Inclusión a la inversa Lengua de Señas Colombiana

En la presente investigación Inclusión a la inversa Lengua de señas colombiana se indagó sobre la metodología utilizada por los docentes del grado transición, primero segundo y tercero A para los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños con baja audición en la I.E Francisco Luis Hernández Betanc...

Full description

Autores:
Alvarez Martinez, Luisa Fernanda
Jaramillo Alvarez, Ana Melissa
Arboleda Gutiérrez, María Camila
Gómez Arias, Kevin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13126
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13126
Palabra clave:
Calidad educativa
370 - Educación
Educación
Población
Ejecución
Inclusión
lengua de señas colombiana
Docentes
Educación
Metodología
Estrategias
Contexto
Apertura educativa
Diversidad
Habilidades
Población
Colombian sign language
Teachers
Educational methodology
Strategies
Deaf community
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_f7dd591d4e5b9b8138477a997aae3b52
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13126
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inclusión a la inversa Lengua de Señas Colombiana
title Inclusión a la inversa Lengua de Señas Colombiana
spellingShingle Inclusión a la inversa Lengua de Señas Colombiana
Calidad educativa
370 - Educación
Educación
Población
Ejecución
Inclusión
lengua de señas colombiana
Docentes
Educación
Metodología
Estrategias
Contexto
Apertura educativa
Diversidad
Habilidades
Población
Colombian sign language
Teachers
Educational methodology
Strategies
Deaf community
title_short Inclusión a la inversa Lengua de Señas Colombiana
title_full Inclusión a la inversa Lengua de Señas Colombiana
title_fullStr Inclusión a la inversa Lengua de Señas Colombiana
title_full_unstemmed Inclusión a la inversa Lengua de Señas Colombiana
title_sort Inclusión a la inversa Lengua de Señas Colombiana
dc.creator.fl_str_mv Alvarez Martinez, Luisa Fernanda
Jaramillo Alvarez, Ana Melissa
Arboleda Gutiérrez, María Camila
Gómez Arias, Kevin
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gallego Tobón, Catalina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alvarez Martinez, Luisa Fernanda
Jaramillo Alvarez, Ana Melissa
Arboleda Gutiérrez, María Camila
Gómez Arias, Kevin
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Calidad educativa
topic Calidad educativa
370 - Educación
Educación
Población
Ejecución
Inclusión
lengua de señas colombiana
Docentes
Educación
Metodología
Estrategias
Contexto
Apertura educativa
Diversidad
Habilidades
Población
Colombian sign language
Teachers
Educational methodology
Strategies
Deaf community
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
dc.subject.other.none.fl_str_mv Educación
Población
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ejecución
Inclusión
lengua de señas colombiana
Docentes
Educación
Metodología
Estrategias
Contexto
Apertura educativa
Diversidad
Habilidades
Población
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Colombian sign language
Teachers
Educational methodology
Strategies
Deaf community
description En la presente investigación Inclusión a la inversa Lengua de señas colombiana se indagó sobre la metodología utilizada por los docentes del grado transición, primero segundo y tercero A para los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños con baja audición en la I.E Francisco Luis Hernández Betancur. A partir de un estudio cualitativo por medio de la observación, encuesta y narrativa; en esta investigación se pudo observar la metodología utilizada por los diferentes docentes de la institución educativa, con la cual pretenden día a día mejorar los procesos educativos en los estudiantes con capacidades diferentes (baja audición) y cómo lo pueden integrar sus pares académicos en el aula de clase. Además, durante este estudio se analizaron los diferentes procesos que se llevan a cabo en la enseñanza-aprendizaje de la lengua de señas colombiana y finalmente se realizó una descripción de los procesos de enseñanza de los docentes de transición, primero, segundo y tercero A de la institución educativa.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-01T19:10:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-01T19:10:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Alvarez Martinez, L.F., Jaramillo Alvarez, A. M., Arboleda Gutiérrez, M. C & Gómez Arias. K. (2023). Inclusión a la inversa Lengua de señas colombiana [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13126
identifier_str_mv Alvarez Martinez, L.F., Jaramillo Alvarez, A. M., Arboleda Gutiérrez, M. C & Gómez Arias. K. (2023). Inclusión a la inversa Lengua de señas colombiana [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13126
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 31 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Camelo Barragán, L. A., Morales Aldaña, J. P., Muñoz Corredor, A. G., Ñustes, T., & Mónica. (2020). Estudio técnico plan piloto de enseñanza de lengua de señas a estudiantes de básica primaria de colegios públicos y/o privados de Bogotá [Trabajo de grado especialización, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC. https://bit.ly/3ZASqPm
Cerda Gutierrez, H. (1993). Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial el Buho.
Colombia, Congreso de la Repùblica. (2013). Ley 1618 de 2013 Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Congreso de la Repùblica: https://bit.ly/3IUvIMd
Colombia. Congreso de la República. (1996). Ley 324 de 1996 por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Congreso de la República.
Colombia. Ministerio de Educación de Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. MEN: https://bit.ly/3CQuc9Y
Macias Aldana, V. (2018). Adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombiana en niños sordos de preescolar del colegio Pablo de Tarso IED por medio de la narrativa visual [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD. https://bit.ly/3XhpQB1
Tovar, L. A. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas.Cultura Sorda: https://bit.ly/3ZDliqd
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6838t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3767ef4c-ae4b-4bfb-9f3b-2fcae2f4c9af/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a48ceb0-7f71-4825-827f-0bafbc1b11ce/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10b25ceb-e31a-4fb1-be8f-08d93bffb9fb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/065c7c34-103b-4200-a5ba-1b182c220b8f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cd4365a8f22acef4380e7d3ebda000a0
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
80e941e86b348f42f939e78ab971be6c
ac694b8bf66905be471c311d22e12528
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099206094880768
spelling Gallego Tobón, Catalina4cde771a-f1c3-4271-adcf-5dfdfded2e9d-1Alvarez Martinez, Luisa Fernanda97a0109c-5a1f-404f-bf1f-92e146ad7571-1Jaramillo Alvarez, Ana Melissa34f903e6-d8ac-4bd8-94dc-42e1cf48335d-1Arboleda Gutiérrez, María Camila4a4db453-241f-4fad-a231-874b8c6cf13c-1Gómez Arias, Kevin8a33b5ab-51e6-4dcc-a882-384ebd03f16f-12024-03-01T19:10:33Z2024-03-01T19:10:33Z2023En la presente investigación Inclusión a la inversa Lengua de señas colombiana se indagó sobre la metodología utilizada por los docentes del grado transición, primero segundo y tercero A para los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños con baja audición en la I.E Francisco Luis Hernández Betancur. A partir de un estudio cualitativo por medio de la observación, encuesta y narrativa; en esta investigación se pudo observar la metodología utilizada por los diferentes docentes de la institución educativa, con la cual pretenden día a día mejorar los procesos educativos en los estudiantes con capacidades diferentes (baja audición) y cómo lo pueden integrar sus pares académicos en el aula de clase. Además, durante este estudio se analizaron los diferentes procesos que se llevan a cabo en la enseñanza-aprendizaje de la lengua de señas colombiana y finalmente se realizó una descripción de los procesos de enseñanza de los docentes de transición, primero, segundo y tercero A de la institución educativa.In the present investigation "Reverse Inclusion" Colombian Sign Language inquired about the methodology used by the teachers of the transition grade, first, second and third A (Deaf population) in the educational institution Francisco Luis Hernández Betancur. From a qualitative study through observation, survey and narrative; In this research, it was possible to observe the methodology used by the different teachers of the educational institution, with which they intend to improve the educational processes in students with hearing disabilities on a daily basis and how their academic peers can integrate it in the classroom. In addition, during this study the different processes that are carried out in the teaching-learning of Colombian sign language were analyzed and finally a description of the teaching processes of transition teachers, first, second and third A of the Educational Institution.PregradoLicenciado en Educación Infantil31 páginasapplication/pdfAlvarez Martinez, L.F., Jaramillo Alvarez, A. M., Arboleda Gutiérrez, M. C & Gómez Arias. K. (2023). Inclusión a la inversa Lengua de señas colombiana [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura seccional Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13126spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Camelo Barragán, L. A., Morales Aldaña, J. P., Muñoz Corredor, A. G., Ñustes, T., & Mónica. (2020). Estudio técnico plan piloto de enseñanza de lengua de señas a estudiantes de básica primaria de colegios públicos y/o privados de Bogotá [Trabajo de grado especialización, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC. https://bit.ly/3ZASqPmCerda Gutierrez, H. (1993). Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial el Buho.Colombia, Congreso de la Repùblica. (2013). Ley 1618 de 2013 Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Congreso de la Repùblica: https://bit.ly/3IUvIMdColombia. Congreso de la República. (1996). Ley 324 de 1996 por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Congreso de la República.Colombia. Ministerio de Educación de Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. MEN: https://bit.ly/3CQuc9YMacias Aldana, V. (2018). Adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombiana en niños sordos de preescolar del colegio Pablo de Tarso IED por medio de la narrativa visual [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD. https://bit.ly/3XhpQB1Tovar, L. A. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas.Cultura Sorda: https://bit.ly/3ZDliqdBiblioteca USB Medellín (Campus): TG-6838tCalidad educativa370 - EducaciónEducaciónPoblaciónEjecuciónInclusiónlengua de señas colombianaDocentesEducaciónMetodologíaEstrategiasContextoApertura educativaDiversidadHabilidadesPoblaciónColombian sign languageTeachersEducational methodologyStrategiesDeaf communityInclusión a la inversa Lengua de Señas ColombianaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALInclusion_Inversa_Lengua_Alvarez_2023.pdfInclusion_Inversa_Lengua_Alvarez_2023.pdfapplication/pdf285670https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3767ef4c-ae4b-4bfb-9f3b-2fcae2f4c9af/downloadcd4365a8f22acef4380e7d3ebda000a0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a48ceb0-7f71-4825-827f-0bafbc1b11ce/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTInclusion_Inversa_Lengua_Alvarez_2023.pdf.txtInclusion_Inversa_Lengua_Alvarez_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain46407https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10b25ceb-e31a-4fb1-be8f-08d93bffb9fb/download80e941e86b348f42f939e78ab971be6cMD53THUMBNAILInclusion_Inversa_Lengua_Alvarez_2023.pdf.jpgInclusion_Inversa_Lengua_Alvarez_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6463https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/065c7c34-103b-4200-a5ba-1b182c220b8f/downloadac694b8bf66905be471c311d22e12528MD5410819/13126oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/131262024-10-25 13:33:08.562https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K