Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas.

La tesis denominada Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas, se gesta a partir del análisis de tres factores que inciden en el proceso pedagógico de la evaluación para el aprendizaje escolar, los cuales se develaron en la revisión sistemática del estado del arte, sumado al ejercici...

Full description

Autores:
Meneses Runza, Ingrid Nathalia
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/48300
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/48300
Palabra clave:
Evaluative Culture
Pedagogical Conversational Networks
Student Evaluation
Evaluation for Learning.
Pedagogía
Cultura
Educación
cutura evaluativa
redes conversacionales
redes pedagógicas
evaluación del estudiante
evaluación para el aprendizaje
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTOTOMAS_674a4ce949e776793898e43e828288d9
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/48300
network_acronym_str SANTOTOMAS
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas.
title Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas.
spellingShingle Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas.
Evaluative Culture
Pedagogical Conversational Networks
Student Evaluation
Evaluation for Learning.
Pedagogía
Cultura
Educación
cutura evaluativa
redes conversacionales
redes pedagógicas
evaluación del estudiante
evaluación para el aprendizaje
title_short Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas.
title_full Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas.
title_fullStr Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas.
title_full_unstemmed Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas.
title_sort Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas.
dc.creator.fl_str_mv Meneses Runza, Ingrid Nathalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castañeda Cantillo, Ana Elvira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Meneses Runza, Ingrid Nathalia
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-9880-4768
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Evaluative Culture
Pedagogical Conversational Networks
Student Evaluation
Evaluation for Learning.
topic Evaluative Culture
Pedagogical Conversational Networks
Student Evaluation
Evaluation for Learning.
Pedagogía
Cultura
Educación
cutura evaluativa
redes conversacionales
redes pedagógicas
evaluación del estudiante
evaluación para el aprendizaje
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pedagogía
Cultura
Educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv cutura evaluativa
redes conversacionales
redes pedagógicas
evaluación del estudiante
evaluación para el aprendizaje
description La tesis denominada Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas, se gesta a partir del análisis de tres factores que inciden en el proceso pedagógico de la evaluación para el aprendizaje escolar, los cuales se develaron en la revisión sistemática del estado del arte, sumado al ejercicio hermenéutico realizado durante el planteamiento del problema. Entre estos factores se encuentran, la brecha entre la formación evaluativa del docente y las necesidades de aprendizaje en el ámbito escolar (Nova, 2008; Ruiz et al., 2013), la instrumentalización en la evaluación (Valenzuela et al., 2011) y la falta de empoderamiento del sujeto evaluador (Perassi, 2013). Los aportes de esta investigación están orientados a responder ¿cómo la construcción de redes conversacionales pedagógicas permite transformar culturas evaluativas para el aprendizaje? En coherencia con el cuestionamiento, se implementó una metodología de investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico, que permitió realizar un nivel de análisis interpretativo de la relación entre las redes conversacionales pedagógicas y las culturas evaluativas para el aprendizaje. En correspondencia, se utilizó para este propósito, la Investigación Acción Participante IAP, considerada un diseño que propicia, entre otros, la concienciación de los actores en los procesos de transformación de la educación (Sandín, 2003). En concreto, la investigación se llevó a cabo en el escenario de una red pedagógica conocida como la Red de Docentes Investigadores REDDI, en especial, en un grupo denominado Nodo Cultura Evaluativa 360°, el cual se creó paralelamente al desarrollo de esta propuesta. Los hallazgos, así como conclusiones de esta investigación se justifican en la necesidad de que cada vez más estudiantes, con el transcurrir del siglo XXI, vivencien procesos que potencien su aprendizaje, a partir de la función pedagógica de la evaluación, en lugar de prácticas excluyentes, punitivas, sancionatorias, propias de un paradigma que continúa preponderando la función social de la evaluación centrada en la promoción y fracaso escolar. Se destacan en las conclusiones, la contribución que realizan las redes conversacionales pedagógicas en el empoderamiento de un sujeto evaluador transformador consciente de su rol y praxis, el cual se cualifica en los diversos escenarios de formación formal, informal y colectiva que generan las dinámicas propias de esta interacción. Por tanto, la labor pedagógica del docente que hace parte de una red se presenta como una propuesta, por un lado, que contrarresta las problemáticas vigentes previamente descritas, y por otro, coherente con las necesidades de una evaluación formativa. Asimismo, se aporta al conocimiento, una interpretación de las culturas evaluativas desde una perspectiva sistémica con un modelo de configuración, que permite ubicar los contextos, los sujetos e interacciones, a fin de ser referenciada por la Línea de Investigación de Currículo y Evaluación de la USTA, la red pedagógica REDDI, el Nodo de Cultura Evaluativa 360°, y a futuro, por más actores de la evaluación; de tal manera que desde su lugar de enunciación e interacción, pueden plantear estrategias que permitan pasar, con mayor celeridad, de una evaluación cuantitativa a una potenciadora del aprendizaje, en beneficio de los niños, niñas y jóvenes que a diario son evaluados.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-09T22:30:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-09T22:30:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-07
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Meneses Runza, I.N. (2022). Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas. [Trabajo de doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/48300
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Meneses Runza, I.N. (2022). Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas. [Trabajo de doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/48300
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia de la Calidad en Educación. (2018) Nuevo Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes. La evaluación al servicio de los aprendizajes. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Sistema_Nacional_de_Evaluacion_17abr.pdf
Agudelo, J., Calle, X., Roldán, Á., Salazar, P. y Valencia, L. (2015). De la evaluación escolar: un asunto entre encuentros y desencuentros. En-Clave Social, 4(2), 46-53. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=118346374&lang=es&site=ehost-live
Alcaldía de Bogotá (2020) Caracterización del sector educativo de Kennedy. Secretaría de Educación. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/08_boletin_estadistico_kennedy_2020.pdf
Álvarez, J (2000). Didáctica, currículo y evaluación. Miño y Dávila Editores
Álvarez, J (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata.
Álvarez, J (2003). La evaluación a examen. Ensayos críticos. Miño y Dávila Ediciones.
Álvarez, I. (2008). Evaluación del aprendizaje en la universidad: una mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica. Electronic Jornal of Research in Educacional Psychology, 6(1), 235-272. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121940013
Álvarez, J (2009). La evaluación en la práctica de aula. Estudio de campo. Revista de Educación, 350(1) 351-374. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3039314
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia Ediciones.
Ayala, C., Laochite, R. y Souza, S. (2017) Formación docente en América del sur: aspectos reguladores. Educación: Teoría e Práctica. 27(55), 284-307. https://doi.org/10.18675/1981-8106.vol27.n55.p284-307
Bialakowsky, C., Lusnich, C.,y Bossio, C. (2014) Movilizaciones Latinoamericanas al Intelecto Social: acercade la teoría y la praxis colectiva. Revista Conjeturas Sociológicas
Bertalanffy, L. (1986). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.
Bolsegui, M. y Fuguet, A. (2006). Cultura de evaluación: Una aproximación conceptual. Investigación y Postgrado, 21(1), 77-98. https://www.redalyc.org/pdf/658/65821104.pdf
Borjas, M., Silgado, M., y Castro, R. (2011). La Evaluación del aprendizaje de las ciencias: La persistencia del pasado. Horizontes Educacionales, 16(1), 19-29. https://www.redalyc.org/pdf/979/97922274003.pdf
Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmática.Editorial Ariel.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós. (Traducción de The ecology of human development: Experiment by nature and design. Cambridge: Harvard University Press. 1979).
Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
Cabra, F. (2007). La evaluación como práctica educativa: pensando en el evaluador como educador. En M. Ayure. (Eds.). Documentos para una evaluación crítica (pp. 39-55). Universidad Pedagógica de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana
Carmen Páez, J., y Hurtado Almonacid, J. (2019). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos,35, 61-66 https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61887
Casarrubia-Ruíz, J., y Ramos-Gonzáles D. (2018). Políticas de formación docente en Colombia (1994 - 2014). El caso de Montería. Revista Panorama, 12(23), 37-45. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i23.1199
Castañeda, A. (2013). La evaluación del aprendizaje: una mirada sistémica. Ediciones USTA.
Castañeda, A. E. y Niño, J. A. (2005). Orientación profesional desde una perspectiva sistémica. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Castejón-Oliva, F., Romero-Martín, R., y López-Pastor, V. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-17. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5169
Castillo, Y. (2015) Fuentes, autores y corrientes que trabajan la complejidad. https://www.monografias.com/trabajos107/fuentes-autores-y-corrientes-que-trabajan-complejidad/fuentes-autores-y-corrientes-que-trabajan-complejidad2
Castro, G. (2001). Las redes pedagógicas, una posibilidad de formación en el ejercicio de la docencia. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/profesorado/sitios_catedras/902_didactica_general/cartelera/contexto/redes_pedagogicas.pdf.
Castro, H., Martínez, E., Figueroa, Y. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 del 16 de abril de 2009 Ministerio de Educación Nacional.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf
Castro, I. (2010). ¿Por qué las universidades deberían cambiar sus prácticas evaluativas? Hacia el reconocimiento de la voz del sujeto de la evaluación. Praxis Educativa, 14(14), 94-99. https://www.redalyc.org/pdf/1531/153115865011.pdf
Celión, M. (2012). Evaluar desde el paradigma de la complejidad: Un reto para la educación del nuevo milenio. Escenarios,10(1),83-88. https://doi.org/10.15665/esc.v10i1.728
CEPAL y UNESCO (2020, agosto) La educación en tiempos de la pandemia de COVID- 19 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Universidad de Antioquia.
Contreras-Sanzana, G., y Villalobos-Clavería, A. (2010). La formación de profesores en chile: Una mirada a la profesionalización docente. Educación Y Educadores, 13(3), 397-417. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1732/2334
Coruera, O (24 junio,2012) La organización aprendiente. https://gerenciadetalentohumano.blogspot.com/2012/06/la-organizacion-aprendiente-oscar.html
Coicaud, S. (2002). La democratización del conocimiento a través de la educación a distancia. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 1, 749-756. https://www.mdp.edu.ar/uabierta/editorialvirtual/03/vinculo09.htm
Decreto 1290 (2009). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf
Decreto Ley 088 (1976) por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Presidencia de la República de Colombia, enero 22. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6506.pdf#:~:text=DECRETO%20NUMERO%20088%20DE%201976%20%28enero%2022%29%20por,Rep%C3%BAblica%20de%20Colombia%2C%20en%20ejercicio%20de%20sus%20facultades
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. In Comunicaciones Noreste Ltda.
Ellerani, P., Gil, M., y Fiorese, L. (2012). Un proceso de construcción participada del perfil docente en una red de instituciones de educación superior de América latina. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 121-147. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6100
Escudero, J., González, M. y Martínez B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64. https://doi.org/10.35362/rie500660
Evangelista, R. (2015). La Práctica en las Políticas curriculares iberoamericanas para la Formación Docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 443-459. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/134/134
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis político. Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI)
Felder, M. y Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles. Engineering Education, 78(7), 674-681. https://ieeexplore.ieee.org/document/4720326
Flórez, P., Páez, J., Fernández, M. y Freddy, J. (2019). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista Científica, 34(1), 63-72. https://doi.org/10.14483/23448350.13553
Flores, T (2009). Cambio en la Formulación de las Políticas Públicas: Chile 1938-2008. [Tesis para Optar al grado académico de Doctor en Gobierno y Administración Pública. Universidad Complutense de Madrid] Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=167518
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI
Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior FRIDE (2006). El Individuo como agente del cambio: El proceso de empoderamiento. Desarrollo “En Perspectiva”. https://mydokument.com/el-individuo-como-agente-del-cambio-el-proceso-de-empoderamiento.html
Frola, P. y Velásquez, J. (2011) Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S. A. http://www.cbttequixquiac.edu.mx/library/jornadas/CUALITATIVA.pdf
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad EAFIT.
Gallardo-Paúl. B. (1994). Conversación y conversación cotidiana: sobre una confusión de niveles. En Pragmalingüística, 2, 151-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=178474
Galvis, H. (2010). La evaluación educativa y su desarrollo como disciplina y profesión: presencia en Venezuela. Revista de Pedagogía, 31(89), 331-378. http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_ped/article/view/659/606
García, E. y Lorente, R. (2017). De receptor pasivo a protagonista activo del proceso de enseñanza-aprendizaje: redefinición del rol del alumnado en la educación superior. Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 48, 120-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6402368
Grajeda, D. (2006) Las organizaciones sociales como redes de conversaciones. Una opción para la reconexión de la vida social con sus fundamentos originales y su entorno natural y cósmico. https://www.ulasalle.ac.cr/wp-content/uploads/2018/10/004.pdf
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Ediciones Morata.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en investigación social (pp. 113-145). El Colegio de Sonora.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus Ediciones.
Hernández, L. (2010). Evaluar para aprender: hacia una dimensión comunicativa, formativa y motivadora de la evaluación. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 28(2), 285-293. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v28n2.54
Hidalgo, N. y Murillo, F. (2016). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre la Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 15(1), 107-128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007
Jordán, T., y Mariño, E. (2007). Redes conversacionales en la co-construcción de la experiencia familiar y su relación con el afrontamiento del lupus eritematoso sistémico.https://ciencia.lasalle.edu.co/esp_consultoria_familia/11/
Kamberelis, G. y Dimitriadis, G. (2015) Grupos focales. Articulaciones estratégicas de la pedagogía, la política y la investigación. (pp.495-531). Gedisa
Kemmis, S y McTaggart, R. (1998). Cómo planificar la Investigación-Acción. Ediciones Laertes.
Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, I. (1993). Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales. Tecnos
Laurillard, D. (1999). Systems Research and Behavioural Science.
López, A. (2014) La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Magisterio.
Marcos, B., Alarcón, V., Serrano, N., Cuetos, M., y Manzanal, A. (2021). Aplicación de los estilos de aprendizaje según el modelo de Felder y Silverman para el desarrollo de competencias clave en la práctica docente. Tendencias Pedagógicas, 37, 104-120. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.009
Macroscopio (s.f.). Características de los Sistemas. https://www.macroscopiosistemico.com/leccion/caracteristicas-de-los-sistemas/
Marín, J. (2012). La Investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Universidad Santo Tomás.
Martín, T. Y., Jesús, J., Rueda, G., y Ramírez Velarde, R. V. (s.f). Aplicaciones de la Teoría de la Conversación a entornos docentes telemáticos. https://studylib.es/doc/269836/aplicaciones-de-la-teor%C3%ADa-de-la-conversaci%C3%B3n-a-entornos-d...
Martínez, M. y Meneses, I. (2015). Las prácticas evaluativas, una causa del fracaso escolar. Una experiencia en el colegio Tom Adams IED. [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3818
Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad Como bases Epistémicas de la investigación cualitativa. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 11(1), 6-27. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3818
Maturana, H. (1989). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Archivos de Biología y Medicina Experimentales, 22(2), 77–81. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15978
Melamed, A. (2007). Una introducción a las competencias comunicativas de J. Habermas en Bachillerato de Bellas Artes. Ideas para la nueva educación II, Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata.
Méndez, A. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata
Meneses, A. (2002). La Conversación como interacción social. ONOMAIZEN, 7(1), 435-447. https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518098021.pdfv
Meneses, I. (2015). El poder invisible de los vínculos que sostienen a una red. Revista Magisterio, 77, 40-43.
Ministerio de Educación Nacional. (1994) Ley General de educación. Ley 115 de febrero 8 de 1994.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002 Currículo, evaluación y promoción de los educandos, y evaluación institucional.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89865_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Documento No. 11 Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-213769.html
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Documento Orientador. Día E. Evaluar para Avanzar. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/siemprediae/Documento-Orientador-Dia-E-2019.pdf
Monreal, M. y Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92. http://www2.udg.edu/Portals/92/ecis/conextoseducativos2012.pdf
Montenegro, A. (2009). Cómo evaluar el aprendizaje escolar. Orientaciones para la aplicación del decreto 1290 de 2009. Magisterio.
Mora, A. (2004). La Evaluación Educativa: Concepto, Períodos y Modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-29. https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf
Moreno, T. (2018). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje (uv.mx)
Moreno, T. (2004) Evaluación cualitativa del aprendizaje: enfoques y tendencias. Revista de la Educación Superior, 33(131), 93-110. http://publicaciones.anuies.mx/revista/131/2/2/es/evaluacion-cualitativa-del-aprendizaje-enfoques-y-tendencias
Moreno, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Perfiles Educativos, 33(131), 116-130. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24236
Moreno-Olivos, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(2), 84-97. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722010000200006
Morin, E. (1999) Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.http://www.edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-libro-los-7-saberes.html
Munguia-Rosas, M., Montiel, S., Castillo, T. (2013). Redes, Ecología y Ciencias Sociales: las redes complejas en Ecología Humana. Ecología Austral. Asociación Argentina de Ecología. DOI: 10.25260/EA.13.23.2.0.1178
Murcia, J. (1997) Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación-acción participante. Cooperativa Editorial Magisterio.
Nova, A. (2018). Formación de profesores y carrera docente en Chile: programas formativos en regiones. Revista Líder, 20(32), 164-176. https://revistaliderchile.com/index.php/liderchile/article/view/37
OCDE. (2013). Sinergias para un mejor aprendizaje: una perspectiva internacional sobre la evaluación https://read.oecd-ilibrary.org/education/synergies-for-better-learning/summary/spanish_9789264190658-sum-es#page1
Osorio, M. y Univio, J. (2015). Las vicisitudes de la formación docente en la ciudad de Bogotá. Praxis Educativa. 19, 20-29. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/v19n1a03osorio.pdf
Ordoñez, S. (2015) Redes Pedagógicas: urdimbre del futuro como posibilidad. Entrevista com Raúl Vargas Segura. Revista Magisterio Educación y Pedagogía. No.77 Redes pedagógicas.
Panes, R., y Lazzaro-Salazar, M. (2018). Trayectorias formativas y la identidad profesional de futuros profesores de matemática. Revista Académica de la Universidad Católica Del Maule, 54, 9-34. https://doi.org/10.29035/ucmaule.54.9
Pask, G. (1975). Conversación, cognición y aprendizaje. Ámsterdam.
Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. Ediciones San Luis. https://www.yumpu.com/es/document/read/14216654/la-evaluacion-en-educacion-un-campo-de-controversias/2
Perassi, Z. (2013). La relación evaluador-evaluado en educación. para poder pensarla. Educere, 17(58), 437-442.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630404007
Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
Pérez, A., Julián, J. y López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el espacio Europeo de Educación superior. Narcea ediciones.
Perreneud P. (2008) la evaluación de los alumnos. De la reproducción de las Excelencias a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Ediciones Colihue.
Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Taurus.
Puello, A. (2014). El decreto 1290 y la transformación de las prácticas evaluativas: un estudio de caso. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1141/6/RIUT-BHA-spa-2014-l%20Decreto%201290%20y%20la%20transformaci%C3%B3n%20de%20las%20pr%C3%A1cticas%20evaluativas.%20Un%20estudio%20de%20caso.pdf
Púñez, F. (2015). Evaluación para el aprendizaje: una propuesta para una cultura evaluativa. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 87-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420479
Raffino, M. (2020). Leyes de la Termodinámica: Concepto de: https://concepto.de/leyes-de-la-termodinamica/.
Ramos, R. (2008). Temas para conversar. Gedisa.
Raposo-Rivas, M., y Martínez-Figueira, M. (2014). Evaluación educativa utilizando rúbrica: un desafío para docentes y estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 17(3), 499-513. https://www.redalyc.org/pdf/834/83433781006.pdf
Ravanal, E., Camacho, J., Escobar, L., y Jara, N. (2014). ¿Qué dicen los profesores universitarios de ciencias sobre el contenido, metodología y evaluación? Análisis desde la acción educativa. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 307-335. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6420
Redit (2018). Ciencias duras y trascomplejidad. Fondo Editorial UBA. https://www.slideshare.net/Waleskita/libro-ciencias-duras-29-0918
Resolución 4828 de 2018 [Gobernación del Tolima]. Por medio de la cual se conforma la Red de docentes del área de inglés de las instituciones educativas oficiales del departamento del. 19 de junio de 2018.https://www.sedtolima.gov.co/download/resolucion-no-4828-del-19-de-junio-de-2018/
Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: Hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-18. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/231
Rojas, N. y Castañeda, A. (2010). Redes conversacionales entre familias y escuelas. Estudio de casos desde un modelo de investigación /intervención. Magisterio
Ruedas, M., Ríos, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, Vol. 24 Nº 2. (pp. 181-201) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3620425
Salinas, D. (2000). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la práctica. Editorial Grao.
Sandín, M.P. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 37-52. https://idus.us.es/handle/11441/54879
Santos Guerra, M. (1998) Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje. Infancias y Aprendizajes, 41, 143-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48299
Santos Guerra, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/47513/49551
Santos Guerra, M. (2015). Dime cómo evalúas (en la universidad) y te diré qué tipo de profesional (y de persona) eres. Tendencias Pedagógicas, 6, 89-100. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1809
Santos Guerra. (2018). Evaluar para aprender. Universidad de La Sabana.
Sarmiento, R. (2019). Ética performada, Arracachas al poder. Innovar desde la filosofía y las artes con un semillero performativo de investigación. Educación y Ciudad, 2(37), 47-56. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2147
Secretaría de Prensa -Noticias- (abril 24, 2008). 2008 será el año de la evaluación educativa en Colombia. http://historico.presidencia.gov.co/sp/2008/abril/24/05242008.html
Sistema Único de Información normativa (octubre, 1903) ley 39 de 1903.Diario Oficial. G. LEY 39 DE 1903 (suin.gov.co)
Taylor, S. y Bogdan, R. (1998) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidos.
Tirado, F. (2003). La evaluación en polémica. Revista Educación, 94, 47-50.
Torres, J. (1998) El Currículo oculto. Morata.
Torrico, E., Santín, C., Vilariño, A., Menéndez, S., López, M. (2002) El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de psicología, 18 (1), 45-59.
UNESCO. (junio, 2020) La campaña "La Nueva Normalidad" de la UNESCO. https://es.unesco.org/campaign/nextnormal.
Valenzuela, G., Ramírez, J., Montoya, M, y Alfaro, J. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas: Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Perfiles Educativos, 33(131), 42-63. https://tinyurl.com/yxm4wowz
Velásquez, L. (2014). Evaluar y castigar. Universidad de Nariño.
Ventura-León, J. (2018) ¿Medir o Evaluar?: una diferencia necesaria. Revista Educación Médica, 19(3), 382-382. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.10.027
Ydesen, C., y Andreasen, K. E. (2019). Los antecedentes históricos de la cultura evaluativa global en el ámbito de la educación. Foro de Educación, 26, 1-24 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7137474
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/1/2022ingridmeneses.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/2/Carta_aprobacion_facultad%20Ingrid%20Natalia%20Meneses%20Runza%20%281%29%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/3/Derechos%20de%20autor%20Meneses%20Ingrid.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/6/2022ingridmeneses.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/7/Carta_aprobacion_facultad%20Ingrid%20Natalia%20Meneses%20Runza%20%281%29%20%281%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/8/Derechos%20de%20autor%20Meneses%20Ingrid.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c0d484335614e9af5ed875c1c610167
f6ae2ec9946f35a74503367d186c8001
3d31142096c407702eb45c5b38e463b2
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
2150c69bc203233856001e7663d3e5d7
2677edcadc3dadfd000be182945fc54c
515baa2c61c54afac79506072cbfe2c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800800516799725568
spelling Castañeda Cantillo, Ana ElviraMeneses Runza, Ingrid Nathaliahttps://orcid.org/0000-0001-9880-4768Universidad Santo Tomás2022-12-09T22:30:39Z2022-12-09T22:30:39Z2022-12-07Meneses Runza, I.N. (2022). Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas. [Trabajo de doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/48300reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa tesis denominada Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas, se gesta a partir del análisis de tres factores que inciden en el proceso pedagógico de la evaluación para el aprendizaje escolar, los cuales se develaron en la revisión sistemática del estado del arte, sumado al ejercicio hermenéutico realizado durante el planteamiento del problema. Entre estos factores se encuentran, la brecha entre la formación evaluativa del docente y las necesidades de aprendizaje en el ámbito escolar (Nova, 2008; Ruiz et al., 2013), la instrumentalización en la evaluación (Valenzuela et al., 2011) y la falta de empoderamiento del sujeto evaluador (Perassi, 2013). Los aportes de esta investigación están orientados a responder ¿cómo la construcción de redes conversacionales pedagógicas permite transformar culturas evaluativas para el aprendizaje? En coherencia con el cuestionamiento, se implementó una metodología de investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico, que permitió realizar un nivel de análisis interpretativo de la relación entre las redes conversacionales pedagógicas y las culturas evaluativas para el aprendizaje. En correspondencia, se utilizó para este propósito, la Investigación Acción Participante IAP, considerada un diseño que propicia, entre otros, la concienciación de los actores en los procesos de transformación de la educación (Sandín, 2003). En concreto, la investigación se llevó a cabo en el escenario de una red pedagógica conocida como la Red de Docentes Investigadores REDDI, en especial, en un grupo denominado Nodo Cultura Evaluativa 360°, el cual se creó paralelamente al desarrollo de esta propuesta. Los hallazgos, así como conclusiones de esta investigación se justifican en la necesidad de que cada vez más estudiantes, con el transcurrir del siglo XXI, vivencien procesos que potencien su aprendizaje, a partir de la función pedagógica de la evaluación, en lugar de prácticas excluyentes, punitivas, sancionatorias, propias de un paradigma que continúa preponderando la función social de la evaluación centrada en la promoción y fracaso escolar. Se destacan en las conclusiones, la contribución que realizan las redes conversacionales pedagógicas en el empoderamiento de un sujeto evaluador transformador consciente de su rol y praxis, el cual se cualifica en los diversos escenarios de formación formal, informal y colectiva que generan las dinámicas propias de esta interacción. Por tanto, la labor pedagógica del docente que hace parte de una red se presenta como una propuesta, por un lado, que contrarresta las problemáticas vigentes previamente descritas, y por otro, coherente con las necesidades de una evaluación formativa. Asimismo, se aporta al conocimiento, una interpretación de las culturas evaluativas desde una perspectiva sistémica con un modelo de configuración, que permite ubicar los contextos, los sujetos e interacciones, a fin de ser referenciada por la Línea de Investigación de Currículo y Evaluación de la USTA, la red pedagógica REDDI, el Nodo de Cultura Evaluativa 360°, y a futuro, por más actores de la evaluación; de tal manera que desde su lugar de enunciación e interacción, pueden plantear estrategias que permitan pasar, con mayor celeridad, de una evaluación cuantitativa a una potenciadora del aprendizaje, en beneficio de los niños, niñas y jóvenes que a diario son evaluados.The Thesis called Pedagogical Conversational Networks and Evaluative Cultures, is developed from the analysis of three factors that affect the pedagogical process of evaluation for school learning. These factors were revealed through the systematic review of the state of the art, and the hermeneutic exercise done during the formulation of the problem. Among these factors are: 1. the gap between the evaluative training of the teacher and the learning needs in the school environment (Nova, 2008; Ruiz et al., 2013), 2. the instrumentalization in the assessment process (Valenzuela et al. 2011) and 3. the lack of empowerment of the evaluator subject (Perassi, 2013). The contributions of this research are aimed at answering how the construction of pedagogical conversational networks allows transforming evaluative cultures for learning? In coherence with the questioning, a qualitative research methodology with a hermeneutic approach, was implemented, this implementation allowed for an interpretive level of analysis of the relationship between pedagogical conversational networks and evaluative cultures for learning. Correspondingly, the IAP Participating Action Research was used for this purpose, considered a design that promotes, among others, the awareness of the actors in the processes of transformation of education (Sandín, 2003). The research was carried out in the setting of a pedagogical network known as Research Teachers Network (REDDI), especially in a group called the 360° Evaluative Culture Node, which was created in parallel to the development of this thesis proposal. The findings, as well as the conclusions of this research, are justified by the need for more students to experience processes that enhance their learning, based on the pedagogical function of evaluation, instead of exclusionary, punitive, sanctioning practices, typical of a paradigm that continues to predominate the social function of evaluation focused on promotion and school failure. The conclusions highlight the contribution made by the pedagogical conversational networks in the empowerment of a transforming evaluator subject aware of his role and praxis, which is qualified in the various formal, informal, and collective training scenarios that generate the dynamics of this interaction. Therefore, the pedagogical work of the teacher who is part of a network is presented as a proposal, on the one hand, that counteracts the current problems previously described, and on the other, consistent with the needs of a formative evaluation. Likewise, it contributes to knowledge, an interpretation of evaluative cultures from a systemic perspective with a configuration model, which allows locating contexts, subjects and interactions, in order to be referenced by the Curriculum and Evaluation Research Line of the USTA, the REDDI pedagogical network, the 360° Evaluative Culture Node, and in the future, by more evaluation actors; in such a way that from their place of enunciation and interaction, they can propose strategies that allow moving, more quickly, from a quantitative evaluation to one that enhances learning, for the benefit of children and young people who are daily evaluatedDoctor en EduaciónDoctoradotext/htmlspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas.Evaluative CulturePedagogical Conversational NetworksStudent EvaluationEvaluation for Learning.PedagogíaCulturaEducacióncutura evaluativaredes conversacionalesredes pedagógicasevaluación del estudianteevaluación para el aprendizajeTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAgencia de la Calidad en Educación. (2018) Nuevo Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes. La evaluación al servicio de los aprendizajes. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Sistema_Nacional_de_Evaluacion_17abr.pdfAgudelo, J., Calle, X., Roldán, Á., Salazar, P. y Valencia, L. (2015). De la evaluación escolar: un asunto entre encuentros y desencuentros. En-Clave Social, 4(2), 46-53. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=118346374&lang=es&site=ehost-liveAlcaldía de Bogotá (2020) Caracterización del sector educativo de Kennedy. Secretaría de Educación. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/08_boletin_estadistico_kennedy_2020.pdfÁlvarez, J (2000). Didáctica, currículo y evaluación. Miño y Dávila EditoresÁlvarez, J (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata.Álvarez, J (2003). La evaluación a examen. Ensayos críticos. Miño y Dávila Ediciones.Álvarez, I. (2008). Evaluación del aprendizaje en la universidad: una mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica. Electronic Jornal of Research in Educacional Psychology, 6(1), 235-272. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121940013Álvarez, J (2009). La evaluación en la práctica de aula. Estudio de campo. Revista de Educación, 350(1) 351-374. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3039314Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia Ediciones.Ayala, C., Laochite, R. y Souza, S. (2017) Formación docente en América del sur: aspectos reguladores. Educación: Teoría e Práctica. 27(55), 284-307. https://doi.org/10.18675/1981-8106.vol27.n55.p284-307Bialakowsky, C., Lusnich, C.,y Bossio, C. (2014) Movilizaciones Latinoamericanas al Intelecto Social: acercade la teoría y la praxis colectiva. Revista Conjeturas SociológicasBertalanffy, L. (1986). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.Bolsegui, M. y Fuguet, A. (2006). Cultura de evaluación: Una aproximación conceptual. Investigación y Postgrado, 21(1), 77-98. https://www.redalyc.org/pdf/658/65821104.pdfBorjas, M., Silgado, M., y Castro, R. (2011). La Evaluación del aprendizaje de las ciencias: La persistencia del pasado. Horizontes Educacionales, 16(1), 19-29. https://www.redalyc.org/pdf/979/97922274003.pdfBriz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmática.Editorial Ariel.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós. (Traducción de The ecology of human development: Experiment by nature and design. Cambridge: Harvard University Press. 1979).Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Paidós.Cabra, F. (2007). La evaluación como práctica educativa: pensando en el evaluador como educador. En M. Ayure. (Eds.). Documentos para una evaluación crítica (pp. 39-55). Universidad Pedagógica de Colombia y Pontificia Universidad JaverianaCarmen Páez, J., y Hurtado Almonacid, J. (2019). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos,35, 61-66 https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61887Casarrubia-Ruíz, J., y Ramos-Gonzáles D. (2018). Políticas de formación docente en Colombia (1994 - 2014). El caso de Montería. Revista Panorama, 12(23), 37-45. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i23.1199Castañeda, A. (2013). La evaluación del aprendizaje: una mirada sistémica. Ediciones USTA.Castañeda, A. E. y Niño, J. A. (2005). Orientación profesional desde una perspectiva sistémica. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Castejón-Oliva, F., Romero-Martín, R., y López-Pastor, V. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-17. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5169Castillo, Y. (2015) Fuentes, autores y corrientes que trabajan la complejidad. https://www.monografias.com/trabajos107/fuentes-autores-y-corrientes-que-trabajan-complejidad/fuentes-autores-y-corrientes-que-trabajan-complejidad2Castro, G. (2001). Las redes pedagógicas, una posibilidad de formación en el ejercicio de la docencia. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/profesorado/sitios_catedras/902_didactica_general/cartelera/contexto/redes_pedagogicas.pdf.Castro, H., Martínez, E., Figueroa, Y. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 del 16 de abril de 2009 Ministerio de Educación Nacional.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdfCastro, I. (2010). ¿Por qué las universidades deberían cambiar sus prácticas evaluativas? Hacia el reconocimiento de la voz del sujeto de la evaluación. Praxis Educativa, 14(14), 94-99. https://www.redalyc.org/pdf/1531/153115865011.pdfCelión, M. (2012). Evaluar desde el paradigma de la complejidad: Un reto para la educación del nuevo milenio. Escenarios,10(1),83-88. https://doi.org/10.15665/esc.v10i1.728CEPAL y UNESCO (2020, agosto) La educación en tiempos de la pandemia de COVID- 19 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdfCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdfCoffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Universidad de Antioquia.Contreras-Sanzana, G., y Villalobos-Clavería, A. (2010). La formación de profesores en chile: Una mirada a la profesionalización docente. Educación Y Educadores, 13(3), 397-417. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1732/2334Coruera, O (24 junio,2012) La organización aprendiente. https://gerenciadetalentohumano.blogspot.com/2012/06/la-organizacion-aprendiente-oscar.htmlCoicaud, S. (2002). La democratización del conocimiento a través de la educación a distancia. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 1, 749-756. https://www.mdp.edu.ar/uabierta/editorialvirtual/03/vinculo09.htmDecreto 1290 (2009). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles213769_archivo_pdf_evaluacion.pdfDecreto Ley 088 (1976) por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Presidencia de la República de Colombia, enero 22. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6506.pdf#:~:text=DECRETO%20NUMERO%20088%20DE%201976%20%28enero%2022%29%20por,Rep%C3%BAblica%20de%20Colombia%2C%20en%20ejercicio%20de%20sus%20facultadesDíaz Barriga, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. In Comunicaciones Noreste Ltda.Ellerani, P., Gil, M., y Fiorese, L. (2012). Un proceso de construcción participada del perfil docente en una red de instituciones de educación superior de América latina. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 121-147. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6100Escudero, J., González, M. y Martínez B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64. https://doi.org/10.35362/rie500660Evangelista, R. (2015). La Práctica en las Políticas curriculares iberoamericanas para la Formación Docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 443-459. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/134/134Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis político. Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI)Felder, M. y Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles. Engineering Education, 78(7), 674-681. https://ieeexplore.ieee.org/document/4720326Flórez, P., Páez, J., Fernández, M. y Freddy, J. (2019). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista Científica, 34(1), 63-72. https://doi.org/10.14483/23448350.13553Flores, T (2009). Cambio en la Formulación de las Políticas Públicas: Chile 1938-2008. [Tesis para Optar al grado académico de Doctor en Gobierno y Administración Pública. Universidad Complutense de Madrid] Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=167518Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXIFundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior FRIDE (2006). El Individuo como agente del cambio: El proceso de empoderamiento. Desarrollo “En Perspectiva”. https://mydokument.com/el-individuo-como-agente-del-cambio-el-proceso-de-empoderamiento.htmlFrola, P. y Velásquez, J. (2011) Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S. A. http://www.cbttequixquiac.edu.mx/library/jornadas/CUALITATIVA.pdfGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad EAFIT.Gallardo-Paúl. B. (1994). Conversación y conversación cotidiana: sobre una confusión de niveles. En Pragmalingüística, 2, 151-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=178474Galvis, H. (2010). La evaluación educativa y su desarrollo como disciplina y profesión: presencia en Venezuela. Revista de Pedagogía, 31(89), 331-378. http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_ped/article/view/659/606García, E. y Lorente, R. (2017). De receptor pasivo a protagonista activo del proceso de enseñanza-aprendizaje: redefinición del rol del alumnado en la educación superior. Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 48, 120-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6402368Grajeda, D. (2006) Las organizaciones sociales como redes de conversaciones. Una opción para la reconexión de la vida social con sus fundamentos originales y su entorno natural y cósmico. https://www.ulasalle.ac.cr/wp-content/uploads/2018/10/004.pdfGrundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Ediciones Morata.Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en investigación social (pp. 113-145). El Colegio de Sonora.Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus Ediciones.Hernández, L. (2010). Evaluar para aprender: hacia una dimensión comunicativa, formativa y motivadora de la evaluación. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 28(2), 285-293. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v28n2.54Hidalgo, N. y Murillo, F. (2016). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre la Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 15(1), 107-128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007Jordán, T., y Mariño, E. (2007). Redes conversacionales en la co-construcción de la experiencia familiar y su relación con el afrontamiento del lupus eritematoso sistémico.https://ciencia.lasalle.edu.co/esp_consultoria_familia/11/Kamberelis, G. y Dimitriadis, G. (2015) Grupos focales. Articulaciones estratégicas de la pedagogía, la política y la investigación. (pp.495-531). GedisaKemmis, S y McTaggart, R. (1998). Cómo planificar la Investigación-Acción. Ediciones Laertes.Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.Lakatos, I. (1993). Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales. TecnosLaurillard, D. (1999). Systems Research and Behavioural Science.López, A. (2014) La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Magisterio.Marcos, B., Alarcón, V., Serrano, N., Cuetos, M., y Manzanal, A. (2021). Aplicación de los estilos de aprendizaje según el modelo de Felder y Silverman para el desarrollo de competencias clave en la práctica docente. Tendencias Pedagógicas, 37, 104-120. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.009Macroscopio (s.f.). Características de los Sistemas. https://www.macroscopiosistemico.com/leccion/caracteristicas-de-los-sistemas/Marín, J. (2012). La Investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Universidad Santo Tomás.Martín, T. Y., Jesús, J., Rueda, G., y Ramírez Velarde, R. V. (s.f). Aplicaciones de la Teoría de la Conversación a entornos docentes telemáticos. https://studylib.es/doc/269836/aplicaciones-de-la-teor%C3%ADa-de-la-conversaci%C3%B3n-a-entornos-d...Martínez, M. y Meneses, I. (2015). Las prácticas evaluativas, una causa del fracaso escolar. Una experiencia en el colegio Tom Adams IED. [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3818Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad Como bases Epistémicas de la investigación cualitativa. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 11(1), 6-27. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3818Maturana, H. (1989). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Archivos de Biología y Medicina Experimentales, 22(2), 77–81. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15978Melamed, A. (2007). Una introducción a las competencias comunicativas de J. Habermas en Bachillerato de Bellas Artes. Ideas para la nueva educación II, Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata.Méndez, A. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones MorataMeneses, A. (2002). La Conversación como interacción social. ONOMAIZEN, 7(1), 435-447. https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518098021.pdfvMeneses, I. (2015). El poder invisible de los vínculos que sostienen a una red. Revista Magisterio, 77, 40-43.Ministerio de Educación Nacional. (1994) Ley General de educación. Ley 115 de febrero 8 de 1994.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2002). Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002 Currículo, evaluación y promoción de los educandos, y evaluación institucional.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89865_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2009). Documento No. 11 Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-213769.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2019). Documento Orientador. Día E. Evaluar para Avanzar. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/siemprediae/Documento-Orientador-Dia-E-2019.pdfMonreal, M. y Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92. http://www2.udg.edu/Portals/92/ecis/conextoseducativos2012.pdfMontenegro, A. (2009). Cómo evaluar el aprendizaje escolar. Orientaciones para la aplicación del decreto 1290 de 2009. Magisterio.Mora, A. (2004). La Evaluación Educativa: Concepto, Períodos y Modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-29. https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdfMoreno, T. (2018). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje (uv.mx)Moreno, T. (2004) Evaluación cualitativa del aprendizaje: enfoques y tendencias. Revista de la Educación Superior, 33(131), 93-110. http://publicaciones.anuies.mx/revista/131/2/2/es/evaluacion-cualitativa-del-aprendizaje-enfoques-y-tendenciasMoreno, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Perfiles Educativos, 33(131), 116-130. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24236Moreno-Olivos, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(2), 84-97. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722010000200006Morin, E. (1999) Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.http://www.edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-libro-los-7-saberes.htmlMunguia-Rosas, M., Montiel, S., Castillo, T. (2013). Redes, Ecología y Ciencias Sociales: las redes complejas en Ecología Humana. Ecología Austral. Asociación Argentina de Ecología. DOI: 10.25260/EA.13.23.2.0.1178Murcia, J. (1997) Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación-acción participante. Cooperativa Editorial Magisterio.Nova, A. (2018). Formación de profesores y carrera docente en Chile: programas formativos en regiones. Revista Líder, 20(32), 164-176. https://revistaliderchile.com/index.php/liderchile/article/view/37OCDE. (2013). Sinergias para un mejor aprendizaje: una perspectiva internacional sobre la evaluación https://read.oecd-ilibrary.org/education/synergies-for-better-learning/summary/spanish_9789264190658-sum-es#page1Osorio, M. y Univio, J. (2015). Las vicisitudes de la formación docente en la ciudad de Bogotá. Praxis Educativa. 19, 20-29. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/v19n1a03osorio.pdfOrdoñez, S. (2015) Redes Pedagógicas: urdimbre del futuro como posibilidad. Entrevista com Raúl Vargas Segura. Revista Magisterio Educación y Pedagogía. No.77 Redes pedagógicas.Panes, R., y Lazzaro-Salazar, M. (2018). Trayectorias formativas y la identidad profesional de futuros profesores de matemática. Revista Académica de la Universidad Católica Del Maule, 54, 9-34. https://doi.org/10.29035/ucmaule.54.9Pask, G. (1975). Conversación, cognición y aprendizaje. Ámsterdam.Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. Ediciones San Luis. https://www.yumpu.com/es/document/read/14216654/la-evaluacion-en-educacion-un-campo-de-controversias/2Perassi, Z. (2013). La relación evaluador-evaluado en educación. para poder pensarla. Educere, 17(58), 437-442.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630404007Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.Pérez, A., Julián, J. y López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el espacio Europeo de Educación superior. Narcea ediciones.Perreneud P. (2008) la evaluación de los alumnos. De la reproducción de las Excelencias a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Ediciones Colihue.Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Taurus.Puello, A. (2014). El decreto 1290 y la transformación de las prácticas evaluativas: un estudio de caso. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1141/6/RIUT-BHA-spa-2014-l%20Decreto%201290%20y%20la%20transformaci%C3%B3n%20de%20las%20pr%C3%A1cticas%20evaluativas.%20Un%20estudio%20de%20caso.pdfPúñez, F. (2015). Evaluación para el aprendizaje: una propuesta para una cultura evaluativa. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 87-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420479Raffino, M. (2020). Leyes de la Termodinámica: Concepto de: https://concepto.de/leyes-de-la-termodinamica/.Ramos, R. (2008). Temas para conversar. Gedisa.Raposo-Rivas, M., y Martínez-Figueira, M. (2014). Evaluación educativa utilizando rúbrica: un desafío para docentes y estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 17(3), 499-513. https://www.redalyc.org/pdf/834/83433781006.pdfRavanal, E., Camacho, J., Escobar, L., y Jara, N. (2014). ¿Qué dicen los profesores universitarios de ciencias sobre el contenido, metodología y evaluación? Análisis desde la acción educativa. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 307-335. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6420Redit (2018). Ciencias duras y trascomplejidad. Fondo Editorial UBA. https://www.slideshare.net/Waleskita/libro-ciencias-duras-29-0918Resolución 4828 de 2018 [Gobernación del Tolima]. Por medio de la cual se conforma la Red de docentes del área de inglés de las instituciones educativas oficiales del departamento del. 19 de junio de 2018.https://www.sedtolima.gov.co/download/resolucion-no-4828-del-19-de-junio-de-2018/Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: Hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-18. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/231Rojas, N. y Castañeda, A. (2010). Redes conversacionales entre familias y escuelas. Estudio de casos desde un modelo de investigación /intervención. MagisterioRuedas, M., Ríos, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, Vol. 24 Nº 2. (pp. 181-201) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3620425Salinas, D. (2000). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la práctica. Editorial Grao.Sandín, M.P. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 37-52. https://idus.us.es/handle/11441/54879Santos Guerra, M. (1998) Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje. Infancias y Aprendizajes, 41, 143-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48299Santos Guerra, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/47513/49551Santos Guerra, M. (2015). Dime cómo evalúas (en la universidad) y te diré qué tipo de profesional (y de persona) eres. Tendencias Pedagógicas, 6, 89-100. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1809Santos Guerra. (2018). Evaluar para aprender. Universidad de La Sabana.Sarmiento, R. (2019). Ética performada, Arracachas al poder. Innovar desde la filosofía y las artes con un semillero performativo de investigación. Educación y Ciudad, 2(37), 47-56. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2147Secretaría de Prensa -Noticias- (abril 24, 2008). 2008 será el año de la evaluación educativa en Colombia. http://historico.presidencia.gov.co/sp/2008/abril/24/05242008.htmlSistema Único de Información normativa (octubre, 1903) ley 39 de 1903.Diario Oficial. G. LEY 39 DE 1903 (suin.gov.co)Taylor, S. y Bogdan, R. (1998) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidos.Tirado, F. (2003). La evaluación en polémica. Revista Educación, 94, 47-50.Torres, J. (1998) El Currículo oculto. Morata.Torrico, E., Santín, C., Vilariño, A., Menéndez, S., López, M. (2002) El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de psicología, 18 (1), 45-59.UNESCO. (junio, 2020) La campaña "La Nueva Normalidad" de la UNESCO. https://es.unesco.org/campaign/nextnormal.Valenzuela, G., Ramírez, J., Montoya, M, y Alfaro, J. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas: Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Perfiles Educativos, 33(131), 42-63. https://tinyurl.com/yxm4wowzVelásquez, L. (2014). Evaluar y castigar. Universidad de Nariño.Ventura-León, J. (2018) ¿Medir o Evaluar?: una diferencia necesaria. Revista Educación Médica, 19(3), 382-382. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.10.027Ydesen, C., y Andreasen, K. E. (2019). Los antecedentes históricos de la cultura evaluativa global en el ámbito de la educación. Foro de Educación, 26, 1-24 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7137474ORIGINAL2022ingridmeneses.pdf2022ingridmeneses.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2719807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/1/2022ingridmeneses.pdf7c0d484335614e9af5ed875c1c610167MD51open accessCarta_aprobacion_facultad Ingrid Natalia Meneses Runza (1) (1).pdfCarta_aprobacion_facultad Ingrid Natalia Meneses Runza (1) (1).pdfCarta Facultadapplication/pdf926248https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/2/Carta_aprobacion_facultad%20Ingrid%20Natalia%20Meneses%20Runza%20%281%29%20%281%29.pdff6ae2ec9946f35a74503367d186c8001MD52metadata only accessDerechos de autor Meneses Ingrid.pdfDerechos de autor Meneses Ingrid.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf738965https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/3/Derechos%20de%20autor%20Meneses%20Ingrid.pdf3d31142096c407702eb45c5b38e463b2MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2022ingridmeneses.pdf.jpg2022ingridmeneses.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6106https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/6/2022ingridmeneses.pdf.jpg2150c69bc203233856001e7663d3e5d7MD56open accessCarta_aprobacion_facultad Ingrid Natalia Meneses Runza (1) (1).pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad Ingrid Natalia Meneses Runza (1) (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6588https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/7/Carta_aprobacion_facultad%20Ingrid%20Natalia%20Meneses%20Runza%20%281%29%20%281%29.pdf.jpg2677edcadc3dadfd000be182945fc54cMD57open accessDerechos de autor Meneses Ingrid.pdf.jpgDerechos de autor Meneses Ingrid.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7160https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48300/8/Derechos%20de%20autor%20Meneses%20Ingrid.pdf.jpg515baa2c61c54afac79506072cbfe2c9MD58open access11634/48300oai:repository.usta.edu.co:11634/483002023-05-09 09:08:41.216open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K