La lógica del juego en la enseñanza de los valores : el caso de cuatro escuelas rurales unitarias

La presente investigación, se enmarca dentro de la línea de pedagogía del doctorado en educación de la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Bogotá. Esta Investigación, abordo el conjunto de transformaciones promovidas en las escuelas rurales unitarias: Arizona, iberia, Manacá y Tilatá de la Insti...

Full description

Autores:
Soler Rocha, Alvaro Ferney
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/14748
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/14748
http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2018.00020
Palabra clave:
Conflicto manager at school, emotions, game and unitary rural school.
Escuela
Educación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTOTOMAS_84a284bb3a5a2a1735d5d1420c828336
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/14748
network_acronym_str SANTOTOMAS
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La lógica del juego en la enseñanza de los valores : el caso de cuatro escuelas rurales unitarias
title La lógica del juego en la enseñanza de los valores : el caso de cuatro escuelas rurales unitarias
spellingShingle La lógica del juego en la enseñanza de los valores : el caso de cuatro escuelas rurales unitarias
Conflicto manager at school, emotions, game and unitary rural school.
Escuela
Educación
title_short La lógica del juego en la enseñanza de los valores : el caso de cuatro escuelas rurales unitarias
title_full La lógica del juego en la enseñanza de los valores : el caso de cuatro escuelas rurales unitarias
title_fullStr La lógica del juego en la enseñanza de los valores : el caso de cuatro escuelas rurales unitarias
title_full_unstemmed La lógica del juego en la enseñanza de los valores : el caso de cuatro escuelas rurales unitarias
title_sort La lógica del juego en la enseñanza de los valores : el caso de cuatro escuelas rurales unitarias
dc.creator.fl_str_mv Soler Rocha, Alvaro Ferney
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Garzón, Fabio Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Soler Rocha, Alvaro Ferney
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Conflicto manager at school, emotions, game and unitary rural school.
topic Conflicto manager at school, emotions, game and unitary rural school.
Escuela
Educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Escuela
Educación
description La presente investigación, se enmarca dentro de la línea de pedagogía del doctorado en educación de la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Bogotá. Esta Investigación, abordo el conjunto de transformaciones promovidas en las escuelas rurales unitarias: Arizona, iberia, Manacá y Tilatá de la Institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá, en un escenario físico diferente al aula de clase tradicional. En ese sentido, esta tesis doctoral identifico a los actores educativos del contexto rural e interpreto desde sus vivencias las situaciones que generaron conflicto en el escenario escolar. Así mismo, este estudio investigativo analizo el papel que desempeñan las emociones en la superación de conflictos y finalmente, diseñó una propuesta pedagógica para las escuelas rurales unitarias fundamentadas en la lógica del juego y la enseñanza de los valores. La estructura capitular de esta investigación propone unos acápites preliminares, en los que se introduce la temática, la problemática, la justificación y los objetivos que avizoran el camino proyectado para la resolución del mismo. La creación del marco de referencia es el propósito del segundo capítulo, y el cual da paso a la identificación del contexto rural del municipio de chocontá, específicamente de las escuelas objeto de estudio. El cuarto capítulo, desarrolla el marco metodológico, en el que se define el paradigma, enfoque y método que direcciona el proceso de investigación. En los siguientes capítulos se establecen cuatro acciones concretas: desarrollo de los objetivos por categorías, análisis y discusión de la información, impacto y conclusiones de la investigación
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-12-18T20:57:44Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-12-18T20:57:44Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-12-12
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoral
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Soler, A. (2018). La lógica del juego en la enseñanza de los valores: El caso de cuatro escuelas rurales unitarias. (Tesis de doctorado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/14748
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2018.00020
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Soler, A. (2018). La lógica del juego en la enseñanza de los valores: El caso de cuatro escuelas rurales unitarias. (Tesis de doctorado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/14748
http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2018.00020
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abarca, M. (2003). La educación emocional en la Educación Primaria: Currículo y Práctica. (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Abate, N. I., Zabala, A. M., & Garrocho, M. F. (2008). La violencia en la escuela: las voces de directivos, docentes, y alumnos. Buenos Aires: XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología.
Ahmed, M. (2010). Importancia del juego en educación infantil. Innovación y experiencias, 37, pp. 27-33.
Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica. Bilbao: UPV-EHU.
Anguera, M. (1991). La observación como metodología básica de la investigación en el aula. Barcelona: Marfil.
Atchoarena, D. (2004). Educación para el desarrollo rural: Hacia nuevas respuestas de políticas. Paris. Unesco.
Ballén, H. (2015) Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá.
Barrios, A. (2016). Concepciones de conflictos interpersonales y desarrollo moral en la educación infantil brasileña. Instituto de Educación Superior de Brasilia/IESB. Universidad de Brasilia. Revista de Psicología Vol. 34(2) (ISSN 0254-9247).
Bolívar & Balaguer (2007). Guía 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Boltanski, L., & Chiappello, E. (1999). La gran transformación. Cuadernos de relaciones laborales.
Blanchard, K., & Bowles, S. (1998). A la carga (Gung ho!). Bogotá: Grupo editorial norma.
Buitrago, D. & Herrera, C. (2014). “La inteligencia emocional y el tratamiento de las conductas disruptivas en el aula de clase”. (Tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá. ARFO. Editores e impresores Ltda.
Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Byron, J., Browne, S., & Potter, L. (2007). Whence Philosophy of Biology? British Journal for the Philosophy Science, 58; pp. 409-422
Caballero, G. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, 3; pp. 154-169
Cabrera, P. & Ochoa, K. (2010). Estudio del impacto de las conductas disruptivas en niños y niñas dentro del aula de clases. (Tesis Especialización Educación Básica). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Carballo, B., & Zarraga, S. (2004). El juego didáctico, una herramienta de estimulación del aprendizaje del niño. Zamora: Instituto Universitario de tecnología Rodolfo Loero Arismendi.
Casilimas, C. A. (2002). Investigación Social. Bogotá D.C.: ARFO Editores e impresores.
Cascón, P. (2010). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos, Universidad Autónoma de Barcelona.
Cascón, P., & Beristain, C. (2012). La alternativa del juego 1. Juegos y dinámicas para la paz. Madrid: Ediciones Catarata.
Cisneros, A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Sociológica, 14 Disponible en <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026706001> ISSN 0187-0173
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Disponible en www.uv.es/=choliz.
Cofre, J. (2007). Filosofía de la obra de arte: Enfoque fenomenológico. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Colbert, V., Chiappe, C. & Arboleda, J. (1993). The New School Program: More and Better Primary Education for Children in Rural Areas in Colombia. En H. Levin & M. E. Lockheed. ‘Effective schools in developing countries’. London: Routledge.
Congreso de la República. (1994). Ley General De Educación. Bogotá: Unión, Ltda.
República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Cornejo, R., & Redondo, J. M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la región metropolitana. Última decada, 15; pp. 11-52.
Coulon, A. (1995) Etno-metodología y educación. Paris: PUF.
Covey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós.
Cuesta, O. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación educación civilizar. Ciencias Sociales y humanas, Vol. 8; pp.89-102.
Cruz, F. (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada. Una propuesta educativa para una cultura de paz. (Tesis de Doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Damasio, A. (2011). En busca de Spinoza. Neurología de la emoción y los sentimientos. Barcelna: Ediciones Destino.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE (2015) Censo General Chocontá – Cundinamarca. Bogotá: DANE
De Souza, L. (2009). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula . (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma De Barcelona. Barcelona, España.
Del Rey, R., Ortega, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Internuversitaria de formación de profesorado, 66; 159-180.
Dewey, J. (1989). Como pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. México D.F.: Ediciones Paidós.
Echeverry & Ribero. (2002). Nueva Ruralidad. Visión del territorio en América. Panamá. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Egido, I. (2003). Profesión y vocación docente: Presente y futuro. Madrid: Nueva - Escuela.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. España: Morata.
Enríquez, H. A. (2011). Inteligencia Emocional Plena: Hacia un Programa de Regulación Emocional Basado en la Conciencia Plena. (Tesis de Doctorado). Universidad de Málaga. Málaga, España.
Fuquen, M. (2003). Los Conflictos y Las Formas Alternativas de Resolución. Tabula Rasa, 1; 265- 278.
Gairin, J. (1999). La organización escolar: contexto y texto de actuación. España: Muralla.
Galtung, J. (2009). Teoría de los conflictos. Revista Paz y Conflictos, 2; 60-81.
García, N. (2010). El juego como herramienta didáctica en la educación primaria. Campeche, México: Universidad Pedagógica Nacional Ciudad del Carmen.
Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples. Barcelona: Pados Ibèrica.
Garretón, P. (2013). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción, Chile. (Tesis de doctorado) Universidad de Cordoba. Concepción, Chile.
Girard, K., & Koch, S. (1997). Resolución de conflictos. Buenos Aires: Granica S. A.
Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.
González, J. (2003). Usos costumbres y tradiciones en la historia de Chocontá. Bogotá: Gráficas el Sol.
Grellet, C. (2000). El juego entre el nacimiento y los 7 años: Manual para ludotecarios. Paris: Unesco.
Grundy, S. (1987). Curriculum: Product or Praxis? Lewes: Falmer Press.
Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill.
Hocker, J., & Wilmot, W. (1991). Conflicto interpersonal. Londres: Saunders, Co.
Huizinga, J. (2000). Homo ludens. El juego y la cultura. Madrid: Alianza.
Huizinga, J. (2001). Homo ludens. Madrid: Alianza.
Kohan, W. & Waksman, V. (1997): ¿Qué es filosofía para niños? Ideas y propuestas para pensar la educación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Klibanski, M. (2005). Reflexion sobre el juego en el infante. Innovación y experiencias, 13- 27.
Lederach, J. (1997). Enredos, pleitos y problemas: una guía práctica para ayuda a resolver conflictos. Santafé de Bogotá-Guatemala: Clara Semilla.
Lenk, H. (2015). Una aproximación epistemológica y de accción teórica al realismo pragmático. El giro práctico en la filosofía de la ciencia , 143.
Lewis, C. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Lipman, M. (1980). Philosophy in the Classroom. Philadelpia: Temple University Press.
Lipman, M. (1988). Philosophy Goes to School. Philadelphia: Temple University Press.
Lipman, M. (1992). Fines y objetivos de Filosofía para Niños. Madrid: De la Torre.
Lipman, M. (2004). El descubrimiento de Harry. Novela de Lógica Formal. Bogotá: Beta.
Lipman, M. (2014). La filosofía en el aula. Madrid: De la Torre.
Marcelo, C., & Parrilla, M. A. (1991). El estudio de caso: una estrategia para la formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Marín, J. (2016). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá. Ediciones: USTA.
Martínez, M. (1996). El clima de la clase. Barcelona: Wolters Kluwer.
Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México D.F: Trillas.
Martínez, E. (2014). Base Emocional de la Ciudadanía. Narrativas de Emociones Morales en Estudiantes de Noveno Grado de Dos Instituciones Escolares de la Ciudad de Bogotá. (Tesis de doctorado). Universidad de Manizales-Cinde. Bogotá, Colombia.
Maturana, H. (2008). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Ed. Linotipia Bolívar y Cía.
MEN (2015) Programa Todos a Aprender. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Muñoz, M. (2007). Guía metodológica para la redacción de estudios de caso ( ed.). Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo.
Nussbaum, M. (2002). Las Mujeres y el desarrollo humano. El Enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder.
Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Madird: Paidós.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1948). Declaración de los derechos humanos. Unicef. Paris.
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1959). Declaración de los derechos del niño. Nuevo siglo. Madrid.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. (2005). Educacion para todos. El imperativo de la calidad. Paris: Unesco.
Osorio, V. (2002). Conciliación Mecanismo alternativo de solución de conflictos por excelencia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C.
Parra, H. (2005). Creencias matemáticas y la relación entre actores del contexto. Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 1, pp. 69-90.
Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Piaget, J. (1928): Judgment and Reasoning in the Child. London: Routledge and Kegan Paul.
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.
Piaget, J. (1973). Main Trends in Psychology. London: George Allen & Unwin.
Pineda, D. (1992). Filosofía para niños: Un acercamiento. Universitas Philosophica, 10(19); pp. 109 - 111.
Pruitt, D., & Rubin, J. (1986). Social conflict. Escalation, Stalemate, and settlement. Boston: Mc Graw Hill, Inc.
Quiceno, J., León, C. & Vinaccia S. (2008). Incivismo en el lugar de trabajo: Un nuevo factor de estrés laboral. Acta colombiana de psicología, 11; 37-46.
Restrepo, J. (2014). Un análisis del papel causal de las actitudes proposicionales. Versiones, 6; 9-21.
Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. Ciudad de México: Pearson educación.
Robbins, S (2010). Los conflictos Alternativas de solución. Negocios internacionales, 1; 12-35.
Rockwell, E. (Ed.) (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Romero, F. A. (2011). La convivencia desde la diversidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Bienestar.
Rubin, P., D & Kim, S. (1994). Social conflict: Escalation, Stalemate, and settlement. Boston: Mc Graw Hill, Inc.
Santín, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Barcelona: Universidad de Barcelona. Mc Graw Hill.
Savater, F. (2002). Ética Para Amador: el conflicto como motor de la sociedad. Barcelona: Ariel.
Schmitt, C. (1991) El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Suares, M. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós América.
Tezanos, A (1981). Maestros artesanos intelectuales: estudio crítico sobre su formación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional-CIID.
Tobón, J. I. (1997). Método Harvard de Negociación. Medellín: Norma.
Thompson, J. (2009). Videojuegos Manual para Diseñadores Gráficos. Barcelona: Gustavo Gilli.
Torrego, J. (2006). Desde la mediación de conflictos en centros escolares hacia el modelo integrado de mejora de la convivencia Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.
Touraine, A. (2002). ¿Qué es la democracia? México: F.C.E.
Vasilachis, I. (2007). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vela, F. (2004). Un acto metodológico básico de la investigación social, en observar, escuchar y comprender. Mexico: Flacso.
Velasco, H., & Angel, R. (2009). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.
Villalón, A., 2012. Reflexiones sobre la intervención social antropológica. Revista de Antropología Experimental, 12, pp. 103-114.
Vintimilla, J. (2012). Diccionario de derechos humanos. Alcalá: Universidad de Alcalá.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard University.
Vygotsky, L. (2002). Pensamiento y lenguaje. Cambridge: The MIT Press.
Wittgenstein, L. (1988) Investigaciones Filosóficas. México: UNAM.
Yang, Y., Saladrigas, H., & Torres, D. (2016). El proceso de la comunicación en la gestión del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos modelos típicos. Revista Universidad y Sociedad , 8 (2), 165-173.
Zamora L. F. (1999). La educación inicial en zonas rurales de Colombia: situación, perspectivas y condiciones para su implementación y expansión. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.
Zurbano, J. (2008). Bases de una Educación para la Paz y la Convivencia. Disponible en http://213.0.8.18/portal/Educantabria.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/3/LA%20L%c3%93GICA%20DEL%20JUEGO%20EN%20LA%20ENSE%c3%91ANZA%20DE%20LOS%20VALORES.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/1/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/2/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/4/ANEXOS.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/8/LA%20L%c3%93GICA%20DEL%20JUEGO%20EN%20LA%20ENSE%c3%91ANZA%20DE%20LOS%20VALORES.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/6/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/9/ANEXOS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
d0cc063d7c33f799a40872b981444eb2
7546bb6829d53d3ad599d093274ad533
f4a26b427b5546db757d62bbb692de9c
9052c84cb9d0d7e9e9066bf3096e8338
03caacf3b628421509dbcf47a74033fd
f4ac16843d5c019922327110cf9572be
45b36f5f364e07ffe617303c29691162
014f01a586ed0f5bc4ff5fc38ea58393
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800800513475739648
spelling Garzón, Fabio AlbertoSoler Rocha, Alvaro Ferney2018-12-18T20:57:44Z2018-12-18T20:57:44Z2018-12-12Soler, A. (2018). La lógica del juego en la enseñanza de los valores: El caso de cuatro escuelas rurales unitarias. (Tesis de doctorado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/14748http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2018.00020reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación, se enmarca dentro de la línea de pedagogía del doctorado en educación de la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Bogotá. Esta Investigación, abordo el conjunto de transformaciones promovidas en las escuelas rurales unitarias: Arizona, iberia, Manacá y Tilatá de la Institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá, en un escenario físico diferente al aula de clase tradicional. En ese sentido, esta tesis doctoral identifico a los actores educativos del contexto rural e interpreto desde sus vivencias las situaciones que generaron conflicto en el escenario escolar. Así mismo, este estudio investigativo analizo el papel que desempeñan las emociones en la superación de conflictos y finalmente, diseñó una propuesta pedagógica para las escuelas rurales unitarias fundamentadas en la lógica del juego y la enseñanza de los valores. La estructura capitular de esta investigación propone unos acápites preliminares, en los que se introduce la temática, la problemática, la justificación y los objetivos que avizoran el camino proyectado para la resolución del mismo. La creación del marco de referencia es el propósito del segundo capítulo, y el cual da paso a la identificación del contexto rural del municipio de chocontá, específicamente de las escuelas objeto de estudio. El cuarto capítulo, desarrolla el marco metodológico, en el que se define el paradigma, enfoque y método que direcciona el proceso de investigación. En los siguientes capítulos se establecen cuatro acciones concretas: desarrollo de los objetivos por categorías, análisis y discusión de la información, impacto y conclusiones de la investigaciónThe following research is part of the pedagogy line of a doctoral degree in education of Santo Tomás University in Bogotá city. This research addresses the set of transformations promoted in the unitary rural schools: Arizona, Iberia, Manacá and Tilatá of Institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá public school, in a physical scenario different from the classroom of traditional class. In this sense, this doctoral thesis identified the educational actors of the rural context and interpreted from their experiences the situations that generated conflict in the school setting. Likewise, this research analyzed the role played by emotions in conflict transformation and finally, a pedagogical proposal was designed by unitary rural schools based on the logic of the game and the teaching of values. The capitular structure of this research proposes some preliminary sections, in which the topic, the problem, the justification and the objectives that envision the projected path for its resolution are introduced. The creation of the frame of reference is the purpose of the second chapter, and which gives way to the identification of the rural context of Choconta town, specifically of the schools subject matter. The fourth chapter, develops the methodological framework, in it the paradigm, approach and method that directs the research process are defined. In the following chapters, four specific actions are established: development of the objectives by categories, analysis and discussion of the information, impact and conclusions of the research.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La lógica del juego en la enseñanza de los valores : el caso de cuatro escuelas rurales unitariasConflicto manager at school, emotions, game and unitary rural school.EscuelaEducaciónTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoralhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAbarca, M. (2003). La educación emocional en la Educación Primaria: Currículo y Práctica. (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.Abate, N. I., Zabala, A. M., & Garrocho, M. F. (2008). La violencia en la escuela: las voces de directivos, docentes, y alumnos. Buenos Aires: XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología.Ahmed, M. (2010). Importancia del juego en educación infantil. Innovación y experiencias, 37, pp. 27-33.Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica. Bilbao: UPV-EHU.Anguera, M. (1991). La observación como metodología básica de la investigación en el aula. Barcelona: Marfil.Atchoarena, D. (2004). Educación para el desarrollo rural: Hacia nuevas respuestas de políticas. Paris. Unesco.Ballén, H. (2015) Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá.Barrios, A. (2016). Concepciones de conflictos interpersonales y desarrollo moral en la educación infantil brasileña. Instituto de Educación Superior de Brasilia/IESB. Universidad de Brasilia. Revista de Psicología Vol. 34(2) (ISSN 0254-9247).Bolívar & Balaguer (2007). Guía 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Boltanski, L., & Chiappello, E. (1999). La gran transformación. Cuadernos de relaciones laborales.Blanchard, K., & Bowles, S. (1998). A la carga (Gung ho!). Bogotá: Grupo editorial norma.Buitrago, D. & Herrera, C. (2014). “La inteligencia emocional y el tratamiento de las conductas disruptivas en el aula de clase”. (Tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá. ARFO. Editores e impresores Ltda.Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge, MA: Harvard University Press.Byron, J., Browne, S., & Potter, L. (2007). Whence Philosophy of Biology? British Journal for the Philosophy Science, 58; pp. 409-422Caballero, G. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, 3; pp. 154-169Cabrera, P. & Ochoa, K. (2010). Estudio del impacto de las conductas disruptivas en niños y niñas dentro del aula de clases. (Tesis Especialización Educación Básica). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.Carballo, B., & Zarraga, S. (2004). El juego didáctico, una herramienta de estimulación del aprendizaje del niño. Zamora: Instituto Universitario de tecnología Rodolfo Loero Arismendi.Casilimas, C. A. (2002). Investigación Social. Bogotá D.C.: ARFO Editores e impresores.Cascón, P. (2010). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos, Universidad Autónoma de Barcelona.Cascón, P., & Beristain, C. (2012). La alternativa del juego 1. Juegos y dinámicas para la paz. Madrid: Ediciones Catarata.Cisneros, A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Sociológica, 14 Disponible en <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026706001> ISSN 0187-0173Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Disponible en www.uv.es/=choliz.Cofre, J. (2007). Filosofía de la obra de arte: Enfoque fenomenológico. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.Colbert, V., Chiappe, C. & Arboleda, J. (1993). The New School Program: More and Better Primary Education for Children in Rural Areas in Colombia. En H. Levin & M. E. Lockheed. ‘Effective schools in developing countries’. London: Routledge.Congreso de la República. (1994). Ley General De Educación. Bogotá: Unión, Ltda.República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.Cornejo, R., & Redondo, J. M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la región metropolitana. Última decada, 15; pp. 11-52.Coulon, A. (1995) Etno-metodología y educación. Paris: PUF.Covey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós.Cuesta, O. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación educación civilizar. Ciencias Sociales y humanas, Vol. 8; pp.89-102.Cruz, F. (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada. Una propuesta educativa para una cultura de paz. (Tesis de Doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.Damasio, A. (2011). En busca de Spinoza. Neurología de la emoción y los sentimientos. Barcelna: Ediciones Destino.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE (2015) Censo General Chocontá – Cundinamarca. Bogotá: DANEDe Souza, L. (2009). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula . (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma De Barcelona. Barcelona, España.Del Rey, R., Ortega, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Internuversitaria de formación de profesorado, 66; 159-180.Dewey, J. (1989). Como pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. México D.F.: Ediciones Paidós.Echeverry & Ribero. (2002). Nueva Ruralidad. Visión del territorio en América. Panamá. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.Egido, I. (2003). Profesión y vocación docente: Presente y futuro. Madrid: Nueva - Escuela.Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. España: Morata.Enríquez, H. A. (2011). Inteligencia Emocional Plena: Hacia un Programa de Regulación Emocional Basado en la Conciencia Plena. (Tesis de Doctorado). Universidad de Málaga. Málaga, España.Fuquen, M. (2003). Los Conflictos y Las Formas Alternativas de Resolución. Tabula Rasa, 1; 265- 278.Gairin, J. (1999). La organización escolar: contexto y texto de actuación. España: Muralla.Galtung, J. (2009). Teoría de los conflictos. Revista Paz y Conflictos, 2; 60-81.García, N. (2010). El juego como herramienta didáctica en la educación primaria. Campeche, México: Universidad Pedagógica Nacional Ciudad del Carmen.Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples. Barcelona: Pados Ibèrica.Garretón, P. (2013). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción, Chile. (Tesis de doctorado) Universidad de Cordoba. Concepción, Chile.Girard, K., & Koch, S. (1997). Resolución de conflictos. Buenos Aires: Granica S. A.Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.González, J. (2003). Usos costumbres y tradiciones en la historia de Chocontá. Bogotá: Gráficas el Sol.Grellet, C. (2000). El juego entre el nacimiento y los 7 años: Manual para ludotecarios. Paris: Unesco.Grundy, S. (1987). Curriculum: Product or Praxis? Lewes: Falmer Press.Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill.Hocker, J., & Wilmot, W. (1991). Conflicto interpersonal. Londres: Saunders, Co.Huizinga, J. (2000). Homo ludens. El juego y la cultura. Madrid: Alianza.Huizinga, J. (2001). Homo ludens. Madrid: Alianza.Kohan, W. & Waksman, V. (1997): ¿Qué es filosofía para niños? Ideas y propuestas para pensar la educación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Klibanski, M. (2005). Reflexion sobre el juego en el infante. Innovación y experiencias, 13- 27.Lederach, J. (1997). Enredos, pleitos y problemas: una guía práctica para ayuda a resolver conflictos. Santafé de Bogotá-Guatemala: Clara Semilla.Lenk, H. (2015). Una aproximación epistemológica y de accción teórica al realismo pragmático. El giro práctico en la filosofía de la ciencia , 143.Lewis, C. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Lipman, M. (1980). Philosophy in the Classroom. Philadelpia: Temple University Press.Lipman, M. (1988). Philosophy Goes to School. Philadelphia: Temple University Press.Lipman, M. (1992). Fines y objetivos de Filosofía para Niños. Madrid: De la Torre.Lipman, M. (2004). El descubrimiento de Harry. Novela de Lógica Formal. Bogotá: Beta.Lipman, M. (2014). La filosofía en el aula. Madrid: De la Torre.Marcelo, C., & Parrilla, M. A. (1991). El estudio de caso: una estrategia para la formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.Marín, J. (2016). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá. Ediciones: USTA.Martínez, M. (1996). El clima de la clase. Barcelona: Wolters Kluwer.Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México D.F: Trillas.Martínez, E. (2014). Base Emocional de la Ciudadanía. Narrativas de Emociones Morales en Estudiantes de Noveno Grado de Dos Instituciones Escolares de la Ciudad de Bogotá. (Tesis de doctorado). Universidad de Manizales-Cinde. Bogotá, Colombia.Maturana, H. (2008). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Ed. Linotipia Bolívar y Cía.MEN (2015) Programa Todos a Aprender. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Muñoz, M. (2007). Guía metodológica para la redacción de estudios de caso ( ed.). Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo.Nussbaum, M. (2002). Las Mujeres y el desarrollo humano. El Enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder.Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Madird: Paidós.Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1948). Declaración de los derechos humanos. Unicef. Paris.Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1959). Declaración de los derechos del niño. Nuevo siglo. Madrid.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. (2005). Educacion para todos. El imperativo de la calidad. Paris: Unesco.Osorio, V. (2002). Conciliación Mecanismo alternativo de solución de conflictos por excelencia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C.Parra, H. (2005). Creencias matemáticas y la relación entre actores del contexto. Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 1, pp. 69-90.Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Piaget, J. (1928): Judgment and Reasoning in the Child. London: Routledge and Kegan Paul.Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.Piaget, J. (1973). Main Trends in Psychology. London: George Allen & Unwin.Pineda, D. (1992). Filosofía para niños: Un acercamiento. Universitas Philosophica, 10(19); pp. 109 - 111.Pruitt, D., & Rubin, J. (1986). Social conflict. Escalation, Stalemate, and settlement. Boston: Mc Graw Hill, Inc.Quiceno, J., León, C. & Vinaccia S. (2008). Incivismo en el lugar de trabajo: Un nuevo factor de estrés laboral. Acta colombiana de psicología, 11; 37-46.Restrepo, J. (2014). Un análisis del papel causal de las actitudes proposicionales. Versiones, 6; 9-21.Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. Ciudad de México: Pearson educación.Robbins, S (2010). Los conflictos Alternativas de solución. Negocios internacionales, 1; 12-35.Rockwell, E. (Ed.) (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.Romero, F. A. (2011). La convivencia desde la diversidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Bienestar.Rubin, P., D & Kim, S. (1994). Social conflict: Escalation, Stalemate, and settlement. Boston: Mc Graw Hill, Inc.Santín, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Barcelona: Universidad de Barcelona. Mc Graw Hill.Savater, F. (2002). Ética Para Amador: el conflicto como motor de la sociedad. Barcelona: Ariel.Schmitt, C. (1991) El concepto de lo político. Madrid: Alianza.Suares, M. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós América.Tezanos, A (1981). Maestros artesanos intelectuales: estudio crítico sobre su formación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional-CIID.Tobón, J. I. (1997). Método Harvard de Negociación. Medellín: Norma.Thompson, J. (2009). Videojuegos Manual para Diseñadores Gráficos. Barcelona: Gustavo Gilli.Torrego, J. (2006). Desde la mediación de conflictos en centros escolares hacia el modelo integrado de mejora de la convivencia Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.Touraine, A. (2002). ¿Qué es la democracia? México: F.C.E.Vasilachis, I. (2007). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Vela, F. (2004). Un acto metodológico básico de la investigación social, en observar, escuchar y comprender. Mexico: Flacso.Velasco, H., & Angel, R. (2009). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.Villalón, A., 2012. Reflexiones sobre la intervención social antropológica. Revista de Antropología Experimental, 12, pp. 103-114.Vintimilla, J. (2012). Diccionario de derechos humanos. Alcalá: Universidad de Alcalá.Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard University.Vygotsky, L. (2002). Pensamiento y lenguaje. Cambridge: The MIT Press.Wittgenstein, L. (1988) Investigaciones Filosóficas. México: UNAM.Yang, Y., Saladrigas, H., & Torres, D. (2016). El proceso de la comunicación en la gestión del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos modelos típicos. Revista Universidad y Sociedad , 8 (2), 165-173.Zamora L. F. (1999). La educación inicial en zonas rurales de Colombia: situación, perspectivas y condiciones para su implementación y expansión. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.Zurbano, J. (2008). Bases de una Educación para la Paz y la Convivencia. Disponible en http://213.0.8.18/portal/Educantabria.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINALLA LÓGICA DEL JUEGO EN LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES.pdfLA LÓGICA DEL JUEGO EN LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES.pdfTesisapplication/pdf1211716https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/3/LA%20L%c3%93GICA%20DEL%20JUEGO%20EN%20LA%20ENSE%c3%91ANZA%20DE%20LOS%20VALORES.pdfd0cc063d7c33f799a40872b981444eb2MD53open accessCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultadapplication/pdf236665https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/1/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf7546bb6829d53d3ad599d093274ad533MD51metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf405603https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/2/Carta%20derechos%20de%20autor.pdff4a26b427b5546db757d62bbb692de9cMD52metadata only accessANEXOS.pdfANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf97147https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/4/ANEXOS.pdf9052c84cb9d0d7e9e9066bf3096e8338MD54open accessTHUMBNAILLA LÓGICA DEL JUEGO EN LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES.pdf.jpgLA LÓGICA DEL JUEGO EN LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4721https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/8/LA%20L%c3%93GICA%20DEL%20JUEGO%20EN%20LA%20ENSE%c3%91ANZA%20DE%20LOS%20VALORES.pdf.jpg03caacf3b628421509dbcf47a74033fdMD58open accessCarta autorización facultad.pdf.jpgCarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7012https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/6/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpgf4ac16843d5c019922327110cf9572beMD56open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9712https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg45b36f5f364e07ffe617303c29691162MD57open accessANEXOS.pdf.jpgANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7440https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14748/9/ANEXOS.pdf.jpg014f01a586ed0f5bc4ff5fc38ea58393MD59open access11634/14748oai:repository.usta.edu.co:11634/147482022-10-10 16:37:16.194open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K