_Aprobación_Facultad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4430https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/7/Carta_Aprobaci%c3%b3n_Facultad.pdf.jpg5860607edac0f263585ef00ac375ce73MD57open accessCarta_Derechos_Autor.pdf.jpgCarta_Derechos_Autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3715https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31904/8/Carta_Derechos_Autor.pdf.jpgf24573e10e4c8e715df76980410cba19MD58open access11634/31904oai:repository.usta.edu.co:11634/319042022-10-10 15:05:33.387open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K