Condiciones de posibilidad para que la retroalimentación estimule el pensamiento crítico y creativo en la educación superior

La evaluación se ha visto afectada por el paradigma positivista. Si bien desde mediados del siglo XX comenzó la estructuración de la evaluación formativa, los gobiernos en América Latina han realizado avances importantes en la evaluación sumativa y las investigaciones en evaluación formativa han que...

Full description

Autores:
Giraldo Arcila, Fabio Nelson
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25031
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/25031
Palabra clave:
Evaluación educativa--Siglo XX
Subjetividad en la educación
Estudiantes universitarios-- Pensamiento crítico
370 - Educación
Retroalimentación
Pensamiento crítico
Pensamiento creativo
Evaluación sumativa
Evaluación Formativa
Paradigma socioconstructivista
Noosfera
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La evaluación se ha visto afectada por el paradigma positivista. Si bien desde mediados del siglo XX comenzó la estructuración de la evaluación formativa, los gobiernos en América Latina han realizado avances importantes en la evaluación sumativa y las investigaciones en evaluación formativa han quedado rezagadas, lo que ha generado una insuficiencia y reducción en la educación. La evaluación surgió como una estrategia de control y no como el resultado de un trabajo investigativo, teórico o disciplinar que apuntara al estudio de su incidencia en el aprendizaje y desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Al entender la evaluación como un dispositivo de poder, se niega la participación de la subjetividad y prevalece la objetividad desde una perspectiva externa a la escuela y los programas. Desde esta perspectiva, la retroalimentación se limita a indicar o señalar los errores y aciertos en la tarea. Desde otros paradigmas, como el socioconstructivista, existen avances teóricos e investigaciones empíricas que señalan alternativas en las que la retroalimentación es entendida como una mediación para servir de andamiaje para la evolución del pensamiento, es decir, una retroalimentación que favorece el pensamiento crítico y creativo. Sin embargo, son predominantes las prácticas de retroalimentación tradicional.