Las representaciones sociales de las prácticas evaluativas en la educación rural

La labor docente está ampliamente ligada con la formación integral de los estudiantes; por tanto, los resultados cuantitativos arrojados en los procesos de evaluación son los que cuentan, de acuerdo con su formación y nivel de aprendizaje; por eso se hacen inevitables la planificación y el desarroll...

Full description

Autores:
Mustafá Eraso, Jorge E
Ramírez, Gilmer Antonio
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/3551
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/3551
Palabra clave:
Rural Education
Educational Planning
Educational Evaluation
Educación rural
Planificación educativa
Evaluación educativa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTOTOMAS_8b5488a5cbe9013188257680b8f2dbbe
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/3551
network_acronym_str SANTOTOMAS
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las representaciones sociales de las prácticas evaluativas en la educación rural
title Las representaciones sociales de las prácticas evaluativas en la educación rural
spellingShingle Las representaciones sociales de las prácticas evaluativas en la educación rural
Rural Education
Educational Planning
Educational Evaluation
Educación rural
Planificación educativa
Evaluación educativa
title_short Las representaciones sociales de las prácticas evaluativas en la educación rural
title_full Las representaciones sociales de las prácticas evaluativas en la educación rural
title_fullStr Las representaciones sociales de las prácticas evaluativas en la educación rural
title_full_unstemmed Las representaciones sociales de las prácticas evaluativas en la educación rural
title_sort Las representaciones sociales de las prácticas evaluativas en la educación rural
dc.creator.fl_str_mv Mustafá Eraso, Jorge E
Ramírez, Gilmer Antonio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vesga, Édgar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mustafá Eraso, Jorge E
Ramírez, Gilmer Antonio
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Rural Education
Educational Planning
Educational Evaluation
topic Rural Education
Educational Planning
Educational Evaluation
Educación rural
Planificación educativa
Evaluación educativa
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación rural
Planificación educativa
Evaluación educativa
description La labor docente está ampliamente ligada con la formación integral de los estudiantes; por tanto, los resultados cuantitativos arrojados en los procesos de evaluación son los que cuentan, de acuerdo con su formación y nivel de aprendizaje; por eso se hacen inevitables la planificación y el desarrollo de estrategias que día a día permitan mejorar los procesos evaluativos generados en el campo de la educación rural. El objetivo de este estudio es evidenciar cómo las representaciones sociales inciden en la manera de valorar el rendimiento académico en la Institución Educativa Rural Simón Bolívar, de Mocoa, Putumayo, y la Institución Educativa Santa Martha, de Santa Rosa, Cauca, para lo cual fue necesario analizar las concepciones relacionadas con los referentes sociales y el sentido de la evaluación, así como los antecedentes y la influencia de los diversos actores involucrados en la educación. Para lograr los objetivos propuestos, este estudio se encuentra organizado de la siguiente forma: en el primer capítulo se analizan los aspectos preliminares, como el problema de investigación, la formulación del problema, el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación. En el segundo capítulo se desarrollan los antecedentes de la investigación; es decir, los estudios que se han realizado en torno a las representaciones sociales de las prácticas evaluativas y los conceptos de evaluación –los cuales son el fundamento de este estudio–, la historia de la evaluación en Colombia y la normatividad legal, que se ha establecido desde mediados del siglo XIX, hasta nuestros días. Además se analiza el concepto de evaluación y su relación con el desarrollo humano y la formación integral, dando especial importancia a los estudios realizados por diferentes autores sobre las representaciones sociales. En el tercer capítulo se desarrolla el marco conceptual, el marco institucional y el marco legal.
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-06-27T16:00:12Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-06-27T16:00:12Z
dc.type.none.fl_str_mv master thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/3551
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/3551
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ABC del Educador. (2000). Evaluación del sistema educativo: Sistema, programas, instituciones, docentes y alumnos. Bogotá: Ediciones SEM.
Aguilar, María José (1994). Introducción a la supervisión. Buenos Aires: Lumen.
Álvarez Méndez, Juan Manuel. (1996). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Amar, José. (1992). Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUA). Bogotá: Tercer Mundo Editores
Amar, José. (2005). Efectos de un programa de atención integral a la infancia en desarrollo de los niños de sectores pobres en Colombia. Investigación y desarrollo. Revista Universidad del Norte. Vol. 13. Barranquilla.
Arbeláez González, H. R. y Arango Moreno, Carlos Andrés. (2014). La evaluación de los aprendizajes en el aula y la prueba Icfes-saber. Estudio de caso. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1269/1/RIUT-BHA-spa-2014-laevaluaci%C3%B3ndelos
Arboleda Colbert de, Vicky, Levinger, Beryl y Mogollón, Oscar. (1974). Hacia una nueva escuela nueva para el siglo XXI. Bogotá: MEN.
Arboleda Toro, J. (2008). Modelo Pedagógico de Escuela Nueva. Desarrollo del Primer Encuentro Nacional. Educación de Calidad Contra la Pobreza. Recuperado de: http//birl/y/skykeh.
Aux Ayala, Luis Armando. (s.f). Historia de la evaluación en Colombia. Marco legal. Simana. Recuperado de: http//lapaideia.jimdo.com/.../HISTORIA+DE+LA+EVALUACIÓN+ENCOLOMBIA
Ayala, Martha. (2011). Documentos Grupo de Egresados. Maestría en educación. Capítulo 3. Diseño metodológico. Bogotá: Ediciones Antros Ltda.
Banch, M. (1991). Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación. Boletín de Avespo, (XIV) 3, 3-6.
Benítez Ríos, Yuriko Teresa. (2011). Evaluación de la participación de los padres de familia en las escuelas primarias. Ciudad de México: Universidad Panamericana.
Berger, T. y Luckman, P. (1991). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu.
Bonilla, L. y Rodríguez, Penélope. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Bordas, Inmaculada y Cabrera, Flor. (2001). Estrategias de Evaluación de los Aprendizajes Centrados en el Proceso. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Revista Española de Pedagogía. 25-48. Barcelona: Universidad de Barcelona
Bustamante Zamudio, Guillermo. (2000). Evaluación escolar y Educativa en Colombia. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Cajiao, Francisco. (2008). Plan Decenal de Acción. Evaluación del Aprendizaje y Calidad de la Educación. Lineamientos de discusión. Citado por Julián Santiago Vásquez Roldán (2013). Evaluación de la calidad educativa a partir de los resultados de las pruebas Saber 11 en el municipio de Medellín 2000-2007. Trabajo de grado para optar al título de magíster en Desarrollo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado en http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1108/1/tesis%20ok.pdf.
Caldas, July. (2011). Propuesta Metodológica para la Investigación Comprensiva: Interacciones Comunicativas en un Entorno Virtual de Aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación. Vol. 2 No. 2. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-44492011000200013&script=sci_arttext
Carretero, Mario y otros. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.
Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación? En La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Bs. As.: Paidós Educador. Biblioteca y Centro de Documentación UNTREF. Hemeroteca Digital27
Colombia Aprende. (2006). Constitución Nacional de 1991.
Concejo Municipal de Santa Rosa. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Santa Rosa 2012-2015, “Caminando hacia el Progreso”. Acuerdo 005 de mayo 18 de 2012.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 del 11 de febrero de 1994, o Ley General de Educación. Recuperado de: www.mineducaion.gov.co.
Cronbach, LJ y Scriben, M. (1963). “1963-1967. Course improvement through evaluation”. Citado por Aguilar Idáñez, María José y Ander-Egg, Ezequiel. (1999). “The methodology of Evaluation”. Recuperado de: https://prezi.com/...aguilar-idanez-maria-jose-y-ezeqquiel-ander-egg-199...
Cullen, C. (1996). Una lectura diferente. En Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Bases para un currículum de formación ética y ciudadana. Novedades Educativas, Bs. As., (41) 45-72.
De Tezanos, A. (2002). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Ediciones Antropos.
Di Giacomo, J. (1987). Teoría y método de las representaciones sociales. En Páez, D. (1987). Pensamiento, individuo y sociedad. Madrid.
Díaz Canals, J. F. y Moratalla Isasi, S. (2009). Los exámenes en la universidad. En Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, No. 24, 69-85. Recuperado de: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos.
Flórez Ochoa, Rafael. (1989). Pedagogía y verdad. Colección Didáctica. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.
Francesco, Giovanni. (2004). La evaluación integral del aprendizaje: Fundamentos y estrategias. Serie Escuela transformadora. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Frías Utria, Margarita y Banco Agámez, Enith. (2003). Las prácticas evaluativas para el momento actual. En Librería digital
Giddens, Anthony. (1991). Sociología. 4ª edición. Madrid: Alianza Editorial.
Gómez C., Víctor Manuel. (1995). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía No. 14 y 15. Medellín: Universidad de Antioquia.
Gómez Mera, Julia. (2010). ¿Cómo perciben la evaluación los profesores, padres y alumnos? En Herrera Torres, Lucía y Buitrago Bonilla, Rafael. (2010). El proyecto educativo institucional en el contexto del sector rural colombiano. Granada: Facultad de Educación y Humanidades, Campus de Melilla. Universidad de Granada.
González, P. (2000). La educación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Revista Cubana de Educación Superior. La Habana
House, E.H. (2000). Proyecto de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. San Luis: Universidad Nacional de San Luis.
Huizinga, Johan. (1990). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai
Institución Educativa Simón Bolívar. (2003). Proyecto Educativo Intitucional 2003. Mocoa.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (editor): Introducción a la psicología social. Barcelona: Paidós-Moscovici. Editores
Jodelet, D. (1997). La representación social: fenómenos concepto y teoría. En Moscovici S. (1997). Psicología social II: Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós.
Korman, Abraham. (1978). Grupos focales. Recuperado de: www.ccp.ucr.ac.cr/bup/texto/14/grupos_locales.htm.
Litwin, Edith. (1998). La evaluación de los aprendizajes didácticos. Citado por Santillana. (2011). Renovación de las prácticas educativas en el aula. En: www.santillana.com.ve/articulos.asp?idarticulo25.
Lobato, Antonio, Jr. (2010). Representaciones sociales de los docentes sobre la investigación en las facultades de Educación. Antecedentes, Tendencias, Ausencias. Revista Educación y Desarrollo Social (2) 130-142. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80125/art_9.pdf.
Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y las prácticas de la enseñanza. En Rodrigo, M. J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
McEwan, Patrick. (s.f.). la efectividad del programa de Escuela Nueva en Colombia. Recuperado de: http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/La%20efectividad%20de%20la%20Escuela%20Nuev a%20en%20Colombia%20-%20Patrick%20J.%20McEwan.pdf.
Moscovicie, Serge. (1997). Psicología social II: Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós.
Munévar Vargas, S. L. y Rincón Rodríguez, C. P. (2013). Representaciones sociales de docentes y estudiantes en torno a la evaluación del aprendizaje en el programa de licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPONENCIAS/Memorias%20Ponencias/Bogota/Curriculo%20y%20Evaluacion/Mesa%202%20septiem bre%2020/SANDRO%20LEONARDO%20%281%29.pdf.
Naranjo Zuluaga, C. P. y Segura Contreras, M. (2009). Representaciones Sociales de los estudiantes de Media Vocacional sobre las Matemáticas y la Química. Trabajo de grado de la Maestría en Educación, Universidad de Córdoba. Recuperado de: http://es.slideshare.net/ClaudiaNaranjo/representacionessociales-de-las-matemticas-y-la-qumica.
Nerice, I. G.. (1985). La evaluacion: hacia una didáctica general dinámica. Segunda edición. Buenos Aires: Kapeluz.
Novoa Galeano, M. A. (2009). Evaluación del aprendizaje en ciencias básicas y formación de ingenieros. Studiositas. 4(3): 29-37. Recuperado de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/21_3550_studiositas-v4-n3-novoa-galeano-.pdf.
Núñez, J., Steiner, R., Cadena, X. y Pardo, R. (2002). ¿Cuáles colegios ofrecen mejor educación en Colombia? Serie Archivos de Economía, Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.escuelanueva.org/portal/images/pdf/monitoreo/24.Nunez2002.pdf.
Ochoa, Miriam. (2011). Al Tablero: ¿Cuál es el sentido de formar maestros para el mundo de hoy?
Ortiz Jiménez, José Guillermo. (2012). El peso de la tradición: evaluación educativa y cultura en Colombia, 1900-1968. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia
Palomino Leiva, M. L. (2010). Investigación cualitativa. Curso virtual. UNAD-Ceres Santander de Quilichao. Recuperado de: http://es.slideshare.net/marthaliliana/la-entrevista-cualitativa.
Pérez Abril, Mauricio y Bustamante Zamudio, Guillermo. (1997). Evaluación Escolar: Resultados o procesos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Perossi, Zulma. (2006). La evaluación en educación: un campo de controversias. Recuperado de: http://llece.unesco.cl/quienessomos/historia.act.
PNDE 2006-2016. Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado de www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_edinicial.pdf.
Red de Escuelas Líderes. (2013). La Escuela Nueva en Colombia. Centro de Investigación de Educación. Fundación Santiago de Chile. Recuperado de: www.educarpobreza.c.l.
Red por la Vida y la Familia. (2008). Informe de la reunión con el Ministro de educación de Chile. Recuperado de: http:/www.redprovida.com.
Rey Vásquez, María Priscila (2011). Sociedad, educación y desarrollo: la formación integral. Bogotá: Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
Rey Vásquez, María Priscila. (2009.) El método de investigación: Formación integral. En Revista Sociedad, Educación y Desarrollo. Spi.
Rodríguez Gómez, Roberto. (2002). Continuidad y cambio de las políticas de educación superior. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de: works.bepress.com/cgi/viewcontent.
Rojas, M. y Acón, A. (2010). Evaluación de recursos por parte de los estudiantes: un insumo indispensable para una gestión académica de calidad. En Revista Calidad en la Educación Superior. Programa de autoevaluación Académica. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Recuperado de: tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/6955/GESTIONMOD.pdf?...
Sánchez Giraldo, Diana Clemencia. (2010). Evaluación pedagócica. Módulos I-IV. Manizales: Universidad Católica de Manizales
Savater, Fernando. 1991. El valor de Educar. Barcelona: Ariel S.A.
Sirvent, M. T. (1993). Cultura popular y participación social. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores
Sirvent, M. T. ( 1999). Ateneos: Problemática de la Metodológica de la Investigación Educativa. Ateneos del IICE. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año VIII. No. 14: 92-100.
Stufflebeam, D.L. Citado por Aida Becerra, Diocelina Chacón y Darcy Chávez. (2013). Evaluación institucional. Recuperado de: https//:amiga123.wordpress.com/tag/definiciones-de-evaluacion/.
Stufflebeam, D.L. y Schiklield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós/MEC.
Tamayo y Tamayo, Mario. ( 1993). El proceso de investigación científica. Bogotá: Grupo Noriega Editores.
Tenti Fanfani, Emilio. (2011). Los docentes y la Evaluación. Recuperado de: tivat%C3%A9cnicamarianomelendrodeibagu%C3%A9.pdf.
Torres Zambrano, G. (2007). Guía didáctica de la evaluación educativa. Universidad Católica de loja. Las Evaluaciones. Recuperado de: http//www.utpl.edu.ec/eva/descargas/material/184/G22401.12.pdf.
Vásquez Lopera, C. P. Propuesta metodológica para la investigación comprensiva: interacciones comunicativas en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación. vol. 8 no.2
Verlee Williams, Linda. (1986). Aprender con todo el cerebro. Estrategias y modos de pensamiento: visual, metafórico y multisensorial. Bogotá: Ediciones Martínez Roca S.A.
Villar, Rodrigo. (1995). El programa de Escuela Nueva en Colombia. En Revista Educación y Pedagogía (14 y 15), 360-361. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5596/5018.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3551/1/Mustafajorge2014.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3551/4/2015cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3551/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3551/3/Mustafajorge2014.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3551/5/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c6af92893047b409b88a46c57fb20a7
f87ba710c139123f56c7f7199b7eb827
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2b42309e94161934b9d41f22bb8b7b44
94a9a8734eccad280dded3a4b5717e55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800800425650159616
spelling Vesga, ÉdgarMustafá Eraso, Jorge ERamírez, Gilmer Antonio2017-06-27T16:00:12Z2017-06-27T16:00:12Z2015https://hdl.handle.net/11634/3551reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa labor docente está ampliamente ligada con la formación integral de los estudiantes; por tanto, los resultados cuantitativos arrojados en los procesos de evaluación son los que cuentan, de acuerdo con su formación y nivel de aprendizaje; por eso se hacen inevitables la planificación y el desarrollo de estrategias que día a día permitan mejorar los procesos evaluativos generados en el campo de la educación rural. El objetivo de este estudio es evidenciar cómo las representaciones sociales inciden en la manera de valorar el rendimiento académico en la Institución Educativa Rural Simón Bolívar, de Mocoa, Putumayo, y la Institución Educativa Santa Martha, de Santa Rosa, Cauca, para lo cual fue necesario analizar las concepciones relacionadas con los referentes sociales y el sentido de la evaluación, así como los antecedentes y la influencia de los diversos actores involucrados en la educación. Para lograr los objetivos propuestos, este estudio se encuentra organizado de la siguiente forma: en el primer capítulo se analizan los aspectos preliminares, como el problema de investigación, la formulación del problema, el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación. En el segundo capítulo se desarrollan los antecedentes de la investigación; es decir, los estudios que se han realizado en torno a las representaciones sociales de las prácticas evaluativas y los conceptos de evaluación –los cuales son el fundamento de este estudio–, la historia de la evaluación en Colombia y la normatividad legal, que se ha establecido desde mediados del siglo XIX, hasta nuestros días. Además se analiza el concepto de evaluación y su relación con el desarrollo humano y la formación integral, dando especial importancia a los estudios realizados por diferentes autores sobre las representaciones sociales. En el tercer capítulo se desarrolla el marco conceptual, el marco institucional y el marco legal.The work of teachers is closely linked to the comprehensive training of students; therefore, the quantitative results obtained in the evaluation processes are those that count, according to their training and level of learning; for this reason, planning and the development of strategies that make it possible to improve the evaluation processes generated in the field of rural education on a daily basis are inevitable. The objective of this study is to show how social representations affect the way academic performance is evaluated in the Simón Bolívar Rural Educational Institution in Mocoa, Putumayo, and the Santa Martha Educational Institution in Santa Rosa, Cauca. To do this, it was necessary to analyze the concepts related to social references and the meaning of evaluation, as well as the background and influence of the various actors involved in education. In order to achieve the proposed objectives, this study is organized as follows: the first chapter analyzes the preliminary aspects, such as the research problem, the formulation of the problem, the general objective, the specific objectives and the justification. The second chapter develops the research background; that is, the studies that have been carried out around the social representations of evaluation practices and evaluation concepts -which are the basis of this study-, the history of evaluation in Colombia, and the legal regulations, which have been established since the mid-19th century, until today. It also analyzes the concept of evaluation and its relationship to human development and integral education, giving special importance to the studies carried out by different authors on social representations. The third chapter develops the conceptual framework, the institutional framework and the legal framework.Magíster en EducaciónMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las representaciones sociales de las prácticas evaluativas en la educación ruralmaster thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisRural EducationEducational PlanningEducational EvaluationEducación ruralPlanificación educativaEvaluación educativaCRAI-USTA BogotáABC del Educador. (2000). Evaluación del sistema educativo: Sistema, programas, instituciones, docentes y alumnos. Bogotá: Ediciones SEM.Aguilar, María José (1994). Introducción a la supervisión. Buenos Aires: Lumen.Álvarez Méndez, Juan Manuel. (1996). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.Amar, José. (1992). Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUA). Bogotá: Tercer Mundo EditoresAmar, José. (2005). Efectos de un programa de atención integral a la infancia en desarrollo de los niños de sectores pobres en Colombia. Investigación y desarrollo. Revista Universidad del Norte. Vol. 13. Barranquilla.Arbeláez González, H. R. y Arango Moreno, Carlos Andrés. (2014). La evaluación de los aprendizajes en el aula y la prueba Icfes-saber. Estudio de caso. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1269/1/RIUT-BHA-spa-2014-laevaluaci%C3%B3ndelosArboleda Colbert de, Vicky, Levinger, Beryl y Mogollón, Oscar. (1974). Hacia una nueva escuela nueva para el siglo XXI. Bogotá: MEN.Arboleda Toro, J. (2008). Modelo Pedagógico de Escuela Nueva. Desarrollo del Primer Encuentro Nacional. Educación de Calidad Contra la Pobreza. Recuperado de: http//birl/y/skykeh.Aux Ayala, Luis Armando. (s.f). Historia de la evaluación en Colombia. Marco legal. Simana. Recuperado de: http//lapaideia.jimdo.com/.../HISTORIA+DE+LA+EVALUACIÓN+ENCOLOMBIAAyala, Martha. (2011). Documentos Grupo de Egresados. Maestría en educación. Capítulo 3. Diseño metodológico. Bogotá: Ediciones Antros Ltda.Banch, M. (1991). Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación. Boletín de Avespo, (XIV) 3, 3-6.Benítez Ríos, Yuriko Teresa. (2011). Evaluación de la participación de los padres de familia en las escuelas primarias. Ciudad de México: Universidad Panamericana.Berger, T. y Luckman, P. (1991). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu.Bonilla, L. y Rodríguez, Penélope. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.Bordas, Inmaculada y Cabrera, Flor. (2001). Estrategias de Evaluación de los Aprendizajes Centrados en el Proceso. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Revista Española de Pedagogía. 25-48. Barcelona: Universidad de BarcelonaBustamante Zamudio, Guillermo. (2000). Evaluación escolar y Educativa en Colombia. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.Cajiao, Francisco. (2008). Plan Decenal de Acción. Evaluación del Aprendizaje y Calidad de la Educación. Lineamientos de discusión. Citado por Julián Santiago Vásquez Roldán (2013). Evaluación de la calidad educativa a partir de los resultados de las pruebas Saber 11 en el municipio de Medellín 2000-2007. Trabajo de grado para optar al título de magíster en Desarrollo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado en http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1108/1/tesis%20ok.pdf.Caldas, July. (2011). Propuesta Metodológica para la Investigación Comprensiva: Interacciones Comunicativas en un Entorno Virtual de Aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación. Vol. 2 No. 2. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-44492011000200013&script=sci_arttextCarretero, Mario y otros. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación? En La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Bs. As.: Paidós Educador. Biblioteca y Centro de Documentación UNTREF. Hemeroteca Digital27Colombia Aprende. (2006). Constitución Nacional de 1991.Concejo Municipal de Santa Rosa. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Santa Rosa 2012-2015, “Caminando hacia el Progreso”. Acuerdo 005 de mayo 18 de 2012.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 del 11 de febrero de 1994, o Ley General de Educación. Recuperado de: www.mineducaion.gov.co.Cronbach, LJ y Scriben, M. (1963). “1963-1967. Course improvement through evaluation”. Citado por Aguilar Idáñez, María José y Ander-Egg, Ezequiel. (1999). “The methodology of Evaluation”. Recuperado de: https://prezi.com/...aguilar-idanez-maria-jose-y-ezeqquiel-ander-egg-199...Cullen, C. (1996). Una lectura diferente. En Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Bases para un currículum de formación ética y ciudadana. Novedades Educativas, Bs. As., (41) 45-72.De Tezanos, A. (2002). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Ediciones Antropos.Di Giacomo, J. (1987). Teoría y método de las representaciones sociales. En Páez, D. (1987). Pensamiento, individuo y sociedad. Madrid.Díaz Canals, J. F. y Moratalla Isasi, S. (2009). Los exámenes en la universidad. En Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, No. 24, 69-85. Recuperado de: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos.Flórez Ochoa, Rafael. (1989). Pedagogía y verdad. Colección Didáctica. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.Francesco, Giovanni. (2004). La evaluación integral del aprendizaje: Fundamentos y estrategias. Serie Escuela transformadora. Bogotá: Cooperativa Editorial MagisterioFrías Utria, Margarita y Banco Agámez, Enith. (2003). Las prácticas evaluativas para el momento actual. En Librería digitalGiddens, Anthony. (1991). Sociología. 4ª edición. Madrid: Alianza Editorial.Gómez C., Víctor Manuel. (1995). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía No. 14 y 15. Medellín: Universidad de Antioquia.Gómez Mera, Julia. (2010). ¿Cómo perciben la evaluación los profesores, padres y alumnos? En Herrera Torres, Lucía y Buitrago Bonilla, Rafael. (2010). El proyecto educativo institucional en el contexto del sector rural colombiano. Granada: Facultad de Educación y Humanidades, Campus de Melilla. Universidad de Granada.González, P. (2000). La educación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Revista Cubana de Educación Superior. La HabanaHouse, E.H. (2000). Proyecto de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. San Luis: Universidad Nacional de San Luis.Huizinga, Johan. (1990). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: SendaiInstitución Educativa Simón Bolívar. (2003). Proyecto Educativo Intitucional 2003. Mocoa.Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (editor): Introducción a la psicología social. Barcelona: Paidós-Moscovici. EditoresJodelet, D. (1997). La representación social: fenómenos concepto y teoría. En Moscovici S. (1997). Psicología social II: Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós.Korman, Abraham. (1978). Grupos focales. Recuperado de: www.ccp.ucr.ac.cr/bup/texto/14/grupos_locales.htm.Litwin, Edith. (1998). La evaluación de los aprendizajes didácticos. Citado por Santillana. (2011). Renovación de las prácticas educativas en el aula. En: www.santillana.com.ve/articulos.asp?idarticulo25.Lobato, Antonio, Jr. (2010). Representaciones sociales de los docentes sobre la investigación en las facultades de Educación. Antecedentes, Tendencias, Ausencias. Revista Educación y Desarrollo Social (2) 130-142. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80125/art_9.pdf.Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y las prácticas de la enseñanza. En Rodrigo, M. J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.McEwan, Patrick. (s.f.). la efectividad del programa de Escuela Nueva en Colombia. Recuperado de: http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/La%20efectividad%20de%20la%20Escuela%20Nuev a%20en%20Colombia%20-%20Patrick%20J.%20McEwan.pdf.Moscovicie, Serge. (1997). Psicología social II: Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós.Munévar Vargas, S. L. y Rincón Rodríguez, C. P. (2013). Representaciones sociales de docentes y estudiantes en torno a la evaluación del aprendizaje en el programa de licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPONENCIAS/Memorias%20Ponencias/Bogota/Curriculo%20y%20Evaluacion/Mesa%202%20septiem bre%2020/SANDRO%20LEONARDO%20%281%29.pdf.Naranjo Zuluaga, C. P. y Segura Contreras, M. (2009). Representaciones Sociales de los estudiantes de Media Vocacional sobre las Matemáticas y la Química. Trabajo de grado de la Maestría en Educación, Universidad de Córdoba. Recuperado de: http://es.slideshare.net/ClaudiaNaranjo/representacionessociales-de-las-matemticas-y-la-qumica.Nerice, I. G.. (1985). La evaluacion: hacia una didáctica general dinámica. Segunda edición. Buenos Aires: Kapeluz.Novoa Galeano, M. A. (2009). Evaluación del aprendizaje en ciencias básicas y formación de ingenieros. Studiositas. 4(3): 29-37. Recuperado de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/21_3550_studiositas-v4-n3-novoa-galeano-.pdf.Núñez, J., Steiner, R., Cadena, X. y Pardo, R. (2002). ¿Cuáles colegios ofrecen mejor educación en Colombia? Serie Archivos de Economía, Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.escuelanueva.org/portal/images/pdf/monitoreo/24.Nunez2002.pdf.Ochoa, Miriam. (2011). Al Tablero: ¿Cuál es el sentido de formar maestros para el mundo de hoy?Ortiz Jiménez, José Guillermo. (2012). El peso de la tradición: evaluación educativa y cultura en Colombia, 1900-1968. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de HistoriaPalomino Leiva, M. L. (2010). Investigación cualitativa. Curso virtual. UNAD-Ceres Santander de Quilichao. Recuperado de: http://es.slideshare.net/marthaliliana/la-entrevista-cualitativa.Pérez Abril, Mauricio y Bustamante Zamudio, Guillermo. (1997). Evaluación Escolar: Resultados o procesos. Bogotá: Cooperativa Editorial MagisterioPerossi, Zulma. (2006). La evaluación en educación: un campo de controversias. Recuperado de: http://llece.unesco.cl/quienessomos/historia.act.PNDE 2006-2016. Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado de www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_edinicial.pdf.Red de Escuelas Líderes. (2013). La Escuela Nueva en Colombia. Centro de Investigación de Educación. Fundación Santiago de Chile. Recuperado de: www.educarpobreza.c.l.Red por la Vida y la Familia. (2008). Informe de la reunión con el Ministro de educación de Chile. Recuperado de: http:/www.redprovida.com.Rey Vásquez, María Priscila (2011). Sociedad, educación y desarrollo: la formación integral. Bogotá: Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.Rey Vásquez, María Priscila. (2009.) El método de investigación: Formación integral. En Revista Sociedad, Educación y Desarrollo. Spi.Rodríguez Gómez, Roberto. (2002). Continuidad y cambio de las políticas de educación superior. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de: works.bepress.com/cgi/viewcontent.Rojas, M. y Acón, A. (2010). Evaluación de recursos por parte de los estudiantes: un insumo indispensable para una gestión académica de calidad. En Revista Calidad en la Educación Superior. Programa de autoevaluación Académica. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Recuperado de: tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/6955/GESTIONMOD.pdf?...Sánchez Giraldo, Diana Clemencia. (2010). Evaluación pedagócica. Módulos I-IV. Manizales: Universidad Católica de ManizalesSavater, Fernando. 1991. El valor de Educar. Barcelona: Ariel S.A.Sirvent, M. T. (1993). Cultura popular y participación social. Buenos Aires: Miño y Dávila EditoresSirvent, M. T. ( 1999). Ateneos: Problemática de la Metodológica de la Investigación Educativa. Ateneos del IICE. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año VIII. No. 14: 92-100.Stufflebeam, D.L. Citado por Aida Becerra, Diocelina Chacón y Darcy Chávez. (2013). Evaluación institucional. Recuperado de: https//:amiga123.wordpress.com/tag/definiciones-de-evaluacion/.Stufflebeam, D.L. y Schiklield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós/MEC.Tamayo y Tamayo, Mario. ( 1993). El proceso de investigación científica. Bogotá: Grupo Noriega Editores.Tenti Fanfani, Emilio. (2011). Los docentes y la Evaluación. Recuperado de: tivat%C3%A9cnicamarianomelendrodeibagu%C3%A9.pdf.Torres Zambrano, G. (2007). Guía didáctica de la evaluación educativa. Universidad Católica de loja. Las Evaluaciones. Recuperado de: http//www.utpl.edu.ec/eva/descargas/material/184/G22401.12.pdf.Vásquez Lopera, C. P. Propuesta metodológica para la investigación comprensiva: interacciones comunicativas en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación. vol. 8 no.2Verlee Williams, Linda. (1986). Aprender con todo el cerebro. Estrategias y modos de pensamiento: visual, metafórico y multisensorial. Bogotá: Ediciones Martínez Roca S.A.Villar, Rodrigo. (1995). El programa de Escuela Nueva en Colombia. En Revista Educación y Pedagogía (14 y 15), 360-361. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5596/5018.ORIGINALMustafajorge2014.pdfMustafajorge2014.pdfapplication/pdf1763352https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3551/1/Mustafajorge2014.pdf7c6af92893047b409b88a46c57fb20a7MD51open access2015cartadederechosdeautor.pdf2015cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf68193https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3551/4/2015cartadederechosdeautor.pdff87ba710c139123f56c7f7199b7eb827MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3551/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILMustafajorge2014.pdf.jpgMustafajorge2014.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3906https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3551/3/Mustafajorge2014.pdf.jpg2b42309e94161934b9d41f22bb8b7b44MD53open access2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg2015cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8442https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3551/5/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg94a9a8734eccad280dded3a4b5717e55MD55open access11634/3551oai:repository.usta.edu.co:11634/35512023-07-19 18:02:52.705open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=