La Escritura Académica: un camino para resignificar su sentido a través del cambio curricular en docentes de Educación Básica y Media

El presente trabajo de investigación centra su interés en tres aspectos: en primer lugar, comprender qué se entiende por escritura académica y cómo se manifiesta en docentes de Educación Básica y Media Básica . En segundo lugar, analizar cuál es el lugar de la escritura académica, qué relación se es...

Full description

Autores:
Moreno Cardozo, Sandra Maritza
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/31672
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/31672
Palabra clave:
Education
Educacion
Doctorado en educación
Escritura académica
Representaciones docentes
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTOTOMAS_0dd060e6dc3c4acec6187a4d73ca1b13
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/31672
network_acronym_str SANTOTOMAS
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Escritura Académica: un camino para resignificar su sentido a través del cambio curricular en docentes de Educación Básica y Media
title La Escritura Académica: un camino para resignificar su sentido a través del cambio curricular en docentes de Educación Básica y Media
spellingShingle La Escritura Académica: un camino para resignificar su sentido a través del cambio curricular en docentes de Educación Básica y Media
Education
Educacion
Doctorado en educación
Escritura académica
Representaciones docentes
title_short La Escritura Académica: un camino para resignificar su sentido a través del cambio curricular en docentes de Educación Básica y Media
title_full La Escritura Académica: un camino para resignificar su sentido a través del cambio curricular en docentes de Educación Básica y Media
title_fullStr La Escritura Académica: un camino para resignificar su sentido a través del cambio curricular en docentes de Educación Básica y Media
title_full_unstemmed La Escritura Académica: un camino para resignificar su sentido a través del cambio curricular en docentes de Educación Básica y Media
title_sort La Escritura Académica: un camino para resignificar su sentido a través del cambio curricular en docentes de Educación Básica y Media
dc.creator.fl_str_mv Moreno Cardozo, Sandra Maritza
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Moreno Cardozo, Sandra Maritza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Moreno Cardozo, Sandra Maritza
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Education
topic Education
Educacion
Doctorado en educación
Escritura académica
Representaciones docentes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educacion
Doctorado en educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Escritura académica
Representaciones docentes
description El presente trabajo de investigación centra su interés en tres aspectos: en primer lugar, comprender qué se entiende por escritura académica y cómo se manifiesta en docentes de Educación Básica y Media Básica . En segundo lugar, analizar cuál es el lugar de la escritura académica, qué relación se establece entre ésta y el currículo de la institución, para finalmente pensar y desarrollar una propuesta, que tomando como pretexto el diseño curricular, resignifique la escritura académica en la en educación Básica Secundaria, dado que la mayoría de tareas que se desarrollan en estos espacios pasan por actividades de leer y escribir y gran parte del conocimiento que elaboran los docentes, se plasma a través de los textos que producen. Sin embargo, éstos no son considerados dentro del marco de la escritura académica. Para comprender esta problemática y las tensiones que de ella se derivan, es necesario reconocer la categoría de escritura académica involucran una gran cantidad de conceptos, teorías, discursos y prácticas, que provienen de diferentes enfoques, planteando de esta manera para la investigación desafíos interesantes en diferentes niveles: epistemológicos, institucionales y metodológicos. Ahondar en ellos permitirá reescribir una nueva narrativa para comprender las relaciones y vínculos de la escritura académica en la Educación Básica y Media y las concepciones que los profesores construyen sobre escritura en este espacio.
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-12-14
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-29T11:49:46Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-29T11:49:46Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Moreno, S, (2020) La Escritura Académica: un camino para resignificar su sentido a través del cambio curricular en docentes de Educación Básica y Media. [Tesis doctoral, Doctorado en Educación] Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/31672
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Moreno, S, (2020) La Escritura Académica: un camino para resignificar su sentido a través del cambio curricular en docentes de Educación Básica y Media. [Tesis doctoral, Doctorado en Educación] Universidad Santo Tomás, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/31672
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bazerman, C. (2014). La escritura en el mundo del conocimiento. Al encuentro de nuestra voz en la escuela, la universidad , la procesión y la sociedad. Verbum 9, (9), 23-35.
Bazerman, C., Little, J. Bethel, L.,Chavkin. T, Fouquette. L. (2016). Escribir a través del Currículum: Una guía de referencia . Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Barton, D, y Hamilton M. (2003). Local Literacies: Reading and writing in one community. Londres: Routledge
Bonafé. (10 de sep de 2010). El curriculo en la ciudad y la ciudad en el curriculo. Obtenido de articulo: Bonafé, J. (20 de octubre de 2010). El curriculo en la ciudad y la ciudad en el curriculo. Obtenido de http://www.uv.es/bonafe/documents/El%20curriculum%20en%20la%20ciudad.pdf
Camps, A. (1994). La enseñanza dela composicion escrita. Barcelona: Barcanova.
Castelló Badia, M., & Dohanue, C. (Eds.). (2011). University Writing: Selves and Texts in Academic Societies. London: Emerald.
Castelló, Corceles,Iñesta, Bañales y Vega. (2011). La voz del autor en la escritura academica, una porpuesta para su análisis. Signos, 105-117.
Castelló, M. (2005). La escritura epistémica: Concepciones y estrategias de regulación en estudiantes de doctorado. Ponencia. IV Jornada de Desarrollo Humano y Comunicación. Madrid.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica. Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere. Investigación, 409-417.
Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y vida 25(1), 16-27.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2009). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canadá, EEUU y Argentina. . Cuaderno de Pedagogía, 6, 617..
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Barcelona: Paidós.
Cassany, D, y Castellá, J. (2010) aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, Florianópolis, v. 28, n. 2, 353-374, jul./dez. 2010
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos Aires: Aique.
Díaz Barriga, A. (2014). Currículo. Tensiones conceptuales. Díaz Barriga A. (2014). Currículo. Tensiones conceptuales y… Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 2 6 estandarizados para el sistema escola
Escamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula, Edel Vives, Zaragoza, España.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Barcelona: Morata.
Imbernon, F. (1994) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesoral. Barcelona. Grao
Halliday, M. y Martin, J. R. (1993). Writing Science: Literacy and Discursive Power. London: Falmer Pres.
Hyland. (2005). Stance and engagement: A model of interaction in academic discourse. Discourse Studies, 7(2), 173-192.
Hyland, K. (2008). Genre and Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculim. Morata: Madrid.
Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Kamii , C. & López, P (1982) La autonomía como objetivo de la educación: Implicaciones de la teoría de Piaget, Revista para el estudio de la educación y el desarrollo, 5:18, 3-32
desarrollo, 5:18, 3-32 Lea, M. y Street, B. (1988). Student writing in higher education: an academic literacies approach. Studies in Higher Education 11,3, 182-99Lillis, T. (2003). Student Writing as „Academic Literacies‟: Drawing on Bakthin to Move from Critique to Design. . Language and Education, 17,3,, 192-207, 192-207.
Litwin, E. (2000) Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñaza superior. Barcelona. Paidós
MacDonald,Susan (1994): Professional Academic Writing in the Humanities and Social Sciences. Illinois: Southern Illinois University Press- Carbondale y Edwardsville. McMillan, J. & Schumaher, S. . (2010). La investigación educativa. Capítulo 10. Estudio de caso.
Marrero, A. (1993) . Las Teorías Implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. In M. J. Rodrigo, & y. M. Rodríguez, Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. (p. 245). Madrid: Visor
Martin, J. &. (2015). Scaffolding Semogenesis: Designing teacher/student interactions for face-to-face. In S. Starc, & C. M. Jhon, Meaning Making in Text. Multimodal and multilingual functional perspective (pp. 265-298). Londres: Palgrave Macmillan.
Merriam, S. (1988). Case study research in education: A qualitative Aproach. San Francisco: Jossey-Bass.
Morales, R., y Bojacá, B. . (2002). Concepciones de los maestros: ¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el aula? Bogotá: Universidad Distrital. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Navarro, F. Brown, A. (2014, Mayo 24). Lectura y escritura de gpeneros académicos: coonceptos básicos. In F. B. Navarro, & N. L. all, Manual de escritura para carrera de humanidades (p. 349). Bueno Aires: Filo: UBA. Retrieved from https://www.researchgate.net/: PNUD. (2018). ODS en Colombia, los retos para 2030. Bogotá: ONU.
Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura basada en géneros. Delta, 1-32.
Otte,G. & Williams , M. (2010). Basic Writing. Santa Barbara: Parlor Press
Sacristán. G., Santos. M, Torres Santome.J., Jackson, P & Marrero, J. (2015). . (2015). Ensayos sobre el currículum: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Salomón, G. (2001). Cogniciones distribuidas: consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
Sanmartí, N. (2007). Evaluar para aprender. Barcelona: Grao.
Santos Guerra, M. (2015). Democracia Escolar o el problema de la nieve frita. In G. S. Sacristán, Ensayos sobre le curr+iculom: teoría y práctica (pp. 13-62). Madrid: Morata.
Skovsmose, O., & Borba, M. (2004). Research methodology and critical mathematics education. In P. Valero & R. Zevenbergen (Eds.), Researching the socio-political dimensions of mathematics education: Issues of power in theory and methodology (pp. 207-226). Boston, United States: Kluwer Academic Publishers
Skate, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.
Tolchinsky, Liliana & Simó, Rosa (2001). Escribir y leer a través del curriculum. Barcelona: Horsori.
Tadeu de Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del curriculum. Auténtica. Belo Horizonte.
Tamayo y Tamayo (1999) Metodología de la investigación científica. Bogotá: Limusa Vargas, F. (2012). Revisión entre iguales, escritura académica e identidad en la formación docente en una universidad colombiana. Colombia: Tesis Doctora
Vasilachis, I. (1992 ). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona : Gedisa.
Wegner, E. (2001). Comunidades de práctica, aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
Werstch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós. En línea: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/formacionsocialmente.pdf
Wenger, E. (2020 de Mayo de 2014). Communities of practice: a brief introduction. Obtenido de researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/235413087_Communities_of_Practice_A_Brief_Introduction
Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage
Zavala, V. (2008). La literacidad, olo que la gente "hace" con la lectura y la escritura. Textos de didactuca en lengua y literatura. Núm 47, 71-79.
Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos comillas , 52-66.
Berkenkotter, C, y Huckin, T. (1993). Rethinking Genre from a Sociocognitive Perspective. Written Communication, vol. 10 núm. 4, 475-509.
Zawacki, T., & Cox, M. . (2014). WAC and Second-Language Writers: Research Towards Linguistically and Culturally Inclusive Programs and Practices. . Fort Collins,Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press.
Alonso, M. I. (1996). GIMENO SACRISTÁN, J., y PÉREZ GÓMEZ, A. I. Comprender y transformar la enseñanza. Historia y Comunicacion Social(1), 338-338. Recuperado el 9 de 6 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4948069
Ander Egg, E. (1999). El taller una laternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Baene, J. (2005). La integración del currículo. Madrid: Morata.
Bardin. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Barrera, J. (2000). Retos y alternativas en la formación de investigadores. Caracas: Fundación Sypal.
Barton y Hamilton, 2004: 109. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. N. Zavala, Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas, (págs. 109-133). Lima.
munity. Londres: Routledge. Bawarshi, A. & Reiff. M. (2010). Genre. An introduction to History, theory, research, and Pedagogy,. Indiana: Parlor Press.
Bazerman, C. (2014). La escritura en el mundo del conocimiento. Al encuentro de nuestra voz en la escuela, la universidad , la porcesión y la sociedad. Verbum 9, (9), 23-35.
Berstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Brcelona: Roure.
Bonilla E. & Rodríguez P. . ( 1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Cajiao, F. & Lozano M. (2017). La investigación eb el porgrama Ondas. Bogotá: Colciencias.
Calle, G. (2018). La escritura académica apoyada apoyada por un centro de escritura digital en educación media. Lenguaje, 46(2), 334-361 .
Camargo, Z., Caro, M., Castrillón, C. & Uribe, G. (2019 de mayo de 2008). Estado del arte de las conceEstado del arte de las concepciones sobre prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-248749_Estado_del_arte_lectura_escritura_en_la_U.pdf
Camps, A. (1994). La enseñanza dela composicion escrita. Barcelona: Barcanova.
Cassany, D. (16 de junio de 2017). Investigaciones sobre lectura y escritura multilingüe desde las ciencias del lenguaje. Obtenido de https://www.llull.cat/IMAGES_2/Daniel%20Cassany.pdf:
Castañeda, L. S. & Henao, J. I. (1999). La lectura en la Universidad de Antioquia: informe preliminar. Lingüística y Literatura, p. 76-85.
Castañeda, L. S. & Henao, J. I. (2003). El papel del lenguaje en la apropiación de conocimiento. Bogotá: ICFES.
Castañeda, L. S. & Henao, J. I. (2003). La Lingüística Textual como alternativa para mejorar la lectura y la escritura en la Educación Superior. Estudio de un caso. En Actas Pedagógicas,, 76-84.
Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (1995). La lectura en la Universidad. Medellín: Medellín: Universidad de Antioquia.
Castelló, M. (2005). La escritura epistémica: Concepciones y estrategias de regulación en estudiantes de doctorado. Ponencia. IV Jornada de Desarrollo Humano y Comunicación. Madrid.
Castro, M.& Sánchéz, M. (2015). Escribir en la universidad:la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos vol. XXXVI, núm. 148, 50-67.
Coe, R. y Freedman, A. (1998). Genre Theory: Australian and North American approaches. En K. Lynch, Theorizing Composition: A critical sourcebook of theory and scholarship in contemporary composition studies (págs. 136-147). Westport, Greenwood.
Cubillos, B. (2007). Agustín Nieto Caballero y pe proceso de aporpiación del pensamiento pedagógico de Jhon Dewy. Cali: Universidad del Valle.
De Lella, C., & Ezcurra, M. A. (1995). Competencias cognitivas de los alumnos del penúltimo año de educación media. En Documentos de trabajo 2. Estudios de apoyo a la organización de la Universidad Nacional de General Sarmiento. UNSG: San Miguel.
Dysthe, O. (1996). The multivoiced classroom: Interactions of writing and classroom discourse. Written Communication, 13(3), 385-425.
Eodice, M. Geller, A & Lerner N. (2016). The Meaningful Writing Project. Learning, Teaching, and Writing. Utah State : University Press.
Erickson, F. (2012). Qualitative Research Methods for Science Education. In B. J. Fraser, K. Tobin., & C. McRobbie (Eds.), Second international handbook of science education. Dordrecht, The Netherlands: Springer. Springer.
Fang, Z y Coatoam S. . (2013). Disciplinary Literacy: What you want to know about it. Journal of Adolescent & Adult Literacy. Vo, 56 Num 8, 627-632.
Gee, J. (2000). Identity as an analytic lens for research in education. Review of Research in Education 25(1)., 99-125.
Gee, J. (2005). An introduction to discourse analysis. Theory and method. New York: Routledge.
Gil, E. (2009). Gil, E. (2009). Análisis de datos cualitativos. En: Manual Básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. En A. P.
Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar Por Competencias, ¿qué hay de nuevo? . Madrid. : Ediciones Morata.
Greeno, J., Collins, A. & Resnick, L. . (1996). Cognition and learning. Handbook of Educational Psychology, Macmillan, New York: 15-4, 15-4.
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculim. Morata: Madrid.
Habermas, J. (2002). Ciencia y técnica como ideologia. Madrid: Tecnos.
Halliday, M. y Martin, J. R. (1993). Writing Science: Literacy and Discursive Power. London: Falmer Pres.
Hand, B., Prain, V., & Wallace, C. (2002). Influences of writing tasks on students’ answers to recall and higher-level test questions. Research in Science Education, 32., 19-34.
Helg, A. (1987). La educación en Colombia, 1918-197: una historia social, económica y política. Bogotá: Fondo editorial CEREC.
Hernández Sampieri, R , Fernández. C, & Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. Mexico: Macgraw- Hill.
Hernández, M. (2012). Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con la enseñanza de la escritura en primaria. Infancias, 99- 106.
Hernández, R. ( 2015). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: una ruta metodológica para su comprensión. Obtenido de RIUD Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura. Fondo de publicaciones U. Distrital Francisco José de Caldas.: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/die-ud/20170802031129/pdf_145
Hyon, S. (1996). Genre in Three Traditions: Implications for ESL . TESOL Quarterly, vol. 30,, 693-722.
Ivanic, R. (1995). Writer identity, Prospect. The Australian Journal of TESOL 10, 1-31.
Ivannic. (2005). The discoursal construction of writer identity. En J. G. R. Beach, Multidisciplinary perspectives on literacy research (págs. p. 391-416). Cresskil: NJ: Hampton Press.
Johnson, T. M., Jones, G., A., Thornton, C. A., Langrall, C. W., & Rous, A. . (1998). Students’ thinking and writing in the context of probability. Written Communication. 15(2), 203-229.
eys, C. W., Hand, B., Prain, V., & Collins, S. ( Journal of Research in Science Teaching.36.). Using the scientific writing heuristic as a tool for learning from laboratory investigations in secondary. 1999, 1065-1084.
Klein, P. D., Boscolo, P., Kirkpatrick, L. C., & Gelati, C. (2014). Writing as a learning activity. Leiden; Boston: Brill. Leiden: Boston: Brill.
Kruse, P. (2010). The Networks is challenging Us. Obtenido de We_Magazine, entrevista en texto y video, en_
Lea, M. & Street, B. (1988). Student writing in higher education: an academic literacies approach. Studies in Higher Education 11,3, 182-99.
Ley General de Educación. (1994). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Lillis, T. (2003). Student Writing as „Academic Literacies‟: Drawing on Bakthin to Move from Critique to Design. . Language and Education, 17,3,, 192-207, 192-207.
Linares Borrell, María de los A. . (2008). De la formaciónd e grupos a equipos de trabajo docente mediante procesos de comunicación personal.apuntes sobre las concepción metodologica del proceso. Ingeniería Industrial, XXIX(2),1-5.
MacDonald, S. P. (1994). Professional Academic Writing in the Humanities and the Social Sciences. Carbondale,Southern Illinois: University Press.
Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor.
Marin-Garcia, J. A. & Maheut, J. . (2013). Los grupos en la empresa. Objeto de aprendizaje. Riunet-UPV.
Marinkovich Ravena, J., & Morán Ramírez, P. (1998). La escritura a través del curriculum. Signos,31(43-44),, 165-171.
McMillan, H & Schumacher,S. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Pearson.
Merleau-Ponty, M. (2002). Causeries 1948. Paris: Gallimard.
Miller, C. (2015). Genre as Social Action (1984), Revisited 30 Years Later (2014). Letras y letras vol. 31, núm. , 56-72.
Moje, E. (2007). Developing Socially Just Subject-Matter Instruction: A review of the literature on disciplinary literacy teaching. Review of Research in Education, vol.31, núm. 1, 1-44.
Molina-Natera, V. (2012). Escritura a través del currículo en Colombia: situación actual y desafíos. Magis, 93-108.
Montes, M. & López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perifles Educativos,XXXIX(155), 162-178.[fecha de Consulta 14 de Junio de 2020]. ISSN: 0185-2698. Dis.
ontoya, J.; Arbeláez, O. & Álvarez, A. (2009). Una propuesta de lectura y escritura en la Educación Superior. Medellín : Pontificia Universidad Bolivariana.
Moyano, E. (2013). Aprender ciencias y humanidades: una cuestión de lectura y escritura. Aportes para la construcción de unprograma de inclusión social a través de la educación lingüística. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Nieto, A. (1963). Los maestros. Bogotá: Fondo de publicaciones Gimnasio Moderno.
Nieto, A. (1966). Una escuela. Bogotá: Editorial Antares.
Nieto, M, Sanz, Espinosa, S. Gonzalez L, , & Moreno S, et all. (2012). Vuelo al Bicentenario. Bogotá: Cuadernos Exlibris Gimnasio Moderno.
Olabuénaga, R. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. . Bilbao: Universidad de Deusto, Bilbao. Cuarta Educación. .
arodi, G & Julio, C. (2015). Mas allá de las palabras: ¿puede comprenderse el género discursivo Informe de política monetaria desde un único sistema semiótico predominante? Alpha (Osorno), núm. 41, pp. 1, 133-158.
Parodi, G. (2004). Textos de especialidad en comunidades discursivas y tecnico profesionales: una aproximación basada en corpus computarizado. EStudios filológicos, núm. 39, pp. 7-36, 7- 36.
Parodi, G. (2008). Géneros del discurso escrito: hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitva. En P. G. (eds), Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hace (págs. 17-38). Valparaíso : Ediciones Universitarias Valparaíso.
Parodi, G. (2014). La organización retórica del género ‘Manual’ a través de cuatro disciplinas: ¿cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios. Boletín de Lingüística, vol. 22 núm. 33, , 43-69.
Parodi, G. (Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para sabery hacer). Géneros del discurso escrito: hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. Ediciones Universitarias de Vlaparaíso, 17-38.
Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Motara.
Pérez, A. & Rincón, G. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad Javerinana.
Piscitelli, A. (2010). Edpunk, maestros ignorantes, educación invisible y el proyecto facebook. En a. A. Piscitelli, el proyecto facebook y lapouniversidad.
Pozo,P., Schueurerm N, Pérez, E., Mateos,M, Martín & Cruz M. (2006). Nuevas formas de pensar la ensenanza y aprendizaje. Las concepciones de porfesores y alumnis. Barcelona: Grao.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL , PEI GIMNASIO MODERNO. (2017). Bogotá: Fondo de publicaciones Gimansio Moderno.
Quiceno, H. (1988). Corrientes pedagógicas del siglo XX en Colombia. Educación y Cultura , 14-18.
Ramírez, M. (2005). Representaciones sobre la lectura de textos académicos de estudiantes y profesores en la Tesis de Maestría. Universidad del Valle. Biblioteca Mario Carvajal. Valle: en la Tesis de Maestría. Universidad del Valle. Biblioteca Mario Carvajal.
Ramírez, Vallejo & Cisneros. comp. (2018). Didáctica del lenguaje y la literatura: reprospectivas y prospectivas. Bogotá: Ediciones de la U.
Real Academica de la Lengua Española. (2019).
Rodrigo, A, Rodríguez, J & Marrero, J. (1993). Las teorías ímplicitas una aproximación al conocimietbno cotidiano. Madrid: Visor.
osli, N. & Carlino, P. . (2019). Puestas en común de respuestas escritas a guías de lectura en materias del nivel secundario.
Rudd, J.A, Greenbowe, T.J., & Hand, B. (2001). Reshaping the general chemistry laboratory report using the science writing heuristic. . Journal of College Science Teaching. 31, 230-234.
Russell, D. & Harms, P. . (2010). Genre,Media, and Communicating to Learn in the Disciplines: Vygotsky developmental theory and North American genre theory. Signos, vol. 43, núm. 1, 227-248.
Saenz.J , Saldarriga, O. & Ospina A. (1997). Mirar la infancia:Pedagogía Moraly Modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Universidad de Antioquia.
Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.
Shanahan, T & Shanahan C. (2012). What is Disciplinary Literacy and why does it Matter. Top Lang Disorders, vol. 32, núm. 1, 7-18.
Starke-Meyerring, D., Paré, A., Artemeva, N., Horne, M., & Yousoubova, L. (2019 de mayo de 2011). Writing in Knowledge Societies. . Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press. . Obtenido de http://wac.colostate.edu/books/winks/
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Strati, A. (2007). Sensible knowledge an practice -based learnig. Managemente Learnigng, (38)1, 61-77.
Tonucci. (1996). Con ojos de maestro. Madrid: Espasa Calpe.
Venazco, I. & Carlino, P. (2018). Evaluación y escritura reflexiva en matemática. Trabajar con la heterogeneidad de la clase para incluir en la escuela secundaria. En Ana Pereyra, Silvia Bernatené y Denise Fridman, Los desafíos de la educación inclusiva. .
Winograd, K. (1993). Selected writing behaviors of fifth graders as they composed original mathematics story problems. Research in the Teaching of English.27-(4), 369-394.
Young, A., & Fulwiler, T. (1986). Writing across the disciplines: Research into practica. Upper Montclair. : NJ: Boynton/Cook.
Zuluaga, O. (1984). Historia de la práctica pedagígica en Colombia. Bogotá: Arco.
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/10/2021SandraMoreno.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/4/2020MorenoSandra2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/9/AVAL%20REPOSITORIO%20SANDRA%20MORENO%20firmado.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/6/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/7/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/11/2021SandraMoreno.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/12/2020MorenoSandra2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/13/AVAL%20REPOSITORIO%20SANDRA%20MORENO%20firmado.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 56751a0e0c9399061ee60e25114b870d
a2cc7e40afa0edcd27e57219bf52a96f
498a4d7551ca0b5a86dcceac75ff0942
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
c28b54020687c8500e79ddc09d6733c1
7c3aba4fa82ed9d5fe70a441ade2d16f
8a2573ea024c71d53f14a00ad61cc1c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800800478097833984
spelling Moreno Cardozo, Sandra MaritzaMoreno Cardozo, Sandra Maritza2021-01-29T11:49:46Z2021-01-29T11:49:46Z2020-12-14Moreno, S, (2020) La Escritura Académica: un camino para resignificar su sentido a través del cambio curricular en docentes de Educación Básica y Media. [Tesis doctoral, Doctorado en Educación] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/31672reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de investigación centra su interés en tres aspectos: en primer lugar, comprender qué se entiende por escritura académica y cómo se manifiesta en docentes de Educación Básica y Media Básica . En segundo lugar, analizar cuál es el lugar de la escritura académica, qué relación se establece entre ésta y el currículo de la institución, para finalmente pensar y desarrollar una propuesta, que tomando como pretexto el diseño curricular, resignifique la escritura académica en la en educación Básica Secundaria, dado que la mayoría de tareas que se desarrollan en estos espacios pasan por actividades de leer y escribir y gran parte del conocimiento que elaboran los docentes, se plasma a través de los textos que producen. Sin embargo, éstos no son considerados dentro del marco de la escritura académica. Para comprender esta problemática y las tensiones que de ella se derivan, es necesario reconocer la categoría de escritura académica involucran una gran cantidad de conceptos, teorías, discursos y prácticas, que provienen de diferentes enfoques, planteando de esta manera para la investigación desafíos interesantes en diferentes niveles: epistemológicos, institucionales y metodológicos. Ahondar en ellos permitirá reescribir una nueva narrativa para comprender las relaciones y vínculos de la escritura académica en la Educación Básica y Media y las concepciones que los profesores construyen sobre escritura en este espacio.The work was oriented under the perspective of qualitative research, based on the design of a proposal to mobilize teaching conceptions about writing and its impact on curricular redesign. It was developed with a group of thirty (30) teachers from different areas of knowledge and sections of the institution, based on the construction of an intervention model that put at the center the mobilization of teaching conceptions about academic writing and its relationship with curriculum redesign. The results show that the problematization of the curricular aspects and the active participation of the teachers is essential, as well as the emergence of the redesign that arises as a necessity, as a result of the questioning of the curriculum, and of the propitious scenarios of mobilization and reflection. It is concluded then that it is essential to recover the place of the teacher as an educational professional, while it is the teacher who, based on his professional practice, investigates his reality and transforms it.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La Escritura Académica: un camino para resignificar su sentido a través del cambio curricular en docentes de Educación Básica y MediaEducationEducacionDoctorado en educaciónEscritura académicaRepresentaciones docentesTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáBazerman, C. (2014). La escritura en el mundo del conocimiento. Al encuentro de nuestra voz en la escuela, la universidad , la procesión y la sociedad. Verbum 9, (9), 23-35.Bazerman, C., Little, J. Bethel, L.,Chavkin. T, Fouquette. L. (2016). Escribir a través del Currículum: Una guía de referencia . Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.Barton, D, y Hamilton M. (2003). Local Literacies: Reading and writing in one community. Londres: RoutledgeBonafé. (10 de sep de 2010). El curriculo en la ciudad y la ciudad en el curriculo. Obtenido de articulo: Bonafé, J. (20 de octubre de 2010). El curriculo en la ciudad y la ciudad en el curriculo. Obtenido de http://www.uv.es/bonafe/documents/El%20curriculum%20en%20la%20ciudad.pdfCamps, A. (1994). La enseñanza dela composicion escrita. Barcelona: Barcanova.Castelló Badia, M., & Dohanue, C. (Eds.). (2011). University Writing: Selves and Texts in Academic Societies. London: Emerald.Castelló, Corceles,Iñesta, Bañales y Vega. (2011). La voz del autor en la escritura academica, una porpuesta para su análisis. Signos, 105-117.Castelló, M. (2005). La escritura epistémica: Concepciones y estrategias de regulación en estudiantes de doctorado. Ponencia. IV Jornada de Desarrollo Humano y Comunicación. Madrid.Carlino, P. (2003). Alfabetización académica. Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere. Investigación, 409-417.Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y vida 25(1), 16-27.Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Carlino, P. (2009). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canadá, EEUU y Argentina. . Cuaderno de Pedagogía, 6, 617..Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Barcelona: Paidós.Cassany, D, y Castellá, J. (2010) aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, Florianópolis, v. 28, n. 2, 353-374, jul./dez. 2010Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos Aires: Aique.Díaz Barriga, A. (2014). Currículo. Tensiones conceptuales. Díaz Barriga A. (2014). Currículo. Tensiones conceptuales y… Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 2 6 estandarizados para el sistema escolaEscamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula, Edel Vives, Zaragoza, España.Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Barcelona: Morata.Imbernon, F. (1994) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesoral. Barcelona. GraoHalliday, M. y Martin, J. R. (1993). Writing Science: Literacy and Discursive Power. London: Falmer Pres.Hyland. (2005). Stance and engagement: A model of interaction in academic discourse. Discourse Studies, 7(2), 173-192.Hyland, K. (2008). Genre and Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculim. Morata: Madrid.Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.Kamii , C. & López, P (1982) La autonomía como objetivo de la educación: Implicaciones de la teoría de Piaget, Revista para el estudio de la educación y el desarrollo, 5:18, 3-32desarrollo, 5:18, 3-32 Lea, M. y Street, B. (1988). Student writing in higher education: an academic literacies approach. Studies in Higher Education 11,3, 182-99Lillis, T. (2003). Student Writing as „Academic Literacies‟: Drawing on Bakthin to Move from Critique to Design. . Language and Education, 17,3,, 192-207, 192-207.Litwin, E. (2000) Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñaza superior. Barcelona. PaidósMacDonald,Susan (1994): Professional Academic Writing in the Humanities and Social Sciences. Illinois: Southern Illinois University Press- Carbondale y Edwardsville. McMillan, J. & Schumaher, S. . (2010). La investigación educativa. Capítulo 10. Estudio de caso.Marrero, A. (1993) . Las Teorías Implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. In M. J. Rodrigo, & y. M. Rodríguez, Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. (p. 245). Madrid: VisorMartin, J. &. (2015). Scaffolding Semogenesis: Designing teacher/student interactions for face-to-face. In S. Starc, & C. M. Jhon, Meaning Making in Text. Multimodal and multilingual functional perspective (pp. 265-298). Londres: Palgrave Macmillan.Merriam, S. (1988). Case study research in education: A qualitative Aproach. San Francisco: Jossey-Bass.Morales, R., y Bojacá, B. . (2002). Concepciones de los maestros: ¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el aula? Bogotá: Universidad Distrital. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Navarro, F. Brown, A. (2014, Mayo 24). Lectura y escritura de gpeneros académicos: coonceptos básicos. In F. B. Navarro, & N. L. all, Manual de escritura para carrera de humanidades (p. 349). Bueno Aires: Filo: UBA. Retrieved from https://www.researchgate.net/: PNUD. (2018). ODS en Colombia, los retos para 2030. Bogotá: ONU.Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura basada en géneros. Delta, 1-32.Otte,G. & Williams , M. (2010). Basic Writing. Santa Barbara: Parlor PressSacristán. G., Santos. M, Torres Santome.J., Jackson, P & Marrero, J. (2015). . (2015). Ensayos sobre el currículum: teoría y práctica. Madrid: Morata.Salomón, G. (2001). Cogniciones distribuidas: consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.Sanmartí, N. (2007). Evaluar para aprender. Barcelona: Grao.Santos Guerra, M. (2015). Democracia Escolar o el problema de la nieve frita. In G. S. Sacristán, Ensayos sobre le curr+iculom: teoría y práctica (pp. 13-62). Madrid: Morata.Skovsmose, O., & Borba, M. (2004). Research methodology and critical mathematics education. In P. Valero & R. Zevenbergen (Eds.), Researching the socio-political dimensions of mathematics education: Issues of power in theory and methodology (pp. 207-226). Boston, United States: Kluwer Academic PublishersSkate, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.Tolchinsky, Liliana & Simó, Rosa (2001). Escribir y leer a través del curriculum. Barcelona: Horsori.Tadeu de Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del curriculum. Auténtica. Belo Horizonte.Tamayo y Tamayo (1999) Metodología de la investigación científica. Bogotá: Limusa Vargas, F. (2012). Revisión entre iguales, escritura académica e identidad en la formación docente en una universidad colombiana. Colombia: Tesis DoctoraVasilachis, I. (1992 ). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona : Gedisa.Wegner, E. (2001). Comunidades de práctica, aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.Werstch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós. En línea: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/formacionsocialmente.pdfWenger, E. (2020 de Mayo de 2014). Communities of practice: a brief introduction. Obtenido de researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/235413087_Communities_of_Practice_A_Brief_IntroductionYin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, SageZavala, V. (2008). La literacidad, olo que la gente "hace" con la lectura y la escritura. Textos de didactuca en lengua y literatura. Núm 47, 71-79.Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos comillas , 52-66.Berkenkotter, C, y Huckin, T. (1993). Rethinking Genre from a Sociocognitive Perspective. Written Communication, vol. 10 núm. 4, 475-509.Zawacki, T., & Cox, M. . (2014). WAC and Second-Language Writers: Research Towards Linguistically and Culturally Inclusive Programs and Practices. . Fort Collins,Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press.Alonso, M. I. (1996). GIMENO SACRISTÁN, J., y PÉREZ GÓMEZ, A. I. Comprender y transformar la enseñanza. Historia y Comunicacion Social(1), 338-338. Recuperado el 9 de 6 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4948069Ander Egg, E. (1999). El taller una laternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.Baene, J. (2005). La integración del currículo. Madrid: Morata.Bardin. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.Barrera, J. (2000). Retos y alternativas en la formación de investigadores. Caracas: Fundación Sypal.Barton y Hamilton, 2004: 109. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. N. Zavala, Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas, (págs. 109-133). Lima.munity. Londres: Routledge. Bawarshi, A. & Reiff. M. (2010). Genre. An introduction to History, theory, research, and Pedagogy,. Indiana: Parlor Press.Bazerman, C. (2014). La escritura en el mundo del conocimiento. Al encuentro de nuestra voz en la escuela, la universidad , la porcesión y la sociedad. Verbum 9, (9), 23-35.Berstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Brcelona: Roure.Bonilla E. & Rodríguez P. . ( 1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.Cajiao, F. & Lozano M. (2017). La investigación eb el porgrama Ondas. Bogotá: Colciencias.Calle, G. (2018). La escritura académica apoyada apoyada por un centro de escritura digital en educación media. Lenguaje, 46(2), 334-361 .Camargo, Z., Caro, M., Castrillón, C. & Uribe, G. (2019 de mayo de 2008). Estado del arte de las conceEstado del arte de las concepciones sobre prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-248749_Estado_del_arte_lectura_escritura_en_la_U.pdfCamps, A. (1994). La enseñanza dela composicion escrita. Barcelona: Barcanova.Cassany, D. (16 de junio de 2017). Investigaciones sobre lectura y escritura multilingüe desde las ciencias del lenguaje. Obtenido de https://www.llull.cat/IMAGES_2/Daniel%20Cassany.pdf:Castañeda, L. S. & Henao, J. I. (1999). La lectura en la Universidad de Antioquia: informe preliminar. Lingüística y Literatura, p. 76-85.Castañeda, L. S. & Henao, J. I. (2003). El papel del lenguaje en la apropiación de conocimiento. Bogotá: ICFES.Castañeda, L. S. & Henao, J. I. (2003). La Lingüística Textual como alternativa para mejorar la lectura y la escritura en la Educación Superior. Estudio de un caso. En Actas Pedagógicas,, 76-84.Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (1995). La lectura en la Universidad. Medellín: Medellín: Universidad de Antioquia.Castelló, M. (2005). La escritura epistémica: Concepciones y estrategias de regulación en estudiantes de doctorado. Ponencia. IV Jornada de Desarrollo Humano y Comunicación. Madrid.Castro, M.& Sánchéz, M. (2015). Escribir en la universidad:la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos vol. XXXVI, núm. 148, 50-67.Coe, R. y Freedman, A. (1998). Genre Theory: Australian and North American approaches. En K. Lynch, Theorizing Composition: A critical sourcebook of theory and scholarship in contemporary composition studies (págs. 136-147). Westport, Greenwood.Cubillos, B. (2007). Agustín Nieto Caballero y pe proceso de aporpiación del pensamiento pedagógico de Jhon Dewy. Cali: Universidad del Valle.De Lella, C., & Ezcurra, M. A. (1995). Competencias cognitivas de los alumnos del penúltimo año de educación media. En Documentos de trabajo 2. Estudios de apoyo a la organización de la Universidad Nacional de General Sarmiento. UNSG: San Miguel.Dysthe, O. (1996). The multivoiced classroom: Interactions of writing and classroom discourse. Written Communication, 13(3), 385-425.Eodice, M. Geller, A & Lerner N. (2016). The Meaningful Writing Project. Learning, Teaching, and Writing. Utah State : University Press.Erickson, F. (2012). Qualitative Research Methods for Science Education. In B. J. Fraser, K. Tobin., & C. McRobbie (Eds.), Second international handbook of science education. Dordrecht, The Netherlands: Springer. Springer.Fang, Z y Coatoam S. . (2013). Disciplinary Literacy: What you want to know about it. Journal of Adolescent & Adult Literacy. Vo, 56 Num 8, 627-632.Gee, J. (2000). Identity as an analytic lens for research in education. Review of Research in Education 25(1)., 99-125.Gee, J. (2005). An introduction to discourse analysis. Theory and method. New York: Routledge.Gil, E. (2009). Gil, E. (2009). Análisis de datos cualitativos. En: Manual Básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. En A. P.Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar Por Competencias, ¿qué hay de nuevo? . Madrid. : Ediciones Morata.Greeno, J., Collins, A. & Resnick, L. . (1996). Cognition and learning. Handbook of Educational Psychology, Macmillan, New York: 15-4, 15-4.Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculim. Morata: Madrid.Habermas, J. (2002). Ciencia y técnica como ideologia. Madrid: Tecnos.Halliday, M. y Martin, J. R. (1993). Writing Science: Literacy and Discursive Power. London: Falmer Pres.Hand, B., Prain, V., & Wallace, C. (2002). Influences of writing tasks on students’ answers to recall and higher-level test questions. Research in Science Education, 32., 19-34.Helg, A. (1987). La educación en Colombia, 1918-197: una historia social, económica y política. Bogotá: Fondo editorial CEREC.Hernández Sampieri, R , Fernández. C, & Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. Mexico: Macgraw- Hill.Hernández, M. (2012). Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con la enseñanza de la escritura en primaria. Infancias, 99- 106.Hernández, R. ( 2015). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: una ruta metodológica para su comprensión. Obtenido de RIUD Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura. Fondo de publicaciones U. Distrital Francisco José de Caldas.: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/die-ud/20170802031129/pdf_145Hyon, S. (1996). Genre in Three Traditions: Implications for ESL . TESOL Quarterly, vol. 30,, 693-722.Ivanic, R. (1995). Writer identity, Prospect. The Australian Journal of TESOL 10, 1-31.Ivannic. (2005). The discoursal construction of writer identity. En J. G. R. Beach, Multidisciplinary perspectives on literacy research (págs. p. 391-416). Cresskil: NJ: Hampton Press.Johnson, T. M., Jones, G., A., Thornton, C. A., Langrall, C. W., & Rous, A. . (1998). Students’ thinking and writing in the context of probability. Written Communication. 15(2), 203-229.eys, C. W., Hand, B., Prain, V., & Collins, S. ( Journal of Research in Science Teaching.36.). Using the scientific writing heuristic as a tool for learning from laboratory investigations in secondary. 1999, 1065-1084.Klein, P. D., Boscolo, P., Kirkpatrick, L. C., & Gelati, C. (2014). Writing as a learning activity. Leiden; Boston: Brill. Leiden: Boston: Brill.Kruse, P. (2010). The Networks is challenging Us. Obtenido de We_Magazine, entrevista en texto y video, en_Lea, M. & Street, B. (1988). Student writing in higher education: an academic literacies approach. Studies in Higher Education 11,3, 182-99.Ley General de Educación. (1994). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Lillis, T. (2003). Student Writing as „Academic Literacies‟: Drawing on Bakthin to Move from Critique to Design. . Language and Education, 17,3,, 192-207, 192-207.Linares Borrell, María de los A. . (2008). De la formaciónd e grupos a equipos de trabajo docente mediante procesos de comunicación personal.apuntes sobre las concepción metodologica del proceso. Ingeniería Industrial, XXIX(2),1-5.MacDonald, S. P. (1994). Professional Academic Writing in the Humanities and the Social Sciences. Carbondale,Southern Illinois: University Press.Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor.Marin-Garcia, J. A. & Maheut, J. . (2013). Los grupos en la empresa. Objeto de aprendizaje. Riunet-UPV.Marinkovich Ravena, J., & Morán Ramírez, P. (1998). La escritura a través del curriculum. Signos,31(43-44),, 165-171.McMillan, H & Schumacher,S. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Pearson.Merleau-Ponty, M. (2002). Causeries 1948. Paris: Gallimard.Miller, C. (2015). Genre as Social Action (1984), Revisited 30 Years Later (2014). Letras y letras vol. 31, núm. , 56-72.Moje, E. (2007). Developing Socially Just Subject-Matter Instruction: A review of the literature on disciplinary literacy teaching. Review of Research in Education, vol.31, núm. 1, 1-44.Molina-Natera, V. (2012). Escritura a través del currículo en Colombia: situación actual y desafíos. Magis, 93-108.Montes, M. & López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perifles Educativos,XXXIX(155), 162-178.[fecha de Consulta 14 de Junio de 2020]. ISSN: 0185-2698. Dis.ontoya, J.; Arbeláez, O. & Álvarez, A. (2009). Una propuesta de lectura y escritura en la Educación Superior. Medellín : Pontificia Universidad Bolivariana.Moyano, E. (2013). Aprender ciencias y humanidades: una cuestión de lectura y escritura. Aportes para la construcción de unprograma de inclusión social a través de la educación lingüística. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.Nieto, A. (1963). Los maestros. Bogotá: Fondo de publicaciones Gimnasio Moderno.Nieto, A. (1966). Una escuela. Bogotá: Editorial Antares.Nieto, M, Sanz, Espinosa, S. Gonzalez L, , & Moreno S, et all. (2012). Vuelo al Bicentenario. Bogotá: Cuadernos Exlibris Gimnasio Moderno.Olabuénaga, R. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. . Bilbao: Universidad de Deusto, Bilbao. Cuarta Educación. .arodi, G & Julio, C. (2015). Mas allá de las palabras: ¿puede comprenderse el género discursivo Informe de política monetaria desde un único sistema semiótico predominante? Alpha (Osorno), núm. 41, pp. 1, 133-158.Parodi, G. (2004). Textos de especialidad en comunidades discursivas y tecnico profesionales: una aproximación basada en corpus computarizado. EStudios filológicos, núm. 39, pp. 7-36, 7- 36.Parodi, G. (2008). Géneros del discurso escrito: hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitva. En P. G. (eds), Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hace (págs. 17-38). Valparaíso : Ediciones Universitarias Valparaíso.Parodi, G. (2014). La organización retórica del género ‘Manual’ a través de cuatro disciplinas: ¿cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios. Boletín de Lingüística, vol. 22 núm. 33, , 43-69.Parodi, G. (Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para sabery hacer). Géneros del discurso escrito: hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. Ediciones Universitarias de Vlaparaíso, 17-38.Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Motara.Pérez, A. & Rincón, G. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad Javerinana.Piscitelli, A. (2010). Edpunk, maestros ignorantes, educación invisible y el proyecto facebook. En a. A. Piscitelli, el proyecto facebook y lapouniversidad.Pozo,P., Schueurerm N, Pérez, E., Mateos,M, Martín & Cruz M. (2006). Nuevas formas de pensar la ensenanza y aprendizaje. Las concepciones de porfesores y alumnis. Barcelona: Grao.PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL , PEI GIMNASIO MODERNO. (2017). Bogotá: Fondo de publicaciones Gimansio Moderno.Quiceno, H. (1988). Corrientes pedagógicas del siglo XX en Colombia. Educación y Cultura , 14-18.Ramírez, M. (2005). Representaciones sobre la lectura de textos académicos de estudiantes y profesores en la Tesis de Maestría. Universidad del Valle. Biblioteca Mario Carvajal. Valle: en la Tesis de Maestría. Universidad del Valle. Biblioteca Mario Carvajal.Ramírez, Vallejo & Cisneros. comp. (2018). Didáctica del lenguaje y la literatura: reprospectivas y prospectivas. Bogotá: Ediciones de la U.Real Academica de la Lengua Española. (2019).Rodrigo, A, Rodríguez, J & Marrero, J. (1993). Las teorías ímplicitas una aproximación al conocimietbno cotidiano. Madrid: Visor.osli, N. & Carlino, P. . (2019). Puestas en común de respuestas escritas a guías de lectura en materias del nivel secundario.Rudd, J.A, Greenbowe, T.J., & Hand, B. (2001). Reshaping the general chemistry laboratory report using the science writing heuristic. . Journal of College Science Teaching. 31, 230-234.Russell, D. & Harms, P. . (2010). Genre,Media, and Communicating to Learn in the Disciplines: Vygotsky developmental theory and North American genre theory. Signos, vol. 43, núm. 1, 227-248.Saenz.J , Saldarriga, O. & Ospina A. (1997). Mirar la infancia:Pedagogía Moraly Modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Universidad de Antioquia.Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.Shanahan, T & Shanahan C. (2012). What is Disciplinary Literacy and why does it Matter. Top Lang Disorders, vol. 32, núm. 1, 7-18.Starke-Meyerring, D., Paré, A., Artemeva, N., Horne, M., & Yousoubova, L. (2019 de mayo de 2011). Writing in Knowledge Societies. . Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press. . Obtenido de http://wac.colostate.edu/books/winks/Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.Strati, A. (2007). Sensible knowledge an practice -based learnig. Managemente Learnigng, (38)1, 61-77.Tonucci. (1996). Con ojos de maestro. Madrid: Espasa Calpe.Venazco, I. & Carlino, P. (2018). Evaluación y escritura reflexiva en matemática. Trabajar con la heterogeneidad de la clase para incluir en la escuela secundaria. En Ana Pereyra, Silvia Bernatené y Denise Fridman, Los desafíos de la educación inclusiva. .Winograd, K. (1993). Selected writing behaviors of fifth graders as they composed original mathematics story problems. Research in the Teaching of English.27-(4), 369-394.Young, A., & Fulwiler, T. (1986). Writing across the disciplines: Research into practica. Upper Montclair. : NJ: Boynton/Cook.Zuluaga, O. (1984). Historia de la práctica pedagígica en Colombia. Bogotá: Arco.ORIGINAL2021SandraMoreno.pdf2021SandraMoreno.pdfapplication/pdf7560061https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/10/2021SandraMoreno.pdf56751a0e0c9399061ee60e25114b870dMD510open access2020MorenoSandra2.pdf2020MorenoSandra2.pdfAutorización de Publicaciónapplication/pdf141990https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/4/2020MorenoSandra2.pdfa2cc7e40afa0edcd27e57219bf52a96fMD54metadata only accessAVAL REPOSITORIO SANDRA MORENO firmado.pdfAVAL REPOSITORIO SANDRA MORENO firmado.pdfapplication/pdf570713https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/9/AVAL%20REPOSITORIO%20SANDRA%20MORENO%20firmado.pdf498a4d7551ca0b5a86dcceac75ff0942MD59metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/6/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessTHUMBNAIL2021SandraMoreno.pdf.jpg2021SandraMoreno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5056https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/11/2021SandraMoreno.pdf.jpgc28b54020687c8500e79ddc09d6733c1MD511open access2020MorenoSandra2.pdf.jpg2020MorenoSandra2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7552https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/12/2020MorenoSandra2.pdf.jpg7c3aba4fa82ed9d5fe70a441ade2d16fMD512open accessAVAL REPOSITORIO SANDRA MORENO firmado.pdf.jpgAVAL REPOSITORIO SANDRA MORENO firmado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6410https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31672/13/AVAL%20REPOSITORIO%20SANDRA%20MORENO%20firmado.pdf.jpg8a2573ea024c71d53f14a00ad61cc1c4MD513open access11634/31672oai:repository.usta.edu.co:11634/316722022-10-26 03:03:46.099open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K